Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 32
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

El departamento de Tarija representa el 4% del total de la poblaci n de Bolivia, la poblaci n se concentra en el rea urbana y el 52% de esta poblaci n es femenina. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:54
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 33
Provided by: emon9
Learn more at: https://www.oas.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
(No Transcript)
2
(No Transcript)
3
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
  • El departamento de Tarija representa el 4 del
    total de la población de Bolivia, la población se
    concentra en el área urbana y el 52 de esta
    población es femenina.
  • El municipio de Cercado representa el 55 del
    total de la población del departamento
  • Departamento de Tarija 496.988 habitante
  • Municipio de Cercado 199.938 habitantes (55)
    Varones de Cercado 97.203 habitantes (48)
  • Mujeres de Cercado 102.735 habitantes (52)
  • Población menor de 24 años 86.197 habitantes
    (55)
  • Familias 48.062 familias

4
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
  • El Proyecto se trabajó dentro del área de
    Servicios Sociales, a través de la Dirección de
    Género, Generacionales y Flia. ( que tiene a su
    cargo la Defensoría de la Niñez y Adolescencia
    DNNA y el Servicio Legal Integral Municipal.
    SLIMs.)
  • Fueron capacitados 46 Técnicos, 18 Reporteros de
    diferentes medios de Comunicación y 350 PPMMFF.
  • En cuanto a Políticas de Drogas se viene
    trabajando desde el año 2000 y con mayor
    incidencia desde el 2006, cuando se consolida el
    Plan Estratégico Municipal para la R.D.D

5
  • Realización del Proyecto
  • La capacitación a los PPMMFF estaba programada
    para 2 meses y medio pero duró 3 meses, iniciamos
    el 16 de Junio 2008 y se culminó con todas las
    sesiones el 16 de Septiembre 2008. La clausura se
    realizó el 17 de Octubre.
  • Descripción del Programa
  • Antes de su aplicación se observaba
  • Permisividad familiar y social, Falta de
    Comunicación Familiar, Desintegración familiar,
    Fácil acceso a las sustancias (precio y
    disponibilidad) Presión Social (grupo). Venta de
    bebidas Alcohólicas a menores de edad en
    restaurantes y tiendas de barrio, etc.

6
  • Objetivo General
  • Reducir el riesgo del consumo de drogas en
    niños/as y adolescentes comprendidos entre 9 y 13
    años de edad en el Municipio de Cercado
  • Objetivos Específicos
  • - Concientizar y sensibilizar a PPMMFF de
    niños/as de 9 a 13 años de edad para prevenir el
    consumo de drogas en 10 distritos de la Prov.
    Cercado
  • - Involucrar a los medios de comunicación en
    la sensibilización sobre el consumo de drogas
  • -Fortalecer y reorganizar la Red
    Interinstitucional
  • - Exigir el cumplimiento de ordenanzas
    Municipales referidas a la venta y el consumo de
    bebidas alcohólicas a menores de edad.

7
  • Metodología

  • Interactiva, dinámicas grupales, selectivo con
    la participación de 15 padres de familia, en lo
    posible con la presencia de padre y madre, tareas
    para la casa dentro de la creación de un clima de
    trabajo adecuado.
  • Estrategias
  • El programa llegó no solo a los padres de las
    Unidades Educativas, sinó a través de las
    Defensorías desconcentradas a otras
    organizaciones

  • Desarrollo de
    competencias y potencialidades
  • (entrenamiento familiar en habilidades
    educativas)

8
  • Actividades
  • Reunión de organizaciones sobre la implementación
    del Proyecto con FEDJUVE
  • convocatoria a PPMMFF de niños/as de 9 a 13 años
    a través de las Unidades Educativas del Distrito
    y otras organizaciones
  • 8 sesiones de capacitación a PPMMFF de niños de
    9 a 13 años
  • Convocatoria a reunión con los reporteros de los
    distintos medios de comunicación para informar
    sobre la realización del taller de capacitación
    sobre Prevención en el consumo de drogas
  • Taller de capacitación destinado a los
    periodistas durante dos días
  • Elaboración de un plan de contenidos de
    información para la disponibilidad de los medios
    de comunicación.

