Semi - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

Semi

Description:

Semi tica de los medios II C tedra: Graciela Varela UNIDAD II La Semi tica y el An lisis del discurso. El impacto de las nociones de discurso ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:102
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: claudio
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Semi


1
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
UNIDAD II
La Semiótica y el Análisis del discurso. El
impacto de las nociones de discurso,
intertextualidad, enunciación. La Teoría de los
discursos sociales de Eliseo Verón como semiótica
discursiva ternaria. Circulación como distancia.
El lugar del sujeto en las teorías discursivas.
El cuerpo significante.
2
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Hacia los 70 Segundo momento de la constitución
del campo disciplinar
Desarrollo de las teorías discursivas (Parad.
discursivo) (Benveniste, Pêcheux, Guespin,
Charaudeau, Kerbrat Orecchioni, ltVeróngt, etc)
3
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Hacia los 70 Desarrollo y proliferación de
teorías discursivas
DISCURSO Múltiples acepciones inestabilidad
conceptual
D. Maingueneau enumera, por ejemplo, seis
acepciones del polisémico término, contemplando
sólo los usos propiamente lingüísticos de los que
fuera objeto -Discurso 1 Sinónimo del habla
saussureana (dentro de la tradición
estructural) -Discurso 2 Unidad lingüística de
dimensión superior a la oración (transoracional),
un mensaje tomado globalmente, un
enunciado. -Discurso 3 Al integrarse al
análisis lingüístico, se considera el conjunto de
las reglas de encadenamiento de las sucesiones de
oraciones que componen el enunciado (Harris)
4
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
DISCURSO Múltiples acepciones inestabilidad
conceptual D. Maingueneau (continuación)
-Discurso 4 En la escuela francesa se opone
enunciado y discurso El enunciado es la
sucesión de las oraciones emitidas entre dos
blancos semánticos, dos detenciones de la
comunicación el discurso es el enunciado
considerado desde el punto de vista del mecanismo
discursivo que lo condiciona. Así, la
consideración de un texto desde el punto de vista
de su estructuración en lengua hace de él un
enunciado un estudio lingüístico de las
condiciones de producción de ese texto hará de él
un discurso. (L. Guespin, Langages, 23,
p.10) -Discurso 5 Según Émile Benveniste la
enunciación supone la conversión individual de la
lengua en discurso. Hay que entender discurso
en su extensión más amplia toda enunciación que
supone un hablante y un oyente, y en el primero,
la intención de influir de alguna manera en el
otro. -Discurso 6 Apenas separable de sus
otros usos, la noción entra frecuentemente en una
oposición lengua/ discurso discurso, entendido
como lugar en que se ejerce la creatividad, lugar
de la contextualización imprevisible que confiere
nuevos valores a las unidades de la lengua.
5
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Hacia los 70 Semiótica de segunda generación o
Semiótica discursiva
Objeto de análisis tx. o discurso/ los sistemas
de significación
complejos ( crisis del signo)
Tx. -No entendido como una suma de
frases/ signos que produce sentido sino
como funcionamiento textual/ como un proceso
semiótico (suplem. de sigficación que deviene
del tx. como todo) -Se analiza
su funcionamiento observando las reglas
estructurales que lo constituyen como discurso
y refiriéndonos tanto a sus C.P. como al
problema de su comprensión, interpretación o
lectura Cómo considerar lo
contextual? No linealidad del sentido
6
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Hacia los 70 Desarrollo y proliferación de
teorías discursivas
Análisis del discurso
  • Disciplina recientemente anexada a la
    problemática lingüística (Maingueneau 1980)
    se lo incluye o
  • Se lo concibe como un espacio
    multidisciplinar de investigación
  • Heterogeneidad a nivel conceptual, métodos de
    análisis, posicionamientos ideológicos
  • Oposición al principio de inmanencia (rel. con su
    otredad)
  • Superación del límite de la oración (cambio
    cualitativo)
  • Cuestionamiento del análisis de unidades mínimas
    de la misma noción del signo como valor dentro de
    un sistema

