INTRODUCCI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 125
About This Presentation
Title:

INTRODUCCI

Description:

introducci n a la administraci n p blica del distrito federal contenido m dulo uno: conceptos fundamentales. m dulo dos: rganos de gobierno del d.f. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:86
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 126
Provided by: Prop322
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INTRODUCCI


1
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL
DISTRITO FEDERAL
CONTENIDO
MÓDULO UNO CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÓDULO DOS
ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL D.F. MÓDULO TRES LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL D.F. MÓDULO CUATRO
ÓRGANOS AUTÓNOMOS DEL D.F.
2
MÓDULO UNO CONCEPTOS FUNDAMENTALES
CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVO TEMA 1.
ESTADO, FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO.
1.1 ESTADO. 1.2 FORMAS DE
ESTADO. 1.3 FORMAS DE GOBIERNO.
1.4 FORMAS DE GOBIERNO EN MEXICO. TEMA 2.
FEDERALISMO Y FEDERALISMO MEXICANO. 2.1
ANTECEDENTES. 2.2 DEFINICIÓN,
CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS DEL FEDERALISMO.
2.3 MARCO JURIDICO.
3
CONCEPTOS FUNDAMENTALESINTRODUCCIÓN
EN EL PRESENTE MÓDULO SE ABORDAN LOS CONCEPTOS Y
FORMAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO, EN LA QUE
CONFLUYEN LOS ELEMENTOS DEL ESTADO PUEBLO,
TERRITORIO Y PODER O GOBIERNO MIENTRAS QUE LA
FORMA DE GOBIERNO SE REFIERE AL CONJUNTO DE
ÓRGANOS QUE EJERCEN POR DERIVACIÓN O DELEGACIÓN
EL PODER SOBERANO. LA FORMA DE ESTADO ATIENDE AL
CÓMO DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA, Y LA FORMA DE
GOBIERNO AL CÓMO SE ORGANIZA Y SE EJERCE EL PODER
DEL ESTADO. ADEMÁS, SE REVISAN LOS ANTECEDENTES
DEL FEDERALISMO. OBJETIVO DEL MÓDULO CONOCER
LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LOS QUE DERIVA EL
FEDERALISMO COMO FORMA DE ESTADO, EN LA QUE SE
EXPLICA LA EXISTENCIA DE UN DISTRITO FEDERAL.
4
1.1. ESTADO
ESTADO
GOBIERNO
POBLACIÓN
TERRITORIO
ÁREA GEOGRÁFICA, EN LA QUE UN GRUPO SE ESTABLECE.
GRUPO DE PERSONAS CON ELEMENTOS COMUNES
(HISTÓRICOS, CULTURALES, ECONÓMICOS Y
RELIGIOSOS), CON DOS CARACTERÍSTICAS
NACIONALIDAD Y LA CIUDADANÍA.
ORGANIZACIÓN QUE UN GRUPO ESTABLECE PARA REGULAR
Y NORMAR LA CONVIVENCIA
5
1.2 FORMAS DE ESTADO FORMAS EN QUE SE
INTEGRAN EL TERRITORIO, LA POBLACIÓN Y EL
GOBIERNO.
CON UN SOLO PUEBLO, TERRITORIO Y PODER Y CUENTAN
CON UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LA QUE EL
GOBIERNO ACTÚA AL AMPARO CONSTITUCIONAL.
SIMPLES O UNITARIOS

UNIÓN DE ESTADOS FORMAN UNIDAD JUR. FRENTE A
EDOS. DE COMUNIDAD INTERNACIONAL (MONARQUÍAS).
CON DOS O MÁS PUEBLOS, TERRITORIOS O PODERES
CONFEDERACIÓN ASOCIACIÓN DE ESTADOS
INDEPENDIENTES.
COMPLEJOS
FEDERACIÓN LOS EDOS. MIEMBROS SE CONSTITUYEN AL
AMPARO DE UNA CONSTITUCIÓN, DANDO NACIMIENTO A UN
NUEVO ESTADO, RESULTADO DE SU UNIÓN.
6
1.3 FORMAS DE GOBIERNOMODOS DE CONSTITUCIÓN DE
LOS ÓRGANOS DEL ESTADO, DE SUS PODERES Y SU
RELACIÓN ENTRE SÍ.
ARISTÓTELES ESTUDIÓ MÁS DE 158 MODOS DE
CONSTITUCIÓN Y EMPLEÓ UN DOBLE CRITERIO PARA
CLASIFICARLAS
CUANTITATIVAS
  • DE CARÁCTER NUMÉRICO (CUANDO ESTÉ EN UNA O VARIAS
    PERSONAS)

CONSTITUCIONES
CUALITATIVAS
QUE ATIENDE AL INTERÉS PÚBLICO
7
ARISTÓTELES CLASIFICA A LAS FORMAS DE GOBIERNO
EN DOS GRUPOS
DESTINADAS A REALIZAR EL BIEN DE LA COMUNIDAD Y
PRACTICAR JUSTICIA
PURAS O PERFECTAS
  • MONARQUÍA
  • ARISTOCRACIA
  • DEMOCRACIA

IMPURAS, DEGENERADAS O CORROMPIDAS
SÓLO TOMAN EN CUENTA EL PODER DE SUS GOBERNANTES,
DESVIRTUANDO SUS FINALIDADES Y SIRVIENDO A
PROPOSITOS PARTICULARES.
  • TIRANÍA
  • OLIGARQUÍA
  • DEMAGOGIA U OCLOCRACIA.

8
MAQUIAVELO INTRODUJO UNA CLASIFICACIÓN BIPARTITA
DE LAS FORMAS DE GOBIERNO
ABARCA TANTO LA ARISTOCRACIA COMO LA DEMOCRACIA
REPÚBLICAS
FORMAS DE GOBIERNO
PRINCIPADOS
REINO
LA DIFERENCIA RADICA EN QUE EL PODER RESIDE EN LA
VOLUNTAD DE UNO (PRINCIPADO) O EN UNA VOLUNTAD
COLECTIVA.
9
MONTESQUIEU CONCIBE SÓLO TRES FORMAS DE GOBIERNO
EXISTEN LEYES PREESTABLECIDAS QUE RIGEN AL
GOBERNANTE Y A LOS GOBERNADOS.
EL PUEBLO O PARTE DEL PUEBLO TIENE PODER SOBERANO
REPÚBLICA
LA SOBERANÍA RECAE EN EL GOBERNANTE (EL SOBERANO)
MONARQUÍA
FORMAS DE GOBIERNO
LA VOLUNTAD Y CAPRICHOS DEL GOBERNANTE PRIVAN
SOBRE EL ORDEN LEGAL
CARENCIA DE LEYES
DESPOTISMO
10
HANS KELSEN CONSIDERA QUE LA FORMA DEL ESTADO ES
EL MÉTODO POSIBLE DE CREACIÓN DEL ORDEN ESTATAL,
ESTO ES, MÉTODO DE CREACIÓN DEL DERECHO, PARA ÉL
LAS FORMAS DE GOBIERNO SON
  • EL ORDEN JURÍDICO ES CREADO POR LOS MISMOS QUE
    A ÉL ESTÁN SOMETIDOS, DE MANERA QUE LA VOLUNTAD
    DE LOS GOBERNADOS ES LA DEL ORDEN JURÍDICO.
  • EL PUEBLO ACTÚA COMO PODER PRINCIPAL Y OBJETO
    DEL MISMO A LA VEZ.
  • LOS GOBERNADOS PUEDEN ORGANIZARSE EN ASAMBLEA O
    DESIGNAR REPRESENTANTES DE LA MISMA.

LIBERTAD E IGUALDAD
DEMOCRACIA
FORMAS DE GOBIERNO
  • EL ORDEN JURÍDICO ES CREADO POR EL MONARCA. EN
    TODAS SUS ETAPAS. O POR LOS ÓRGANOS DESIGNADOS
    POR ÉL
  • EL MONARCA ESTÁ POR ENCIMA DE LA LEY, POR LO CUAL
    NO ES RESPONSABLE DE SUS ACTOS.
  • LA SUCESIÓN DE LA AUTORIDAD SE DA POR HERENCIA O
    DESIGNACIÓN.