9
  • Conferencias de prensa y asistencia a espacios
    radiales y televisivos
  • Reunión de organización y fortalecimiento de la
    red interinstitucional
  • convocatoria al taller de capacitación sobre el
    manual a los 46 miembros de la red
    Interinstitucional.
  • 8 sesiones de capacitación sobre el manual
    PROTEGO a los 46 técnicos

10
  • Visita al Honorable Alcalde Municipal y al
    Concejo Municipal para la revisión y cumplimiento
    de las ordenanzas Municipales
  • Distribución de avisos permanentes sobre la
    prohibición de expendio de bebidas alcohólicas a
    menores de edad en tiendas de barrio, botillerías
    , restaurantes, etc.

11
  • COMUNICADO
  • SE COMUNICA, QUE LA VENTA Y/O EXPENDIO DE
    BEBIDAS ALCOHÓLICAS A PERSONAS MENORES DE EDAD,
    ESTA TOTALMENTE PROHIBIDA, DE CONFORMIDAD A LO
    DISPUESTO POR EL INC. 15 DEL ART. 196 DE LA LEY
    2026, DE CONSTATARSE EL INCUMPLIMIENTO A ESTA
    PROHIBICIÓN, EL PERSONAL ENCARGADO DEL MUNICIPIO
    PROCEDERÁ A LA CLAUSURA INMEDIATA DE LA ACTIVIDAD
    ECONÓMICA.
  •  
  • Intendencia Municipal Dirección de
    Turismo
  •  
  • Policía Municipal Defensoría de la
    Niñez



  • Coordinación con la Dirección de Ingresos y
    recaudaciones Policía Municipal e Intendencia
  • Control Municipal de las ordenanzas a cumplir y
    aplicación de sanciones previstas por Ley

12
  • Situación posterior al programa
  • Establecimiento de normas y reglas en el hogar
  • Comunicación familiar
  • Fortalecimiento de Valores
  • Mas control en Aduanas e intendencia Municipal a
    la importación de bebida Argentina de baja
    calidad y bajo precio.
  • Desalojo de grupos de jóvenes que consumían
    bebidas alcohólicas en plazas públicas y parques
  • Operativos de control permanente en coordinación
    con la policía Municipal a las tiendas de barrio,
    locales y restaurantes.

13
  • Planificación
  • Se contó con diagnóstico general, situacional
  • En un encuentro de mas de 30 organizaciones e
    instituciones, como organizaciones de la sociedad
    civil, instituciones educativas, comunitarias ,
    etc., analizaron los Problemas demográficos y
    sociales, además de contar con los datos
    estadísticos del INE. Instituto Nacional de
    Estadística y FELCN Fuerza Especial de Lucha
    Contra el Narcotráfico
  • El Programa al margen de contar con una
    Planificación Estratégica Su Visión, Misión,
    Objetivos General y específicos con resultados ,
    actividades, indicadores según objetivos
    específicos, cuenta además con una Breve
    Descripción y Justificación del Programa a
    implementarse, los factores de riesgo y de
    protección identificados en tres ámbitos
    Familiar , Educativo y Comunitario.

14
Unidad Educativa San Gerónimo
  • Las visitas de seguimiento las realiza el
    responsable de la ejecución del programa el Lic.
    Carlos Mollo a través de los Directores de cada
    Unidad Educativa y de la Junta Escolar
  • Las visitas de seguimiento las realiza el
    responsable de la ejecución del programa el Lic.
    Carlos Mollo a través de los Directores de cada
    Unidad Educativa y de la Junta Escolar
  • Las visitas de seguimiento las realiza el
    responsable de la ejecución del programa el Lic.
    Carlos Mollo a través de los Directores de cada
    Unidad Educativa y de la Junta Escolar

15
  • El proceso de planificación comienza con la
    elaboración en primera instancia de una muestra
    de planificación en la ciudad de Cochabamba, lo
    que facilitó enormemente su rápida planificación
    en nuestra ciudad con el 50 de instituciones
    involucradas a través de sus técnicos que se
    logró reunir
  • El programa cuenta con sistemas de evaluación,
    la última sesión del programa es de seguimiento y
    evaluación.