7
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Hacia los 70 Desarrollo y proliferación de
teorías discursivas
Espacio multidisciplinar de investigación
En el que se cuestionan los principios y
métodos del paradigma estructural operantes en
lingüística, semiología y otras ciencias humanas
Se observan rupturas/ reformulaciones/
distancias con el imaginario epistemológico de
la lingüística de la lengua en la filosofía, la
ciencia política, la sociología, etc.
Lecturas críticas desde el marxismo y el
psicoanálisis Ejs. Foucault, Derrida, Lyotard
(filosofía) Laclau y Mouffe, Habermas, Pêcheux
(ciencia política) Bourdieu (sociología)
Papel central del lenguaje en los
fenóm. soc. (vínculos entre el disc. y la
teoría social)
8
SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II - CÁTEDRA GRACIELA
VARELA
Límites del estructuralismo
  • Problemas
  • Modelo estático Imposibilidad del modelo para
    explicar la creatividad del lenguaje proponer un
    modelo que rinda cuenta de la productividad del
    lenguaje
  • Se minimizan las implicaciones del sujeto
    hablante en el discurso no consideración de las
    manifestaciones y sus instancias de enunciación
  • Se prescinde (al menos en un principio) de la
    dimensión histórica. La historia, carece de
    sentido y solo es una de las posibles variaciones
    que permite la estructura.

9
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Semiótica de segunda generación o Semiótica
discursiva
Discurso como punto de intersección de las cs.
Humanas -Análisis de las rels. entre lenguaje y
sociedad/ conducta- Uso social del leng. -El
lenguaje es un fenóm. social y psicológico. La
semiótica analiza la sgficación. como proceso que
se realiza en textos donde emergen e interactúan
sujetos Artefacto dialógico y polémico al que
se lo puede interrogar sobre su dinamismo
mediante diversos instrumentos analíticos
10
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Semiótica de segunda generación o Semiótica
discursiva
El discurso no es solo un conjunto de
proposiciones donde circulan objetos cognitivos
Constituido por acciones/ secuencia de actos
Integrado por elementos (efectos) pasionales
Induce o disuade comportamientos
Modos de poner en mov. la sigficación (ayuda a la
sigficación global del tx.)
El discurso vehicula representaciones de sus
sujetos autor (edor.) y receptor (etario.)
No son las intenciones del emisor las que definen
el acto y al propio sujeto como tal sino su
expresión
11
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Análisis del discurso y el campo disciplinar de
la Semiótica de 2ª generación
  • Vasto territorio de influencias, desarrollos,
    posicionamientos
  • Acuerdo en considerar la relevancia de
  • Teoría de la enunciación de Émile Benveniste
  • Nociones del círculo de Bajtin-Volóshinov
  • Análisis de la narratividad (Propp, Barthes,
    Bremond, Todorov)
  • Análisis de la argumentación (Barthes, Bremond,
    Perelman y Olbrechts-Tyteca)
  • Semiótica de las pasiones (Greimas, Fontanille)
  • Pragmática (Austin, Searle)

12
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Análisis del discurso y el campo disciplinar de
la Semiótica de 2ª generación
  • Nociones del círculo de Bajtín- Volóshinov
  • (Rusia, década del 20 del siglo XX)
  • Reúne alrededor de Mikhail Bajtin un conjunto de
    estudiosos del lenguaje, la literatura y la
    psicología Valentín Volóshinov, Matvei Kagan
    Pavel Medvedev Lev Pumpianskii Ivan
    Sollertinskii
  • Investigaciones sobre el carácter esencialmente
    social del lenguaje y la creación estética, desde
    una perspectiva dialéctica se diferencia tanto
    del pensamiento marxista ortodoxo (Marr p.ej.,
    que entendía el lenguaje como reflejo de las
    condiciones materiales), como de las derivaciones
    a-históricas de algunos representantes del
    formalismo ruso