SERVIDUMBRE
AUTOCRACIA
11
1.4 FORMAS DE GOBIERNO EN MEXICO
ESTADO EN EL QUE EL PODER ES TEMPORAL Y SE
OBTIENE POR MEDIO DEL SUFRAGIO.
REPUBLICANA
HA SIDO DEFINIDA POR LA EXISTENCIA DE UNA GAMA DE
PRINCIPIOS UNIVERSALES, TALES COMO SOBERANÍA
POPULAR, PUEBLO Y LIBERTAD ELECTORAL.
DEMOCRÁTICA
FORMA DE GOBIERNO EN MÉXICO
CUANDO EL PUEBLO DELEGA LA SOBERANÍA EN
AUTORIDADES ELEGIDAS DE FORMA PERIÓDICA, MEDIANTE
ELECCIONES LIBRES. ÉSTAS AUTORIDADES DEBEN ACTUAR
EN REPRESENTACIÓN DE LOS INTERESES DE LA
CIUDADANÍA QUE LOS ELIGE.
REPRESENTATIVA
LA CONSTITUCIÓN HACE LAS VECES DE UN PACTO QUE
CELEBRARON LOS ESTADOS, PARA LOS EFECTOS DE
UNIRSE Y CONFORMAR UN GOBIERNO CENTRAL CON
FACULTADES ENUMERADAS Y LIMITADAS. ASÍ, NUESTRA
CONSTITUCIÓN CONTEMPLA DOS ESFERAS DE AUTORIDAD
FEDERAL Y LOCAL.
FEDERAL
12
TEMA 2. FEDERALISMO Y FEDERALISMO MEXICANO
2.1 ANTECEDENTES SE DA CON LA PROMULGACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN ESTADOUNIDENSE DE 1787, EN LA QUE SE
INSTAURÓ LA REPÚBLICA FEDERAL COMO RESULTADO DE
LA UNIÓN DE ESTADOS AUTÓNOMOS Y DE LA
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS FEDERALES Y LOCALES,
ASÍ MISMO SE PREVÉ LA DIVISIÓN DEL EJERCICIO EN
TRES PODERES
PODER LEGISLATIVO DEPOSITADO EN DOS CÁMARAS DE
DIPUTADOS Y DE SENADORES.
PODER JUDICIAL
ENCARGADO DE LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE
DERECHO O EQUIDAD. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
ES EL ÓRGANO ENCARGADO DE LA INTERPRETACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN.
PODER EJECUTIVO DEPOSITADO EN EL PRESIDENTE,
QUIEN ES ELEGIDO POR LOS CIUDADANOS PARA UN
PERIODO DE 4 AÑOS.
13
  • APORTACIONES DE LA CONSTITUCIÓN NORTEAMERICANA
  • CREACIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL.
  • RÉGIMEN DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE
    LA
  • FEDERACIÓN Y LOS ESTADOS MIEMBROS.
  • QUE SE REALIZÓ SOBRE LA BASE DE
  • PODERES RECONOCIDOS A LOS ESTADOS.
  • PODERES OTORGADOS AL GOBIERNO FEDERAL.
  • EXISTENCIA DE MATERIAS CONCURRENTES ENTRE
    AMBOS ÓRDENES
  • DE GOBIERNO.
  • PROHIBICIONES EXPRESAS, TANTO A LA FEDERACIÓN
    COMO A LOS
  • MIEMBROS DE LA UNIÓN.
  • SISTEMA DE FRENOS Y CONTRAPESOS ENTRE LOS
    PODERES

14
FEDERALISMO DEFINICIÓN PROVIENE DEL LATÍN
FOEDUS, QUE SIGNIFICA UNIÓN, ALIANZA, PACTO,
ACUERDO. LA FEDERACIÓN ES LA ASOCIACIÓN O
AGRUPACIÓN DE INDIVIDUOS QUE TIENEN ENTRE SÍ UN
VÍNCULO CULTURAL, SOCIAL, POLÍTICO O ECONÓMICO,
CUYA FINALIDAD ES OBTENER FINES COMUNES Y
SUPERIORES.
FEDERALISMO ES UN PACTO QUE TIENE COMO
FINALIDAD FUNDAMENTAL ASEGURAR UNA FORMA SUPERIOR
DE CONVIVENCIA POLÍTICA.
15
  • CARACTERÍSTICAS DEL FEDERALISMO
  • UN TERRITORIO PROPIO.
  • UNA POBLACIÓN CON DERECHOS Y OBLIGACIONES.
  • SOBERANÍA ÚNICA, EL PODER SUPREMO ES EL ESTADO
    FEDERAL.
  • UN GOBIERNO EN LOS TRES NIVELES FEDERAL,
    ESTATAL Y MUNICIPAL.
  • LA PERSONALIDAD DEL ESTADO FEDERAL ES ÚNICA.
  • EL ESTADO MIEMBRO DE LA FEDERACIÓN GOZA DE
    AUTONOMÍA
  • CONSTITUCIONAL.
  • LOS ESTADOS PARTICIPAN EN LA REFORMA DE LA
    CONSTITUCIÓN
  • GENERAL.
  • LOS ESTADOS CUENTAN CON RECURSOS ECONÓMICOS
    PROPIOS.

16
  • OBJETIVOS DEL FEDERALISMO
  • EN ESTE ASPECTO SE PUEDE DECIR QUE DESDE SUS
    ORÍGENES, LOS FORJADORES DE LA CONSTITUCIÓN
    NORTEAMERICANA TENÍAN EN MENTE LO SIGUIENTES
  • LA PROSPERIDAD ECONÓMICA Y POLÍTICA.
  • LA PROTECCIÓN DE LAS INVASIONES EXTRANJERAS.
  • LA PREVENCIÓN DE GUERRAS INJUSTAS INTERNAS.
  • EL FIN DEL PREDOMINIO DEL PODER EJECUTIVO, Y
    CON
  • ELLO LA PREPONDERANCIA DEL PODER MILITAR
    SOBRE LA
  • SOCIEDAD CIVIL, Y
  • EL COMERCIO, COMO LA FUENTE DE RIQUEZA Y
    AUMENTO
  • DE LA CAPACIDAD TRIBUTARIA.

17
FEDERALISMO MEXICANO
DOS CORRIENTES
ES UNA SIMPLE FORMA DE GOBIERNO ES DECIR, SE
TRATA DE UN MERO PRINCIPIO CUYO OBJETIVO ES LA
DISTRIBUCIÓN DEL PODER EN MÉXICO.
IMPLICA LA UNIÓN DE ESTADOS SOBERANOS QUE
INTEGRAN LA FEDERACIÓN.
NUESTRO FEDERALISMO NO ES COPIA DEL FEDERALISMO
ESTADOUNIDENSE, YA QUE EN ESTADOS UNIDOS EL
FEDERALISMO SURGIÓ DE ESTADOS YA CONSTITUIDOS,
SOBERANOS E INDEPENDIENTES, PARA FORMAR UNA
FEDERACIÓN CON PERSONALIDAD DISTINTA A LOS
ESTADOS MIEMBRO
18
2.3 MARCO JURÍDICO UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS
DEL FEDERALISMO CONSISTE EN QUE EL ESTADO POSEE
DOS TIPOS DE NORMAS
FEDERALES. LAS LEYES DICTADAS POR EL CONGRESO DE
LA UNIÓN SON DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN TODO
EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA (TIERRAS, AGUAS Y
ESPACIOS AÉREOS). AQUELLAS COMPETENCIAS QUE NO
ESTÉN EXPRESAMENTE CONCEDIDAS AL ÁMBITO FEDERAL,
SE ENTIENDEN RESERVADAS A LOS ESTADOS. EJEMPLO DE
ELLO SON LAS MATERIAS PARA LAS QUE ES COMPETENTE
EL CONGRESO DE LA UNIÓN, ESPECIFICADAS EN EL
ARTÍCULO 73 CONSTITUCIONAL.
ESTATALES Y MUNICIPALES. EN UN NIVEL INFERIOR AL
FEDERAL SE ENCUENTRA EL ÁMBITO ESTATAL, ASÍ, CADA
ESTADO EMITE SU PROPIA CONSTITUCIÓN, QUE QUEDA
SUJETA A LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS Y
REPUBLICANOS DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, DE QUE
DERIVAN LEYES SECUNDARIAS ESTATALES. TAMBIÉN
EXISTEN NORMAS APLICABLES SÓLO EN EL MUNICIPIO.
19
MÓDULO DOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL
CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVO TEMA 1. QUÉ
ES EL DISTRITO FEDERAL? 1.1
ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL D.F. 1.2
NATURALEZA JURÍDICA DEL D.F. TEMA 2. ÓRGANOS
DE GOBIERNO DEL D.F. 2.1 PODERES
FEDERALES. 2.2 ÓRGANOS LOCALES.
20
ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL INTRODUCCIÓN EN EL PRESENTE MÓDULO SE
HACE UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO SOBRE LA
CONFORMACIÓN DEL D.F., DISTINGUIENDO LAS
DISTINTAS ETAPAS DE SU EVOLUCIÓN Y SE ABORDA, DE
MANERA GENERAL, SU NATURALEZA JURÍDICA A LA LUZ
DE LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES
QUE LO RIGEN. SE ANALIZA LA COMPOSICIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE
CARÁCTER LOCAL EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y
JUDICIAL, Y DE LOS PODERES FEDERALES QUE RIGEN EN
EL DISTRITO FEDERAL.
  • OBJETIVO DEL MÓDULO
  • IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES ETAPAS DEL DESARROLLO
    HISTÓRICO-POLÍTICO QUE DIERON ORIGEN A LA
    CONFORMACIÓN ACTUAL DEL D.F., COMO CAPITAL DEL
    ESTADO MEXICANO, EN EL QUE SE ASIENTAN LOS
    PODERES FEDERALES, ASÍ COMO ENTIDAD FEDERATIVA
    INTEGRANTE DE NUESTRA REPÚBLICA.