16
  • Desarrollo del Programa
  • - Consideramos que el Programa ( PROTEGO) cuenta
    con una definición clara de los procesos y
    protocolos de actuación ya que se orienta al
    desarrollo y la potenciación de habilidades
    educativas en los padres de los preadolescentes
    expuestos a riesgos por el consumo de drogas , el
    mismo que responde a la necesidad de disponer en
    nuestro país de programas de prevención familiar
    a partir de criterios derivados de los
    conocimientos científicos actuales en la materia

17
  • Todas las acciones planificadas del programa se
    cumplieron a cabalidad aunque con algo de
    retraso según cronograma
  • Desarrollo de una de las sesiones de los PPMMFF.
    De la U. E. Belgrano
  • En su mayoría Madres de familia de la Comunidad
    rural de San Jacinto . Padres de U.E. del mismo
    nombre

18
  • El programa promueve el respeto y da la
    posibilidad de optar por la capacitación e
    incluye la equidad de género porque recomienda
    la participación de ambos progenitores
  • El programa cuenta con 10 profesionales técnicos
    capacitados, de las Defensorías desconcentradas,
    dos por DNNA entre Psicólogos, trabajadoras
    sociales y promotoras legales, profesionales
    especializados en temas preventivos , no solo en
    prevención de Drogas y alcohol sino en Maltrato
    Infantil y Abuso Sexual, por desarrollar su
    trabajo en el área social, como protectores de
    la niñez
  • EL resto de los profesionales capacitados
    pertenecen a otras instituciones de la sociedad
    civil.

19
  • - Las diferentes Unidades Municipales que
    coadyuvan al desarrollo del programa son las
    siguientes
  • La policía Municipal en Coordinación con la
    DNA.- Realiza el control de locales y el
    expendio de bebidas alcohólicas a menores de
    edad.
  • La Intendencia Municipal .- Clausura de
    locales, cumplimiento de ordenanzas Municipales
  • Unidad de Ingresos o Recaudaciones.-

20
  • Posteriormente al desarrollo del programa se
    incorporaron otras instituciones como la comisión
    de Género y Educación del H. Concejo Municipal,
    Ministerio Público, Policía Nacional (FELCN).

21
COMITE INTERINSTITUCIONAL DE PREVENCION AL USO
DE DROGAS
22
  • Uno de los problemas que se encontró en el
    desarrollo del programa fue la falta de
    compromiso de parte de algunos Directores para la
    conformación de los grupos meta de PPMMFF.
    Superado el mismo actualmente por la Promulgación
    de una Ordenanza Municipal creando un comité
    Interinstitucional de prevención en el consumo de
    Drogas y Alcohol y exigiendo a los Directores,
    profesores y PPMMFF de ser parte de las
    capacitaciones.
  • Material de difusión

23
  • Impacto
  • Según los objetivos del Programa se consiguío
    las siguientes mejoras
  • En cuanto a lo Social
  • Diálogo familiar
  • Fortalecimiento de Valores
  • Formación Integral
  • Fomentar la toma de decisiones
  • Calidad de tiempo
  • Roles definido
  • En lo Educativo
  • Carga horaria disponible destinada para
    prevención dentro del desarrollo curricular
  • En lo comunitario
  • Formación de liderazgo
  • Control de la publicidad
  • Aplicación de la normativa (control de bebidas
    alcohólicas en menores de edad

24
  • Los beneficios adicionales recibidos por la
    comunicad fueron, cartas de felicitación y
    testimonios por parte de los PPMMFF y Directores
  • El programa incide en el desarrollo de las
    políticas públicas, siendo un ejemplo la creación
    del comité interinstitucional y la promulgación
    de ordenanzas.

25
  • Coordinación
  • Las instituciones que participan en el proyecto
    son
  • - Dirección Distrital de Educación ( Instancia de
    Educación del Distrito de Cercado)
  • Federación de Juntas Vecinales. FEDJUVE
  • ( Directiva de las OTBs)
  • - SEDEGES Servicio de Gestión Social de la
    Prefectura. ( Administración de Hogares)
  • Asociación de Directores de Educación Urbana
  • ( Representantes de los Directores )
  • - INTRAID. ( Instituto de Rehabilitación de la
    Drogodependencia)
  • - DARE ( Programa Educativo de resistencia al
    Consumo de Drogas )
  • - Policía Municipal (Policía urbana dependiente
    del Gobierno Municipal)