Ideas que se difunden en Europa hacia los 70
(Kristeva, noción de intertextualidad)
13
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Análisis del discurso y el campo disciplinar de
la Semiótica de 2ª generación

Valentín Volóshinov, Capítulo 3 Interacción
verbal en El marxismo signo ideológico y la
filosofía del lenguaje (1ª ed. en ruso 1929)
Objetivo del libro Formulación de una filosofía
del lenguaje materialista histórica Dos
tradiciones en la filosofía del
lenguaje Subjetivismo individualista Friedrich
von Humboldt, Karl Vossler, Leo Spitzer,
etc. Objetivismo abstracto Ferdinand de
Saussure, Charles Bally, Gottfried Leibniz
14
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Valentín Voloshinov, Capítulo 3 Interacción
verbal en El marxismo y la filosofía del
lenguaje (1ª ed. en ruso 1929)
  • Subjetivismo individualista Humboldt, Vossler,
    Spitzer
  • Principios
  • El lenguaje es actividad, un proceso incesante
    (energeia), que se lleva a cabo en actos
    individuales de habla
  • Las leyes de la creatividad del lenguaje son las
    de la psicología individual
  • La creatividad del lenguaje es significativa,
    análoga al arte creativo
  • La lengua como producto terminado es como la
    lava endurecida de la creatividad del lenguaje
  • Objetivismo abstracto Saussure, Bally, Leibniz
  • Principios
  • La lengua es un sistema estable e inmutable de
    formas normativamente idénticas que el individuo
    encuentra ya elaborado
  • Las leyes del lenguaje son las leyes
    específicamente lingüísticas (sistema cerrado)
  • Las conexiones entre signos no tienen nada en
    común con los valores ideológicos
  • Los actos individuales de habla son meras
    variaciones de la lengua, pero son los que
    explican su mutabilidad histórica. No obstante,
    no hay conexión entre el sistema de la lengua y
    la historia

15
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
La expresión para el subjetivismo individualista
algo definido en la psiquis objetivación
externa lo expresable para otros/ para sí
mismo lo interior lo exterior
concepción insostenible
  • No existe experiencia sin objetivación en signos
  • No hay diferencia cualitativa entre lo interno y
    lo externo
  • La expresión-habla está determinada por las
    condiciones reales de un habla determinada,
    especialmente por la situación social inmediata
  • La palabra se orienta hacia un destinatario
    concreto, socialmente organizado no existe un
    destinatario abstracto, un hombre en sí

16
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
La palabra
Es un acto de dos caras. Está tan determinada por
quien la emite como por aquel para quien es
emitida Producto de la relación recíproca entre
emisor y receptor, hablante y oyente Yo me doy
forma verbal desde el punto de vista de otro,
desde el punto de vista de la comunidad a la que
pertenezco Una palabra es un puente tendido entre
yo y otro. Si un extremo del puente se apoya en
mí, entonces el otro se apoya en mi
interlocutor Una palabra es territorio compartido
entre el emisor y el receptor, por el hablante y
su interlocutor
concepción dialógica del lenguaje
17
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Hablante
Toma en préstamo la palabra del repertorio
social Ninguna palabra le es totalmente propia La
apropiación individual de signos disponibles está
determinada por las relaciones sociales
Situación social inmediata y medio social más
amplio determinan la forma de los enunciados
Concepción sociológica materialista del lenguaje
18
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Cuestión del estilo individual
Reflejo de las interrelaciones sociales que
conforman la atmósfera en la que se forman los
enunciados
  • Están orientados socialmente
  • - Participantes del hecho de habla
  • (explícitos e implícitos)
  • Situación específica (de enunciación)