21
TEMA 1. QUÉ ES EL DISTRITO FEDERAL? 1.1
ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL DISTRITO FEDERAL
EL PRIMER DISTRITO QUE SE CREÓ EN UN ESTADO
FEDERAL. EN 1787.
FEDERALISMO
EUA
COLUMBIA
ORÍGENES
LOS ÓRGANOS ENCARGADOS DE LA SEGURIDAD DE ESAS
AUTORIDADES, SON DE CARÁCTER FEDERAL Y NO
DEPENDEN YA DE NINGÚN ESTADO EN PARTICULAR.
EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL
LOS PODERES FEDERALES ESTÁN ASENTADOS EN UN
TERRITORIO DETERMINADO.
22
TERRITORIO QUE DENTRO DEL SISTEMA FEDERAL SIRVE
COMO ASIENTO DE LOS PODERES DE LA UNIÓN. SU ORDEN
JURÍDICO ES MIXTO, Y SUS NORMAS DE CARÁCTER
FEDERAL Y LOCAL. LA PALABRA DISTRITO PROVIENE DE
DISTRITUS QUE SIGNIFICA RECOGIDO, LO QUE QUIERE
DECIR QUE LE OTORGA EL SENTIDO DE UNA EXTENSIÓN
TERRITORIAL PARA LA ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS, ADMINISTRATIVOS O JUDICIALES. ES DONDE
RESIDEN Y OPERAN LOS PODERES FEDERALES
LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL, MISMOS QUE SE
EJERCEN CON EXCLUSIÓN DE CUALQUIER AUTORIDAD
ESTATAL. EL ORDEN JURÍDICO QUE RIGE EN LA ENTIDAD
ES DE CARÁCTER FEDERAL Y, EN CONSECUENCIA, CARECE
DE AUTONOMÍA CONSTITUCIONAL.
DISTRITO FEDERAL
23
ETAPAS QUE DIERON PASO A LA CONFORMACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL
PRIMERA ETAPA DE SU FUNDACIÓN HASTA LA CONQUISTA DE LA INDEPENDENCIA Y SURGIMIENTO DE LA REPÚBLICA FEDERAL.
SEGUNDA ETAPA DE 1824 HASTA 1987.
TERCERA ETAPA DE 1987 HASTA LA FECHA.
24
LOS ESPAÑOLES INSTALARON EL PRIMER AYUNTAMIENTO
EN LO QUE SERÍA LA CIUDAD DE MÉXICOTENOCHTITLÁN
Y LAS BASES DE ORGANIZACIÓN MUNICIPAL QUE
REGULARON ESE MUNICIPIO FUERON LAS PRIMERAS QUE
SE TUVIERON. LA CIUDAD DE MÉXICO ESTUVO SUJETA A
LA ADMINISTRACIÓN VIRREINAL DURANTE 300 AÑOS,
PERMANECIENDO VIGENTES LA CÉDULA REAL DE 1522 Y
LAS ORDENANZAS. LAS ORDENANZAS DEL CABILDO DE LA
CIUDAD DE MÉXICO DEL 11 DE DICIEMBRE DE 1682,
ACTUALIZADAS EN 1720 Y RATIFICADAS POR FELIPE V,
FUERON EN LO SUBSIGUIENTE EL FUNDAMENTO DEL
GOBIERNO Y DE LA ORGANIZACIÓN DEL CABILDO.
PRIMERA ETAPA
25
  • EL D.F. SURGE CON EL ACTA CONSTITUTIVA DE LA
    FEDERACIÓN DE 1824 Y LA CONSTITUCIÓN FEDERAL DEL
    MISMO AÑO, DONDE SE REGLAMENTÓ EL RÉGIMEN FEDERAL
    Y SE SIENTAN LAS BASES DEL DISTRITO FEDERAL.
  • POR UN DECRETO DE 1824 SE DESIGNÓ A LA CIUDAD DE
    MÉXICO COMO SEDE DE LOS PODERES DE LA FEDERACIÓN
  • EN 1824, QUE SE CREARON LOS PRIMEROS MUNICIPIOS
    DEL D.F., EMPEZARON LAS INCONGRUENCIAS
    POLÍTICO-JURÍDICAS, PUES POR UN LADO HABÍA UN
    RÉGIMEN MUNICIPAL Y POR OTRO UN GOBERNADOR
    DESIGNADO POR EL PRESIDENTE DEL PAÍS.
  • EN 1826 SE DETERMINÓ QUE LOS POBLADOS QUE
    QUEDARON FUERA DE LA CIRCUNFERENCIA QUEDARÍAN
    SOMETIDOS A LA JURISDICCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO,
    LO QUE AFECTÓ A LOS POBLADORES DE OTROS LUGARES.

SEGUNDA ETAPA
26
  • LOS ARGUMENTOS PARA DESTINAR ESE TERRITORIO
    FUERON
  • EL COSTO QUE IMPLICARÍA EL TRASLADO DE LA
    CAPITAL.
  • LOS CONSTANTES CONFLICTOS BÉLICOS EN ESTADOS
  • CERCANOS.
  • CUESTIONES DE SEGURIDAD NACIONAL.
  • EL TERRITORIO DEL D.F. FUE TOMADO DEL ESTADO DE
    MÉXICO.

27
ÉPOCA CENTRALISTA LAS LEYES DE 1836 TUVIERON
COMO CONSECUENCIA LA DESAPARICIÓN DEL DISTRITO
FEDERAL CONSOLIDACIÓN DE LA FEDERACIÓN
POSTERIORMENTE CON EL TRIUNFO FEDERALISTA DE 1846
SE RESTAURA LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN DE
1824 Y LA REPÚBLICA FEDERAL. LA CONSTITUCIÓN DE
1857 RECOGE LA LÓGICA FEDERALISTA DE 1824. EN
1861 EL DISTRITO FEDERAL SE DIVIDE EN UNA
MUNICIPALIDAD Y CUATRO PARTIDOS. EN 1865
MAXIMILIANO EMITIÓ EL ESTATUTO PROVISIONAL DEL
IMPERIO MEXICANO, Y EL DISTRITO FEDERAL QUEDÓ
NUEVAMENTE SUJETO AL DEPARTAMENTO DEL VALLE DE
MÉXICO, HASTA EL TRIUNFO DEFINITIVO DE LAS
FUERZAS REPUBLICANAS EN 1867.
SEGUNDA ETAPA
28
EN 1901 SE REFORMA LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 71
DE LA CONSTITUCIÓN DE 1857, PARA OTORGAR AL
CONGRESO FEDERAL LA FACULTAD DE LEGISLAR EN LO
RELATIVO AL DISTRITO FEDERAL. EL PRESIDENTE
PORFIRIO DÍAZ PRESENTÓ AL CONGRESO LA INICIATIVA
DE LEY DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y MUNICIPAL DEL
DISTRITO FEDERAL, POR DICHA LEY EL DISTRITO
FEDERAL SE DIVIDE EN TRECE MUNICIPIOS,
CONSIDERÁNDOSELE POR PRIMERA VEZ COMO PARTE
INTEGRANTE DE LA FEDERACIÓN. LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE 1917. CONSERVA AL DISTRITO FEDERAL
COMO SEDE DE LOS PODERES DE LA UNIÓN, Y OTORGA
FACULTAD AL CONGRESO DE LA UNIÓN PARA LEGISLAR EN
TODO LO RELATIVO AL MISMO. EMITE LA LEY DE
ORGANIZACIÓN DEL DISTRITO Y TERRITORIOS
FEDERALES, ESTABLECIÉNDOSE QUE SU GOBIERNO
QUEDARÍA A CARGO DE UN GOBERNADOR DESIGNADO
DIRECTAMENTE POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
BAJO ESTA LEY PERMANECIÓ LA DIVISIÓN DEL DISTRITO
FEDERAL EN TRECE MUNICIPIOS.
SEGUNDA ETAPA
29
EN 1928, BAJO EL RÉGIMEN DEL PRESIDENTE ÁLVARO
OBREGÓN, SE CREA EL DEPARTAMENTO CENTRAL DEL
DISTRITO FEDERAL Y APARECEN LAS DELEGACIONES. SE
ESTABLECE LA FIGURA DE REGENTE COMO RESPONSABLE
DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. EN 1941,
APARECEN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ONCE
DELEGACIONES. EN 1945, CAMBIA LA DENOMINACIÓN DE
DEPARTAMENTO CENTRAL POR LA DE GOBIERNO DEL
DISTRITO FEDERAL. EN 1974, SE RECUPERA LA
DENOMINACIÓN DE DEPARTAMENTO DEL DISTRITO
FEDERAL, COMO FIGURA ADMINISTRATIVA DEPENDIENTE
DE LA FEDERACIÓN. LA LEY ORGÁNICA DE 1978
DESAPARECE EL CONCEPTO DE CIUDAD DE MÉXICO Y, A
SU VEZ, ESTABLECE LA EXISTENCIA DE 16
DELEGACIONES, COMO LO ES HASTA LA FECHA.
SEGUNDA ETAPA
30
ANTE LAS INQUIETUDES Y JUSTIFICADOS RECLAMOS DE
LOS HABITANTES DEL D.F., RELACIONADOS CON
DERECHOS POLÍTICOS PLENOS, EQUIVALENTES A LOS QUE
TIENEN LOS CIUDADANOS DE LOS ESTADOS DE LA
FEDERACIÓN, EN LA SEGUNDA MITAD DE LOS 80 SE DAN
REFORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES TENDIENTES A
SOLUCIONAR ESTA PROBLEMÁTICA, QUE PERMITIERON
SENTAR LAS BASES DEL CAMBIO POLÍTICO EN LA CIUDAD
DE MÉXICO. ASÍ, EN 1987, SE CREA LA ASAMBLEA DE
REPRESENTANTES, QUE SE INTEGRÓ CON REPRESENTANTES
ELECTOS POR VOTO DIRECTO. CUYO ENCARGO SE FIJÓ EN
TRES AÑOS. A PARTIR DE 1993 LA ASAMBLEA DE
REPRESENTANTES ADQUIERE ATRIBUCIONES. EL 22 DE
AGOSTO DE 1996 SE CAMBIA LA DENOMINACIÓN DE
ASAMBLEA DE REPRESENTANTES POR LA DE ASAMBLEA
LEGISLATIVA, ENTRE CUYAS FACULTADES SE ENCUENTRA
LA DE LEGISLAR EN MATERIA DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA LOCAL.
TERCERA ETAPA
31
ESTA REFORMA CONSTITUCIONAL HA SIDO LA MÁS
SIGNIFICATIVA EN CUANTO A LA REESTRUCTURACIÓN DEL
DISTRITO FEDERAL, EN LA QUE SE RECONOCE COMO UNA
ENTIDAD FEDERATIVA. A PARTIR DE ESTA REFORMA SE
PERFILA QUE LAS AUTORIDADES LOCALES DEL DISTRITO
FEDERAL SON LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, EL JEFE DE
GOBIERNO COMO TITULAR DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. YA
EN 1997, LOS CIUDADANOS DEL DISTRITO FEDERAL
ELIGEN A SU GOBERNANTE (JEFE DE GOBIERNO). EN EL
2000, LOS CAPITALINOS ELIGEN POR SEGUNDA VEZ A SU
JEFE DE GOBIERNO Y POR PRIMERA OCASIÓN A SUS
JEFES DELEGACIONALES EN LO SUCESIVO LOS
CIUDADANOS DEL DISTRITO FEDERAL EJERCEN UNO DE
LOS PRINCIPALES DERECHOS POLÍTICOS EL DE ELEGIR
A SUS REPRESENTANTES.
TERCERA ETAPA
32
1.2 NATURALEZA JURÍDICA DEL DISTRITO FEDERAL EL
ESTADO MEXICANO ES UNA FEDERACIÓN COMPUESTA POR
VARIAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE LA CARTA MAGNA
DENOMINA ESTADOS LIBRES Y SOBERANOS. NO
OBSTANTE, SE TRATA DE ENTES AUTÓNOMOS EN LO
CONCERNIENTE A SU RÉGIMEN INTERIOR, YA QUE DE SER
LIBRES Y SOBERANOS IMPLICARÍAN UNIDADES
INDEPENDIENTES DE LA FEDERACIÓN. OTRA
CARACTERÍSTICA RESIDE EN QUE CUENTAN CON
PERSONALIDAD Y PATRIMONIO PROPIOS, ASÍ COMO CON
ÓRGANOS DE GOBIERNO LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y
JUDICIAL INDEPENDIENTES. EXCEPTUÁNDOSE LAS
CONFERIDAS A LA FEDERACIÓN Y LOS MUNICIPIOS.
33
  • LA EXCEPCIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS ANTERIORES LA
    CONSTITUYE EL DISTRITO FEDERAL, CUYA NATURALEZA
    JURÍDICA RESULTA SUI GENERIS, DETERMINANADA EN
    EL ARTÍCULO 44 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, DEL
    QUE SE DESPRENDE
  • QUE ES UNA ENTIDAD FEDERATIVA.
  • A DIFERENCIA DE LOS ESTADOS, CARECE DE
    CONSTITUCIÓN
  • PROPIA Y SU GOBIERNO RECAE, TANTO EN LOS PODERES
  • LOCALES COMO DE LA FEDERACIÓN.
  • QUE SE ASIENTA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
  • EN SU TERRITORIO SE ASIENTAN LOS PODERES DE LA
  • UNIÓN Y ES LA CAPITAL DE LA FEDERACIÓN.
  • SI SE LLEGA A DAR EL CAMBIO DE ASIENTO DE LOS
  • PODERES, SE ERIGIRÁ EN EL ESTADO DEL VALLE DE
  • MÉXICO.