26
  • Todas las anteriores instituciones tienen sus
    representantes que forman parte del equipo de las
    46 capacitadores/ras que fueron formadas/os para
    capacitar a los PPMMFF.
  • Los mecanismos que utilizamos para articular con
    los actores participantes en el programa fue
    mediante invitación verbal y escrita a PPMMFF
    seleccionados previamente por los Directores de
    cada Unidad Educativa.
  • El programa trabaja en red desde el momento en
    que diferentes instituciones conforman el equipo
    Interinstitucional, además son parte del programa
  • El programa dio lugar a desarrollar otros
    proyectos como el CENTRO DE ORIENTACIÓN PARA
    PADRES que es un centro itinerantes conformado
    por los mismos técnicos que habiendo tenido la
    capacitación sobre entrenamiento familiar en
    habilidades educativas llegan con mayor facilidad
    a cumplir el objetivo del proyecto mencionado
    Generarando espacios de reflexión superando
    situaciones de riesgo social como desintegración
    y Violencia familiar

27
  • Sostenibilidad
  • El programa se integra en los procesos de
    descentralización, o municipalización llevando
    adelante uno de los programas Descentralizados de
    Reducción de la Demanda de Drogas, actividad
    contenida en el Plan Estratégico Municipal 2006-
    2010 garantizando su permanencia en el marco de
    las políticas Municipales, apoyándose siempre en
    entidades financiadoras extranjeras, habiendo
    realizado el informe económico correspondientes
    a la CICAD/OEA, e incluyendo estos programas
    preventivos en nuestro POA Municipal. ( Programa
    Operativo Anual)

28
  • Innovación
  • El programa dentro de la capacitación emplea
    diferentes técnicas innovadoras, utilizando
    reflexiones sobre valores humanos, sociodramas
    y Testimonios
  • En cuanto a logística contamos con una
    computadora portátil , reproductor Multimedia,
    Ecram, cámara filmadora, cámara fotográfica
    digital.
  • El desarrollo del programa ha provocado la
    aparición de iniciativas complementarias, como
    elaboración de un proyecto referido a la
    Resolución de conflictos para niños y niñas
    presentado a la MAE , máxima autoridad ejecutiva
    Municipal, por FEDJUVE , el mismo tenía mucha
    similitud al programa PROTEGO.

29
  • Comunicación y Sistematización
  • El programa utiliza regularmente distintas formas
    para la difusión de sus mensajes, como aquellos
    espacios que tiene el Gobierno Municipal en los
    medios de prensa, Spots, invitaciones,
    comunicados, impresión de trípticos , Banners,
    pasacalles, Spots
  • La gestión de los recursos es pública y
    transparente, los recursos no llegan a personas
    individuales sino a una cuenta del Gobierno
    Municipal la misma que está bajo control del
    SIGMA. Y los descargos son directos a CICAD/OEA
    con copia a la Dirección Financiera de la
    Alcaldía Municipal.

30
  • Si, el programa cuenta con un insumo,
    fotografías, recortes periodísticos de
    actividades realizadas como fuentes de
    verificación
  • Costo y Financiación
  • El porcentaje del presupuesto aportado por el
    municipio fue de us 10.222,00 - 68,78 y de us.
    4.639,20 de CICAD/ AECI 31,22 haciendo un
    total de us 14.861,20 100
  • El 100 de los recursos está destinado al
    desarrollo de las actividades y está distribuido
    de la siguiente maneraRECURSOS HUMANOS, 42
    responsables para capacitación de los talleres
    us. 2.000,00 ADQUISICIÓN DE BIENES 4 Banner 4X2
    color us 600,00 Gastos de escritorio us.
    200,00 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 4.840 refrigerios
    para PPMMFF . us 1.839,00

31
  • - Finalmente los aspectos de este programa que
    lo convierten en una buena practica es aquello
    que nos muestra que es posible enseñar a los
    padres a modificar sus habilidades educativas y
    de gestión familiar de manera que se reduzcan los
    factores de riesgo y se incrementen los factores
    de protección, aportando beneficios
    significativos a los niños/as y adolescentes con
    dificultades de adaptación social

32
  • MUCHAS GRACIAS POR SU GENTIL ATENCIÓN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com