Comprende
19
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Darse forma verbal (destinatario potencial)
estructuración verbal de la experiencia
  • Experiencia- yo menos estructurada
    ideológicamente
  • Experiencia- nosotros diferentes grados y
    tipos de estructuración ideológica de los
    enunciados

La situación social determina léxico, figuras de
expresión, formas sintácticas, estructuras
textuales, entonaciones de los enunciados
20
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Individualismo forma ideológica especial de la
experiencia-nosotros de la burguesía y los
sectores aristocráticos

la estructura de la personalidad consciente
individual es tan social como las experiencias
colectivas
Personalidad del hablante producto de las
relaciones sociales
Experiencia interna y expresión externa son ambas
territorio social
La conciencia es un hecho objetivo se encarna en
organizaciones sociales específicas, en
diferentes modos de expresión (ciencia, arte), en
las formas del pensamiento individual
21
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Ideología conductal conjunto de experiencias
vitales y expresiones vinculadas a ellas
Sistemas ideológicos arte, ciencia, filosofía,
religión, moral social, etc.
Por lo tanto las explicaciones biológicas y
biográficas de los enunciados no tienen nada que
aportar al análisis del sentido
  • Cristalizaciones de la ideología conductal
  • Influyen a su vez en la ideología conductal

22
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
El habla, el enunciado es un producto social
Estilo de un enunciado de carácter
social Surge de un flujo (social) de
enunciados corriente verbal
Cada gota de esa corriente es social y social
toda la dinámica de su producción
La interacción verbal es la realidad fundamental
del lenguaje
23
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
La interacción verbal es la realidad fundamental
del lenguaje
  • No es el sistema abstracto de formas
    lingüísticas
  • No es el habla monologal aislada
  • No es el acto psico-fisiológico de su realización

Es el hecho social que se cumple en uno o más
enunciados
24
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
La interacción verbal es la realidad fundamental
del lenguaje
  • Formas
  • Diálogo cara a cara
  • Actuaciones verbales impresas (textos, libros)
  • Resonancias de otros textos
  • Respuestas a otros textos
  • Se esperan también reacciones impresas
    (metadiscursos e influencias sobre otros)

25
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Interacción verbal realidad del lenguaje
Los textos (de la ciencia, de la literatura)
establecen una suerte de coloquio ideológico de
largo alcance responden a algo, objetan algo,
anticipan posibles respuestas y objeciones,
buscan apoyo. Cada uno de ellos es sólo un
momento del proceso continuo de la comunicación
verbal
nociones de dialogismo, intertextualidad,
interdicursividad
26
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Estudio del lenguaje desde esta perspectiva
  • Relevar
  • Las formas y tipos de interacción verbal en
    relación con sus condiciones concretas
  • Las formas de enunciados particulares,
    actuaciones lingüísticas particulares géneros
    primarios (propios de la ideología conductal) y
    secundarios (sistemas de creatividad ideológica)
  • Examen sobre estas bases de las formas de la
    lengua en sus presentación lingüística usual

27
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Estudio del lenguaje desde esta perspectiva
  • El lenguaje es
  • un proceso
  • generativo (? intercambio social, interacción
    verbal, formas de las actuaciones lingüísticas,
    que más tarde generan cambios en la lengua)
  • sin principio ni fin
  • y los productos (enunciados)
  • están enmarcados, determinados por una situación
    específica (cada esfera de la praxis con sus
    géneros particulares)

28
Semiótica de los medios II Cátedra Graciela
Varela
Estudio del lenguaje desde esta perspectiva
La expresión habla individual es contradictio
in adjecto El habla se produce entre hablantes El
habla es puramente sociológica
  • Pensamiento de Bajtin- Volóshinov
  • Fundamento de teorías discursivas con base
    material,
  • CP de enfoques generativos, procesuales,
    dinámicos de la discursividad (nociones de
    dialogismo, intertextualidad, interdiscurso)
  • Estudio de géneros discursivos
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com