34
  • POR LO QUE SE REFIERE A SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA
    Y
  • ADMINISTRATIVA, DEBE ATENDER LOS PRINCIPIOS DE
  • LEGALIDAD, HONRADEZ, LEALTAD, IMPARCIALIDAD,
    EFICIENCIA Y EFICACIA EN EL DESEMPEÑO DE LOS
    EMPLEOS Y CARGOS DEL SERVICIO PÚBLICO Y EN LA
    ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS.
  • EXISTENCIA, INTEGRACIÓN, ESTRUCTURA Y
    FUNCIONAMIENTO DE ÓRGANOS, UNIDADES, DEPENDENCIAS
    CENTRALES Y ENTIDADES PARAESTATALES, CON ÁMBITO
    DE ACTUACIÓN EN LA CIUDAD.
  • ESTABLECIMIENTO, EN CADA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
    DE UN ÓRGANO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO
    (DELEGACIÓN).
  • PLANEACIÓN DE LA ACCIÓN DE GOBIERNO CON CRITERIOS
    DE UNIDAD, AUTONOMÍA, FUNCIONALIDAD, EFICACIA,
    COORDINACIÓN E IMPARCIALIDAD.
  • PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL DESARROLLO
    TERRITORIAL, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD.

35
  • SIMPLIFICACIÓN, AGILIDAD, ECONOMÍA, INFORMACIÓN,
    PRECISIÓN, LEGALIDAD, TRANSPARENCIA E
    IMPARCIALIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS Y ACTOS
    ADMINISTRATIVOS.
  • COBERTURA AMPLIA, OPORTUNA, ÁGIL Y ESPECIALIZADA
    DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DE
    IMPARTICIÓN Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA.
  • OBSERVANCIA, RESPETO Y ATENCIÓN DE
    RECOMENDACIONES RESPECTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
  • FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE
    DESARROLLO ECONÓMICO.
  • CONJUGACIÓN DE ACCIONES DE DESARROLLO.
  • DEFINICIÓN DE LAS POLÍTICAS SOBRE FINANZAS
    PÚBLICAS.
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
  • LA RECTORÍA DEL DESARROLLO NACIONAL.

36
TEMA 2. ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL ENCARGADOS DE LA ORGANIZACIÓN,
ADMINISTRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE ESTA ENTIDAD
FEDERATIVA, LO CUAL CONSTITUYE UNA GRAN
DIFERENCIA POR ESTAR REGIDO POR PODERES FEDERALES
Y ÓRGANOS LOCALES. LA DISTRIBUCIÓN DE
ATRIBUCIONES ENTRE LOS PODERES FEDERALES Y LOS
ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL D.F. ESTÁ DETERMINADA,
ADEMÁS DE LO QUE ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, POR LO
QUE DISPONE EL ESTATUTO DE GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL.
37
  • 2.1 PODERES FEDERALES
  • CORRESPONDE AL CONGRESO DE LA UNIÓN
  • LEGISLAR EN LO RELATIVO AL DISTRITO FEDERAL, A
    EXCEPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE SEAN DEFINIDAS PARA
    LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.
  • EXPEDIR EL ESTATUTO DE GOBIERNO DEL D.F.
  • LEGISLAR EN MATERIA DE DEUDA PÚBLICA DEL D.F.
  • DICTAR DISPOSICIONES QUE ASEGUREN EL DEBIDO,
    OPORTUNO Y EFICAZ FUNCIONAMIENTO DE LOS PODERES
    DE LA UNIÓN.

38
  • CORRESPONDE AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS
    MEXICANOS
  • INICIAR LEYES ANTE EL CONGRESO DE LA UNIÓN EN LO
    RELATIVO AL DISTRITO FEDERAL.
  • ENVIAR AL CONGRESO DE LA UNIÓN PROPUESTA DE LOS
    MONTOS DE ENDEUDAMIENTO NECESARIOS PARA EL
    FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL
    D.F.
  • PROPONER AL SENADO A QUIEN DEBA SUSTITUIR, EN
    CASO DE REMOCIÓN, AL JEFE DE GOBIERNO.
  • CUMPLIR EN LA ESFERA ADMINISTRATIVA CON LAS LEYES
    QUE EXPIDA EL CONGRESO DE LA UNIÓN RESPECTO DEL
    D.F.

39
  • CORRESPONDE AL PODER JUDICIAL FEDERAL
  • RESPECTO DE LA S.C.J.N.
  • CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES DE LAS QUE
    FORMA PARTE EL D.F.
  • ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD QUE
    PLANTEEN.
  • CONTRADICCIÓN ENTRE UNA NORMA DE CARÁCTER
    GENERAL Y LA CONSTITUCIÓN.
  • RESPECTO DE LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN
  • CONTROVERSIAS POR LEYES O ACTOS DE LA
    AUTORIDAD QUE VIOLEN LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES.
  • POR LO QUE HACE A LOS JUECES DE DISTRITO O
    TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO
  • AMPAROS EN MATERIA PENAL POR VIOLACIÓN DE
    GARANTÍAS.

40
2.2 ÓRGANOS LOCALES
LOS ÓRGANOS O AUTORIDADES LOCALES SON
AUTORIDADES LOCALES AUTORIDAD U ÓRGANO FUNCIÓN
ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISLATIVO EMITIR LEYES
JEFE DE GOBIERNO EJECUTIVO ADMINISTRAR
TRIBUNAL SUPERIORDE JUSTICIA JUDICIAL DIRIMIR CONTROVERSIAS
41
ÓRGANO EJECUTIVO EL PODER EJECUTIVO Y LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL D.F. ESTÁN A CARGO
DE UNA SOLA PERSONA DENOMINADA JEFE DE GOBIERNO
DEL DISTRITO FEDERAL. LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS
CONSTITUCIONALES QUE LO REGULAN SON
EJERCE SU ENCARGO POR UN PERÍODO DE SEIS AÑOS.
PARA SER JEFE DE GOBIERNO DEL D.F. DEBEN
REUNIRSE LOS REQUISITOS SIGUIENTES SER
CIUDADANO MEXICANO POR NACIMIENTO, CON
RESIDENCIA DE 3 AÑOS SI ES ORIGINARIO DEL D.F. O
DE CINCO AÑOS SI ES DE OTRA ENTIDAD. TENER
CUANDO MENOS 30 AÑOS Y NO HABER SIDO JEFE DE
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. PARA JEFE DE
GOBIERNO EL SENADO NOMBRARÁ UN SUSTITUTO.
42
EL JEFE DE GOBIERNO TIENE LAS SIGUIENTES
FACULTADES Y OBLIGACIONES
  • CUMPLIR Y EJECUTAR LAS LEYES.
  • PROMULGAR, PUBLICAR Y EJECUTAR LAS LEYES QUE
    EXPIDA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.
  • HACER OBSERVACIONES A LAS LEYES, SI EL
    PROYECTO OBSERVADO FUESE CONFIRMADO POR LOS
    DIPUTADOS PRESENTES DEBERÁ SER PROMULGADO POR EL
    JEFE DE GOBIERNO.
  • PRESENTAR INICIATIVAS DE LEYES O DECRETOS.
  • NOMBRAR Y REMOVER SERVIDORES.
  • EJERCER LAS FUNCIONES DE DIRECCIÓN DE LOS
    SERVICIOS DE SEGURIDAD PÚBLICA.

43
FACULTADES DEL JEFE DE GOBIERNO
  • FORMULAR PROYECTOS DE REGLAMENTOS.
  • NOMBRAR Y REMOVER AL PROCURADOR GENERAL DE
    JUSTICIA Y AL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE
    ASISTENCIA PRIVADA.
  • PROPONER MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE
    JUSTICIA Y DESIGNAR A LOS DEL TRIBUNAL DE LO
    CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
  • PROPONER AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL
    NOMBRAMIENTO O REMOCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA
    JUNTA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.
  • OTORGAR PATENTES DE NOTARIO.
  • PRESENTAR A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA INICIATIVA DE
    LEY DE INGRESOS Y PROYECTO DE PRESUPUESTO.

44
  • ENVIAR A LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE LA
    ASAMBLEA LEGISLATIVA LA CUENTA PUBLICA DEL AÑO
    ANTERIOR.
  • SOMETER AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
    PROPUESTA DE MONTOS DE ENDEUDAMIENTO PARA EL
    FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS.
  • INFORMAR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SOBRE
    EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS A LOS MONTOS DE
    ENDEUDAMIENTO Y A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, DE
    RENDIR LA CUENTA PÚBLICA.
  • FORMULAR EL PROGRAMA DE DESARROLLO.
  • PRESENTAR A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EL
    INFORME ANUAL SOBRE EL ESTADO QUE GUARDE LA
    ADMINISTRACIÓN PUBLICA.
  • REMITIR A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA INFORMES
    DE LA EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS
    PRESUPUESTOS Y PROGRAMAS PARA LA REVISIÓN DE LA
    CUENTA PÚBLICA.
  • EJERCER ACTOS DE DOMINIO SOBRE EL PATRIMONIO
    DEL D.F.

45
EL JEFE DE GOBIERNO DEBE DE EJERCER LAS FUNCIONES
DE DIRECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
PÚBLICA. LOS SERVICIOS PRIVADOS DE SEGURIDAD SON
AUXILIARES DE LA FUNCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA.
ADMINISTRAR LOS ESTABLECIMIENTOS DE ARRESTO,
PRISIÓN PREVENTIVA Y DE READAPTACIÓN SOCIAL Y
EJECUTAR LAS SENTENCIAS PENALES. ADMINISTRAR LA
HACIENDA PÚBLICA. DIRIGIR LA PLANEACIÓN Y
ORDENAMIENTO DEL DESARROLLO URBANO. CELEBRAR
CONVENIOS RESPECTO DEL MANEJO Y VIGILANCIA DE
LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EL CONTROL DE LOS
RESIDUOS DE BAJA PELIGROSIDAD. DECLARAR LA
EXPROPIACIÓN, OCUPACIÓN TEMPORAL, TOTAL O PARCIAL
O LA LIMITACIÓN DE LOS DERECHOS DE DOMINIO.
PROPORCIONAR A LOS PODERES FEDERALES APOYOS.
CONVOCAR A PLEBISCITO.
46
ÓRGANO LEGISLATIVO
REGIDO POR EL ARTÍCULO 122 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EL
ESTATUTO DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Y LA
LEY ORGÁNICA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL
D.F. FUNCIÓN ESENCIAL LEGISLATIVA.
INTEGRACIÓN ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F. QUE
SE INTEGRARÁ CON 40 DIPUTADOS ELECTOS POR
VOTACIÓN DE MAYORÍA RELATIVA Y 26 DE
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. POR CADA
DIPUTADO PROPIETARIO SE ELEGIRÁ UN
SUPLENTE. ELECTOS CADA TRES AÑOS POR VOTO
UNIVERSAL LIBRE, DIRECTO Y SECRETO
47
FACULTADES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EXPEDIR
SU LEY ORGÁNICA. LEGISLAR EN MATERIA DE
ADMINISTRACIÓN EN MATERIA CIVIL Y PENAL
NORMAR EL ORGANISMO PROTECTOR DE LOS D.H.,
DEFENSORÍA DE OFICIO, NOTARIADO Y EL REGISTRO
PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE
COMERCIO. PRESENTAR INICIATIVAS DE LEYES O
DECRETOS. NOMBRAR AL SUSTITUTO DEL JEFE DE
GOBIERNO. EXAMINAR, DISCUTIR Y APROBAR LA
INICIATIVA ANUAL DEL JEFE DE GOBIERNO SOBRE EL
PRESUPUESTO DE EGRESOS Y LA LEY DE INGRESOS.
FORMULARÁ PROYECTO DE PRESUPUESTO. REVISAR LA
CUENTA PÚBLICA.
48
ORGANIZAR LA HACIENDA PÚBLICA, LA CONTADURÍA
MAYOR Y EL PRESUPUESTO, LA CONTABILIDAD Y EL
GASTO PÚBLICO. SUPERVISAR Y FISCALIZAR LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. NORMAR LA PROTECCIÓN
CIVIL. EXPEDIR LEYES Y EVALUAR PROGRAMAS QUE
ESTABLEZCAN LOS INSTRUMENTOS DE DIRECCIÓN,
COORDINACIÓN Y DE DESCONCENTRACIÓN O
DESCENTRALIZACIÓN. REGULAR LA PRESTACIÓN Y
CONCESIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y LEGISLAR
SOBRE ELLOS. HACER OBSERVACIONES AL PROGRAMA DE
DESARROLLO Y PARTICIPAR EN LA FORMULACIÓN DE
POLÍTICAS PÚBLICAS. EXPEDIR NORMAS SOBRE FOMENTO
ECONÓMICO. EXPEDIR LAS LEYES ORGÁNICAS DE LOS
TRIBUNALES JUDICIALES Y DEL CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO.
49
EXPEDIR DISPOSICIONES QUE GARANTICEN ELECCIONES
LIBRES Y AUTÉNTICAS. CONOCERÁ CUANDO LOS
DIPUTADOS SEAN SEPARADOS DE SU CARGO. DESIGNAR Y
REMOVER A LOS COMISIONADOS DEL INSTITUTO DE
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. RECIBIR EL
INFORME ANUAL DEL ESTADO QUE GUARDA LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DEL PROCURADOR GENERAL DE
JUSTICIA, DE QUIEN TENGA EL MANDO DE LA FUERZA
PÚBLICA, DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE
DERECHOS HUMANOS Y DEL CONTRALOR GENERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. OTORGAR MEDALLAS O
RECONOCIMIENTOS. REMOVER JEFES DELEGACIONALES. ATE
NDER PETICIONES Y QUEJAS DE LOS HABITANTES DEL
D.F.
50
LAS FACULTADES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
COINCIDEN CON LAS DE LAS CÁMARAS DE DIPUTADOS DE
LOS ESTADOS, CON EXCEPCIÓN DE
EL ESTATUTO DE GOBIERNO. EMITIDO POR EL CONGRESO
DE LA UNIÓN. LA DEUDA PÚBLICA. CORRESPONDE AL
CONGRESO DE LA UNIÓN.
51
CONTADURÍA MAYOR DE HACIENDA LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA CUENTA CON AUTONOMÍA PRESUPUESTAL.
PARA EFECTOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTALES, SE
HACE UNA SEPARACIÓN ENTRE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
Y LA CONTADURÍA MAYOR, Y ÚNICAMENTE SE LES
CONSIDERA POR SEPARADO PARA EFECTOS DE DISTINGUIR
LAS PREVISIONES DE GASTO QUE CORRESPONDEN, TANTO
A LA PROPIA ASAMBLEA COMO A LA CONTADURÍA.
52
FACULTADES DE LA CONTADURÍA MAYOR DE HACIENDA
FISCALIZACIÓN DEL INGRESO Y GASTO
PÚBLICO. REVISAR LA CUENTA PÚBLICA. EVALUAR
PROGRAMAS Y LA EFICIENCIA EN EL USO DE LOS
RECURSOS PÚBLICOS. EMITIR OPINIÓN SOBRE EL
INFORME DE AVANCE PROGRAMÁTICO PRESUPUESTAL Y
FINANCIERO. ORDENAR VISITAS, REVISIONES E
INSPECCIONES, AUDITORÍAS, SOLICITAR INFORMES,
REVISAR LIBROS, SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
COMPROBAR SI LA RECAUDACIÓN DE LOS INGRESOS SE
HA REALIZADO DE CONFORMIDAD CON LAS
LEYES. INSPECCIÓN DE OBRAS, BIENES ADQUIRIDOS Y
SERVICIOS CONTRATADOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE
SUS PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS APROBADOS. VIGILAR
QUE LOS SUJETOS DE FISCALIZACIÓN, ATIENDAN LAS
OBSERVACIONES Y SOLVENTEN LAS RECOMENDACIONES
QUE SE LES FORMULEN.
53
CUENTA PÚBLICA ES EL INFORME SOBRE EL INGRESO Y EL GASTO PÚBLICO QUE SE OBTIENE DEL REGISTRO CONTABLE SISTEMATIZADO DE LOS INGRESOS QUE RECIBE EL GOBIERNO Y DE LAS EROGACIONES GASTOS QUE REALIZA, PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBJETIVOS. ESTÁ CONSTITUIDA POR LOS ESTADOS QUE MUESTRAN LA SITUACIÓN FINANCIERA Y LOS RESULTADOS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS.
54
ÓRGANO JUDICIAL INTRODUCCIÓN EL TRIBUNAL
SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL Y EL
CONSEJO DE LA JUDICATURA Y DEMÁS ÓRGANOS QUE
EJERCERÁN LA FUNCIÓN JUDICIAL (ART. 122
CONSTITUCIÓN). FUNCIÓN ESENCIAL LA FUNCIÓN
JUDICIAL SE CORRESPONDE CON LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL, POR LO QUE LA FUNCIÓN ESENCIAL
ES LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. EL EJERCICIO
JURISDICCIONAL CORRESPONDE A MAGISTRADOS DEL
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. JUECES DE LO
CIVIL. JUECES DE LO PENAL JUECES DE LO
FAMILIAR. JUECES DEL ARRENDAMIENTO
INMOBILIARIO. JUECES DE JUSTICIA PARA
ADOLESCENTES. JUECES DE PAZ.
55
INTEGRACIÓN EL TSJ DEL D.F. FUNCIONA EN PLENO Y
EN SALAS, SIENDO EL PRIMERO SU MÁXIMO ÓRGANO. EL
PLENO SE INTEGRA POR LOS MAGISTRADOS, UNO DE
ELLOS ES SU PRESIDENTE. LAS SALAS SE INTEGRAN POR
TRES MAGISTRADOS. EL CONSEJO DE LA JUDICATURA
DEL D.F. ES EL ENCARGADO DE LLEVAR A CABO LA
VIGILANCIA, ADMINISTRACIÓN Y DISCIPLINA DEL
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, DE LOS JUZGADOS Y
DEMÁS ÓRGANOS JUDICIALES, EL CONSEJO DE LA
JUDICATURA, ES UN ÓRGANO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA QUE FUNCIONARÁ EN PLENO, EN COMISIONES Y
UNITARIAMENTE, SE INTEGRA CON SIETE CONSEJEROS,
UNO DE LOS CUALES ES EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.
56
  • FACULTADES DEL TSJ D.F. EN PLENO
  • ELEGIR A SU PRESIDENTE.
  • RESOLVER CONTRADICCIONES DE CRITERIOS.
  • SOLICITAR REMOCIÓN DE JUECES.
  • EXPEDIR DISPOSICIONES PARA EL EJERCICIO DE SUS
    FUNCIONES Y DE LAS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL,
    ASÍ COMO DEL SERVICIO MÉDICO FORENSE Y ÓRGANOS
    JUDICIALES.
  • EVALUAR EL DESEMPEÑO JURISDICCIONAL, ASÍ COMO
    ORDENAR Y SUPERVISAR CURSOS DE CAPACITACIÓN Y
    ACTUALIZACIÓN.
  • ACEPTAR O RECHAZAR LA RENUNCIA DEL PRESIDENTE
    DEL TRIBUNAL.
  • DETERMINAR LA MATERIA DE LAS SALAS DEL TRIBUNAL
    SUPERIOR DE JUSTICIA.
  • CALIFICAR LAS EXCUSAS O IMPEDIMENTOS QUE SUS
    MIEMBROS PRESENTEN Y LAS RECUSACIONES EN CONTRA
    DE MAGISTRADOS.

57
PROPONER AL CONSEJO DE LA JUDICATURA LAS
ADECUACIONES ADMINISTRATIVAS PARA SIMPLIFICAR Y
EFICIENTAR ASUNTOS. CONOCER LAS QUEJAS EN CONTRA
DE SU PRESIDENTE. CONOCER DE LOS ASUNTOS CUYA
RESOLUCIÓN NO ESTÉ ATRIBUIDA A OTRO ÓRGANO
JUDICIAL. SOLICITAR AL CONSEJO DE LA JUDICATURA
EXPIDA ACUERDOS PARA UN ADECUADO EJERCICIO DE LA
FUNCIÓN. REVISAR, MODIFICAR O REVOCAR LOS
ACUERDOS DEL CONSEJO, CUANDO SE REFIERAN A LA
DESIGNACIÓN, ADSCRIPCIÓN, REMOCIÓN DE MAGISTRADOS
O JUECES U OPINIÓN PARA LA DESIGNACIÓN O
RATIFICACIÓN DE MAGISTRADOS. ACORDAR LA
REALIZACIÓN DE VISITAS A LAS INSTITUCIONES
PENITENCIARIAS. DESIGNAR MAGISTRADOS QUE INTEGREN
COMISIONES SUBSTANCIADORAS DE LOS PROCESOS
JUDICIALES QUE CORRESPONDA RESOLVER AL PLENO. Y
POR CUANTO HACE AL CONSEJO DE LA JUDICATURA, ESTÁ
FACULTADO PARA EXPEDIR ACUERDOS PARA EL EJERCICIO
DE SUS FUNCIONES.
58
CONSEJO DE LA JUDICATURA
EL CONSEJO OPINARÁ SOBRE LA DESIGNACIÓN Y
RATIFICACIÓN DE MAGISTRADOS RESOLVERÁ SOBRE LA
ADSCRIPCIÓN Y REMOCIÓN DE MAGISTRADOS DESIGNARÁ,
ADSCRIBIRÁ Y REMOVERÁ A LOS JUECES. SE
DETERMINARÁN LAS ATRIBUCIONES Y LAS NORMAS DE
FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA,
TOMANDO EN CUENTA LO DISPUESTO POR LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL. SE FIJARÁN LOS CRITERIOS
CONFORME A LOS CUALES LA LEY ORGÁNICA ESTABLECERÁ
LAS NORMAS PARA LA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE
FUNCIONARIOS, ASÍ COMO DEL DESARROLLO DE LA
CARRERA JUDICIAL.
59
EL INGRESO Y PROMOCIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
A LOS ÓRGANOS QUE EJERZAN LA FUNCIÓN JUDICIAL,
DISTINTOS DEL TSJ Y EL CONSEJO DE LA JUDICATURA,
SERÁ MEDIANTE EL SISTEMA DE CARRERA JUDICIAL, QUE
SE REGIRÁ POR LOS PRINCIPIOS DE EXCELENCIA,
OBJETIVIDAD, IMPARCIALIDAD, PROFESIONALISMO,
HONRADEZ E INDEPENDENCIA. EL CONSEJO DE LA
JUDICATURA CONTARÁ CON UN COMITÉ ACADÉMICO, QUE
ELABORARÁ PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN,
CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN. LOS MAGISTRADOS,
JUECES Y SERVIDORES PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA DEL TRIBUNAL, DEBERÁN ACUDIR Y
PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN Y
CAPACITACIÓN.
60
LA CARRERA JUDICIAL ES EL SISTEMA QUE ORGANIZA
LOS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DE LAS DIVERSAS
DISCIPLINAS JURÍDICAS, DIRIGIDO AL MEJOR
DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL. EL CONSEJO DE
LA JUDICATURA ELABORARÁ EL PRESUPUESTO DE LOS
TRIBUNALES DE JUSTICIA QUE REMITIRÁ AL JEFE DE
GOBIERNO PARA SU INCLUSIÓN EN EL PROYECTO DE
PRESUPUESTO DE EGRESOS. SE ESTABLECEN COMO
PRINCIPIOS QUE REGULAN LA FUNCIÓN JUDICIAL LA
EXPEDITEZ, EL IMPULSO PROCESAL OFICIOSO, LA
IMPARCIALIDAD, LA LEGALIDAD, LA HONRADEZ, LA
INDEPENDENCIA, LA CADUCIDAD, LA SANCIÓN
ADMINISTRATIVA, LA ORALIDAD, LA FORMALIDAD, LA
CALIDAD TOTAL EN SUS PROCESOS, LA EXCELENCIA EN
RECURSOS HUMANOS, LA VANGUARDIA EN SISTEMAS
TECNOLÓGICOS, LA CARRERA JUDICIAL, LA EFICIENCIA
Y EFICACIA.
61
MÓDULO TRES LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL
DISTRITO FEDERAL
CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVO TEMA 1. LA
ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL
D.F. 1.1 CENTRALIZACIÓN Y
DESCENTRALIZACIÓN. TEMA 2. SECTOR CENTRAL.
2.1 DEPENDENCIAS. 2.2 ÓRGANOS
DESCONCENTRADOS. TEMA 3. SECTOR PARAESTATAL.
3.1 ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS.
3.2 FIDEICOMISOS PÚBLICOS. 3.3
EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA.
3.4 REGLAS COMUNES APLICABLES A LA
CONSTITUCIÓB Y OPERACIÓN DE LAS ENTIDADES Y DE
SUS ÓRGANOS DE GOBIERNO. Tema 4. LAS
DELEGACIONES. 4.1 DESAPARICIÓN DE LOS
MUNICIPIOS EN EL D.F. 4.2 NATURALEZA Y
COMPETENCIA.
62
MODULO 3 LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO
FEDERAL INTRODUCCIÓN AQUÍ HAREMOS UNA REVISIÓN
DE LA ESTRUCTURA, PRINCIPALES FUNCIONES Y FORMAS
DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL
D.F., DESDE EL ÁMBITO DE COMPETENCIA DELSECTOR
CENTRAL, DEPENDENCIAS Y ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
SECTOR PARAESTATAL, ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS,
LOS FIDEICOMISOS PÚBLICOS Y LAS EMPRESAS DE
PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA Y EL ESTUDIO
DE LA NATURALEZA Y COMPETENCIA DE LAS
DELEGACIONES DEL DISTRITO FEDERAL.
OBJETIVO DEL MÓDULO
CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
DEL DF ATRAVÉS DEL ESTUDIO DE CONSTITUCIÓN
FEDERAL, EL ESTATUTO DE GOBIERNO Y LA LEY
ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL
DISTRITO FEDERAL.
63
TEMA 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL
ACTIVIDAD QUE EL ESTADO REALIZA PARA PROVEER LOS
BIENES, SERVICIOS Y REGULACIONES QUE LA SOCIEDAD
REQUIERE PARA SU DESARROLLO.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
GOBIERNO EN ACCIÓN
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ES LA ORGANIZACIÓN DEL
ESTADO ENCARGADA DE TRANSFORMAR LOS RECURSOS
PÚBLICOS EN ACCIONES PARA RESOLVER LAS DEMANDAS
SOCIALES.
64
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TIENE A SU CARGO TODA
LA ACTIVIDAD ESTATAL DEL PODER EJECUTIVO, SU
ACCIÓN ES CONTINUA Y PERMANENTE, PERSIGUE EL
INTERÉS PÚBLICO, ADOPTA UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN
JERARQUIZADA Y CUENTA CON
  • ELEMENTOS PERSONALES.
  • ELEMENTOS PATRIMONIALES.
  • ESTRUCTURA JURÍDICA.
  • PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS.

65
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PUEDE CLASIFICARSE, EN
FUNCIÓN DE SU NATURALEZA
RELACIONADA CON EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA COTIDIANA.
ACTIVA
REFERIDA A DEFENDER JURÍDICAMENTE LOS ACTOS Y
PROCEDIMIENTOS REALIZADOS POR LA PARTE ACTIVA.
CONTENCIOSA
66
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PUEDE CLASIFICARSE, EN
FUNCIÓN DE SU ÁMBITO DE VALIDEZ EN
  • FEDERAL.
  • ESTATAL.
  • MUNICIPAL.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PUEDE CLASIFICARSE, EN
FUNCIÓN DE SU RELACIÓN DE JERARQUIA
  • DIRECTA.
  • INDIRECTA.

67
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PUEDE CLASIFICARSE, EN
FUNCIÓN DE SU FORMA EN
  • CENTRALIZADA.
  • DESCONCENTRADA.
  • DESCENTRALIZADA.
  • EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL.
  • FIDEICOMISOS PÚBLICOS.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PUEDE CLASIFICARSE,
DESDE EL PUNTO DE VISTA ORGANIZACIONAL EN
  • ORGÁNICA.
  • FUNCIONAL.

68
LA CONSTITUCIÓN DISPONE QUE EL ESTATUTO DE
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL DEBE
DETERMINAR LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA
DISTRIBUCIÓN DE ATRIBUCIONES ENTRE LOS
ÓRGANOS. ESTABLECER LOS ÓRGANOS
POLÍTICO-ADMINISTRATIVOS (DELEGACIONES) DEL D.F.
FIJAR LOS CRITERIOS PARA EFECTUAR LA DIVISIÓN
TERRITORIAL DEL D.F.
69
FORMA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL D.F.
ÓRGANO ES EL CONJUNTO DE ELEMENTOS PERSONALES,
MATERIALES Y FINANCIEROS, CON UNA ESTRUCTURA
JURÍDICA, PARA REALIZAR UNA ACTIVIDAD RELATIVA AL
PODER EJECUTIVO. PUEDEN SER
UNIDADES ADMINISTRATIVAS (UA) ÓRGANOS DE DECISIÓN
Y EJECUCIÓN. DEPENDENCIAS DELEGACIONES
SUBSECRETARÍAS TESORERIA PROCURADURÍA FISCAL
DIRECCIONES GENERALES ORGÁNOS DESCONCENTRADOS
UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE APOYO
TÉCNICO-OPERATIVO ASISTEN TECNICAMENTE A LAS UA.
DIRECCIÓN DE ÁREA, SUBDIRECCIÓN UNIDADES
DEPARTAMENTALES Y JEFATURAS DE OFICINA, SECCIÓN
Y MESA.
70
1.1 CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN
LA CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA ES LA FORMA DE
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN LA CUAL LAS
UNIDADES SE ORDENAN JERÁRQUICAMENTE A PARTIR DEL
TITULAR DEL PODER EJECUTIVO.
EXCEPCIÓN
EN EL DF EL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA ES
NOMBRADO Y REMOVIDO POR EL JEFE DE GOBIERNO CON
APROBACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. EL
SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA ES NOMBRADO POR
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A PROPUESTA DEL
JEFE DE GOBIERNO.
LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA CONSISTE EN
OTORGAR AL ÓRGANO QUE SE DESCENTRALIZA POR LEY O
DECRETO DEL EJECUTIVO, FACULTADES DE DECISIÓN Y
EJECUCIÓN.
71
DISTINCIÓN ENTRE DESCENTRALIZACIÓN Y
DESCONCENTRADO
DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN
DENOMINACIÓN ORGANISMO DESCENTRALIZADO ÓRGANO DESCONCENTRADO
PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA DEL DISTRITO FEDERAL
PATRIMONIO PROPIO DEL DISTRITO FEDERAL
SUBORDINACIÓN INDIRECTAMENTE DEL JEFE DE GOBIERNO, TIENE SU PROPIO ÓRGANO DE GOBIERNO DIRECTAMENTE DEL JEFE DE GOBIERNO O DE UNA DEPENDENCIA
AUTONOMÍA. DE GESTIÓN, TÉCNICA Y FINANCIERA PLENA LIMITADA
SECTOR PARAESTATAL CENTRAL
ÓRGANO DE GOBIERNO COLEGIADO NO TIENE
72
PODER EJECUTIVO DEL DISTRITO FEDERAL
73
TEMA 2. ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS CENTRALES DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL
  • Formulación y conducción de políticas
  • generales
  • Planeación del desarrollo
  • Administración de la hacienda pública
  • Adquisiciones, administración y
  • enajenación de bienes
  • Prestación o concesión de servicios públicos
  • Imposición de sanciones
  • Ejecución de obras
  • Dirección y coordinación de unidades
  • administrativas

ORGANIZACIÓN
Titular
Subsecretarios
Directores generales
Directores de área
Subdirectores
Jefes de unidad
74
DEPENDENCIAS
ESPECÍFICAS
SECRETARÍAS
  • De Gobierno
  • De Desarrollo Urbano y Vivienda
  • De Desarrollo Económico
  • Del Medio Ambiente
  • De Obras y Servicios
  • De Desarrollo Social
  • De Salud
  • De Finanzas
  • De Transporte y Vialidad
  • De Seguridad Pública
  • De Turismo
  • De Cultura
  • De Protección
  • De Trabajo y Fomento al Empleo
  • De Educación
  • De Desarrollo Rural y Equidad
  • para las Comunidades
  • Procuraduría General de Justicia del D.F.
  • (Ministerio Público)
  • Contraloría General del D.F.
  • Consejería Jurídica y de Servicios
  • Legales

75
PRINCIPALES FUNCIONES (1)
SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA
SECRETARÍA DE GOBIERNO
  • La reordenación y desarrollo urbano
  • La promoción inmobiliaria
  • La relativa al gobierno
  • Las relaciones con estados
  • y municipios
  • La coordinación metropolitana
  • El seguimiento de funciones
  • de las delegaciones
  • Reclusorios y centros
  • de readaptación
  • Regularización de la tenencia
  • de la tierra
  • La acción cívica
  • Planeación urbana
  • Programa General de Desarrollo Urbano
  • Programas delegacionales
  • y parciales de desarrollo urbano
  • Permisos, autorizaciones y licencias
  • Política, estrategia, líneas de acción
  • y sistemas de desarrollo urbano
  • Programas de vivienda
  • Suplir al Jefe de Gobierno
  • Remitir iniciativas de ley y reglamentos
  • Relaciones con poderes y gobiernos estatales
  • Política interior
  • Expropiaciones

76
PRINCIPALES FUNCIONES (2)
SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
  • El desarrollo y regulaciones de las
  • actividades económicas en los sectores
  • industrial, comercial y de servicio.
  • Formulación, ejecución y evaluación
  • de la política ambiental
  • y de recursos naturales.
  • Aplicar y vigilar el cumplimiento de
  • la Ley Ambiental del D.F.
  • Formular, ejecutar y evaluar el
  • Programa de Protección al Ambiente.
  • Políticas y lineamientos en materia de
  • prevención y restauración del
  • equilibrio ecológico, control de la
  • contaminación ambiental, verificación
  • ambiental y monitoreo contaminantes,
  • ahorro, tratamiento y reuso de aguas.
  • Regular y fomentar la minimización,
  • recolección, tratamiento y disposición
  • de desechos sólidos, así como definir
  • sistemas de reciclamiento y tratamiento
  • de aguas residuales y residuos sólidos.
  • Establecer las políticas y programas
  • en materia industrial, comercio exterior
  • e interior, abasto, servicios, desregulación
  • y desarrollo tecnológico.
  • Promover medidas de simplificación,
  • fomento e incentivos a la actividad
  • productiva.
  • Promoción del comercio exterior
  • e inversión extranjera.
  • Estimular el desarrollo del sector empresarial.
  • Proponer acciones de desregulación y
  • simplificación administrativa de la actividad
  • económica.

77
PRINCIPALES FUNCIONES (3)
SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL
  • Normatividad de obras públicas
  • y servicios urbanos.
  • Construcción y operación hidráulica.
  • Proyectos y construcción
  • de obras del Metro.
  • Proyectos y construcción de
  • obras públicas.
  • Tarifas y servicio de agua potable.
  • Desarrollo Social
  • Alimentación.
  • Promoción de la equidad.
  • Recreación.
  • Información social y servicios comunitarios.
  • Establecer políticas y programas de
  • alimentación, combate a la pobreza,
  • asistencia social, equidad e igualdad
  • de oportunidades.
  • Eliminar la exclusión
  • social (mujeres, niños, niñas, adultos
  • mayores y discapacitados).
  • Atención a
  • grupos de alta vulnerabilidad (niños y
  • niñas de la calle, víctimas de violencia
    familiar,
  • población con adicciones, personas con SIDA,
  • trabajadoras y trabajadores sexuales
    indigentes.
  • Obras de desarrollo y equipamiento
  • urbanos.
  • Construcción y conservación
  • de obras públicas.
  • Políticas para prestación de servicios
  • públicos.
  • Obras de construcción y mantenimiento de
  • red hidráulica, drenaje, agua potable y
  • alcantarillado.
  • Suministro de agua potable y alcantarillado
  • y proponer tarifas.

78
PRINCIPALES FUNCIONES (4)
SECRETARÍA DE SALUD
SECRETARÍA DE FINANZAS
  • Formulación, ejecución, operación y
  • evaluación de las políticas de salud
  • en el D.F.
  • Desarrollo de las políticas de
  • Ingresos y admón. Tributaria.
  • Programación, presupuestación
  • y evaluación del gasto público.
  • Vigiar el cumplimiento de las Ley General
  • General de Salud y de la Ley de Salud
  • para el D.F.
  • Coordinar a las instituciones de los sectores
  • público, social y privado en la ejecución de
  • políticas de salud.
  • Apoyar programas de salud de la administración
  • pública federal.
  • Coordinar con estados colindantes el sistema
  • metropolitano de atención a la salud.
  • Planear, dirigir y operar servicios de atención
  • médica y salud pública medicina legal
    atención
  • médica a población interna en reclusorios y
    centros
  • de readaptación social.
  • Planear y operar el sistema de información de
    salud.
  • Planear y operar las instituciones de servicios
    de salud
  • Elaborar

Programa operativo, presupuesto de ingresos e
iniciativa de ley, proyecto montos de
endeudamiento, presupuesto de egresos e
Iniciativa de ley, cuenta anual de la
hacienda pública.
  • Recaudar, cobrar y administrar
  • los impuestos, derechos, contri-
  • buciones de mejoras, productos,
  • aprovechamientos y demás
  • ingresos.
  • Controlar el ejercicio del presu-
  • puesto de egresos.

79
PRINCIPALES FUNCIONES (5)
SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y VIALIDAD
SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
  • Desarrollo integral del transporte
  • Control del autotransporte urbano
  • Planeación y operación de vialidades
  • Mantener
  • Información del sistema nacional de
  • seguridad pública.
  • Intercambio de información con la PGJDF.
  • Estadística de seguridad preventiva.
  • Vialidad en el territorio del D.F.
  • Políticas y programas para desarrollo
  • del transporte.
  • Normas para ubicación, construcción,
  • funcionamiento y tarifas para estaciona-
  • mientos públicos.
  • Estudiar y proponer las tarifas para el ser-
  • vicio público de transporte de pasajeros,
  • urbano y suburbano de carga y taxis.
  • Establecer normas para sitios de transporte
  • público de carga, taxis y autobuses.
  • Autorizar concesiones y permisos para
  • transporte público de pasajeros y carga,
  • transporte escolar,
  • colectivo de empresas,
  • terminales, talleres y sitios.
  • Control, regulación y supervisión del
  • tránsito y vehículos en vía pública.
  • Realizar las acciones dirigidas a
  • Salvaguardar la integridad y patrimonio de
  • las personas.
  • Prevenir la comisión de delitos e infracciones.
  • Preservar las libertades, el orden y la paz
  • públicas.
  • Políticas y programas de seguridad pública.

80
PRINCIPALES FUNCIONES (6)
SECRETARÍA TURISMO
SECRETARÍA DE CULTURA
  • Diseñar y normar las políticas, progra-
  • mas y acciones de investigación, for-
  • mación, difusión, promoción y preser-
  • vación del arte y cultura en el D.F.
  • Impulsar, desarrollar, coordinar y eje-
  • cutar todo tipo de actividades cultura-
  • les.
  • Despacho y regulación económica en el
  • sector turismo.
  • Establecer políticas y programas en materia de
  • desarrollo, promoción y fomento turístico
    simpli-
  • ficación, fomento e incentivos al turismo
    promo-
  • ción de la inversión nacioal y extranjera al
    sector
  • turismo e investigación y formación de
    recursos
  • humanos.
  • Apoyar a la autoridad federal en la aplicación y
    vi-
  • gilancia de precios, tarifas y servicios
    turísticos.
  • Orientar y estimular medidas de protección al
  • turismo.
  • Proyectar, promover y apoyar el desarrollo de la
  • infraestructura turística.
  • Apoyar la formación y creación artística.
  • Promover y difundir la cultura local, na-
  • cional e internacional en sus expresiones
  • artísticas, científicas y tecnológicas.
  • Conservar, administrar y acrecentar los
  • bienes históricos, arqueológicos y artís-
  • ticos.
  • Fortalecer las políticas y lineamientos pa-
  • la creación y uso de los centros y espa-
  • cios culturales.
  • Administrar museos, agrupaciones musi-
  • cales, teatros, la orquesta filarmónica de
  • la Cd. de México, ásí como la escuela de
  • Música y danza.

81
PRINCIPALES FUNCIONES (7)
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARÍA DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO
  • Protección civil y prevención al desastre.
  • Vigilar la aplicación de la Ley Federal
  • del Trabajo.
  • Proteger a los trabajadores no asala-
  • riados y a menores trabajadores.
  • Emitir lineamientos para el mejora-
  • miento del nivel y calidad de vida de
  • los trabajadores no asalariados.
  • Promover la integración laboral de
  • las personas recluidas en centros de
  • readaptación social.
  • Promover la inclusión laboral de
  • adultos mayores o con capacidades
  • diferentes.
  • Elaborar y vigilar la ejecución de los programas
  • de protección civil.
  • Elaborar programas de orientación y
    capacitación.
  • Elaborar, operar, evaluar y actualizar
  • Atlas de riesgo y
  • Registro estadístico único de situaciones
  • emergentes.
  • Recabar y sistematizar información de
    situaciones
  • normales y de emergencia.
  • Coordinar el apoyo para atender emergencias o
  • desastres.

82
PRINCIPALES FUNCIONES (8)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Y EQUIDAD PARA LAS
COMUNIDADES
  • Desarrollo y regulación de las actividades
  • agrícolas forestal y del sector
  • agropecuario.
  • Equidad de las comunidades étnicas.
  • Tutela de derechos indígenas.
  • Planear, administrar y prestar los
  • servicios del sistema educativo del D.F.
  • Impulsar y fortalecer la educación pública.
  • Vigilar la educación que imparten los par-
  • ticulares.
  • Prestar servicios bibliotecarios.
  • Formular políticas y programas de promo-
  • ción de la investigación científica y la inno-
  • vación tecnológica.
  • Desarrollar y ejecutar la política deportiva.
  • Contribuir al desarrollo integral de los y las
  • jóvenes.
  • Políticas y programas para
  • Sector rural,
  • Materia agrícola y agropecuaria,
  • Turismo alternativo,
  • Capacitación y desarrollo tecnológico,
  • Derechos indígenas,
  • Fomentar la productividad y rentabilidad
  • de las actividades económicas rurales, y
  • garantizar los derechos pluriculturales y
  • pluriétnicos.
  • Mecanismos de apoyo al sector rural
  • respaldo financiero, asesorías y
  • asistencia técnica.
  • Incentivar el desarrollo y la inversión pro-
  • ductiva.
  • Promover el empleo en el medio rural de
  • la Cd. de México.

83
PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRIO
FEDERAL
84
PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL
D.F(Ministerio Público)
FUNCIÓN ESENCIAL INVESTIGAR Y PERSEGUIR LOS
DELITOS
ATRIBUCIONES
  • Representación de los intereses de la
  • sociedad.
  • Participar en la instancia de coordinación
  • del D.F., en el Sistema Nacional de
  • Seguridad Pública.
  • Persecución de los delitos
  • del orden común.
  • Promover una pronta, completa
  • y debida impartición de justicia.

85
FACULTADES
  • Velar por la legalidad y respeto de los
  • derechos humanos.
  • Atender a las víctimas o a los ofendidos
  • por el delito.
  • Recibir denuncias o querellas que puedan
  • constituir delito.
  • Ordenar la detención o retención de
  • probables responsables.
  • Asegurar instrumentos, huellas, objetos, etc.
  • del delito.
  • Ejercer acción penal, solicitando las órdenes
  • de aprehensión o comparecencia.
  • Formular en procesos penales conclusiones
  • sobre imposición de penas, reparación del
  • daño, causas de exclusión, extinción penal
  • y libertad absoluta.
  • Realizar estudios, políticas y programas
  • sobre política crimina, así como promover
  • reformas a la función de seguridad pública.
  • Solicitar al juez órdenes de cateo y arraigo.
  • Promover la conciliación en los delitos de
  • querella.
  • Poner a disposición de la autoridad judicial
  • a las personas detenidas.
  • Impugnar las resoluciones judiciales cuando
  • causen agravio.

86
CONTRALORÍA GENERAL DEL D.F.
FUNCIÓN BÁSICA control y evaluación de la
gestión pública de las dependencias,
órganos desconcentrados y
entidades paraestatales del D.F.
FUNCIONES PRINCIPALES
  • Planear, programar y coordinar el sistema de
    control y evaluación del Gobierno del
  • D.F.
  • Fiscalizar e inspeccionar el ejercicio del gasto
    Público de la administración pública del D.F.
  • Vigilar y supervisar el cumplimiento de normas de
    control y fiscalización.
  • Designar a los comisarios de las entidades
    paraestatales.
  • Vigilar el cumplimiento de las observaciones de
    la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea
    Legislativa.
  • Conocer e investigar los actos, omisiones o
    conductas de servidores pú
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com