Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Los medios de comunicaci n en los Programas de Estudio de Primer y Segundo a o Medio Se trata de que los estudiantes aprendan a dominar una tendencia a la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:566
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 53
Provided by: Usua94
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Los medios de comunicación en los Programas de
Estudio de Primer y Segundo año Medio
2
(No Transcript)
3
  • Ideas fuerza
  • En muchas aulas, los docentes hemos comenzado a
    enseñar a los alumnos habilidades necesarias para
    vivir en un ambiente saturado de mensajes.
  • Se reconoce que, en un sentido amplio, la
    alfabetización hoy debe incluir competencias para
    leer y escribir en una gran variedad de
    formas.

4
  • La alfabetización en medios es en realidad, una
    alfabetización para la era de la información.
  • Esta alfabetización en medios supone la
    capacidad de leer, escribir, hablar, escuchar,
    ver y la habilidad para crear mensajes utilizando
    el más amplio espectro de tecnologías, que van
    desde una cartelera hasta una cámara fotográfica,
    una de video y computadoras.

5
Qué es entonces la alfabetización de los medios
de comunicación? (1)
Alfabetización en medios significa
esencialmente aprender a formular preguntas
acerca de qué es lo que se ve, se observa y se
lee. Y para ello, es posible recurrir a los más
variados tipos de mensajes y productos
telenovelas, diarios, películas, noticieros,
documentales, publicidad, fotografías, videos
musicales, servicios on line, comedias,
miniseries, etc.
2006 Renee Hobbs
6
La alfabetización en medios supone cuatro ejes
fundamentales la posibilidad de acceder,
analizar, evaluar y comunicar mensajes. 1.
Enseñar a los alumnos a acceder a mensajes  
Cuando los estudiantes acceden a mensajes en una
amplia variedad de formas, están en mejores
condiciones para enriquecer su aprendizaje en
contacto con diversas fuentes, soportes y
lenguajes de las más amplias expresiones de la
cultura.
7
  • Algunas de las habilidades que promueve este
    acceso, incluyen la aptitud para
  • Leer con un alto nivel de comprensión
  • Reconocer y entender diferentes tipos de
    lenguajes
  • Desarrollar estrategias para la búsqueda de
    información en diferentes fuentes
  • Seleccionar información relevante, procesarla y
    analizarla
  • Utilizar conocimientos previos en relación a los
    medios para anticipar contenidos

8
2. Enseñar a los alumnos a analizar mensajes  
Cuando los estudiantes analizan mensajes,
aprenden a evaluar su diseño, su forma,
estructura y, ciertamente, la construcción de
significados. Algunas de las habilidades que pone
en juego la educación en medios en este sentido,
son
9
  • Desarrollar una recepción reflexiva y crítica
  • Interpretar un mensaje a partir de conceptos
    básicos como intenciones, audiencias, puntos de
    vista, formatos, géneros, argumentos, temas,
    lenguajes, contexto, etc.
  • Recurrir a competencias como comparación y
    contraste identificación de hecho y opinión y
    diferenciación de causas y efectos.
  • Contextualizar los mensajes en una dimensión
    histórica, política, económica y social

10
3. Enseñar a los estudiantes a evaluar
mensajes Cuando los alumnos y alumnas
evalúan mensajes, aprenden a relacionarlos con su
propia experiencia y a emitir juicios acerca de
la veracidad, calidad y relevancia de los mismos.
Algunas de las habilidades que promueve la
evaluación, incluyen la aptitud para
11
  • Interpretar los mensajes según las fuentes de
    que provengan
  • Responder y argumentar respecto de los mensajes,
    según su contenido y complejidad
  • Juzgar la veracidad de un mensaje analizando
    también el contexto de su producción
  • Evaluar el contenido y la forma del mensaje

12
4. Enseñar a los estudiantes a comunicar
mensajes Cuando los estudiantes comunican
mensajes, aprenden a escribir, decir y crear
textos e imágenes de forma efectiva para una
variedad de propósitos y audiencias. Algunas de
las habilidades que promueve la competencia
comunicacional, incluyen la aptitud para 
13
  • Hacer uso de sus propias ideas y poder
    expresarlas claramente
  • Utilizar diferentes tipos de lenguaje de manera
    efectiva
  • Seleccionar códigos y recursos que permitan al
    mensaje alcanzar sus propósitos
  • Utilizar tecnologías de la comunicación en la
    construcción de mensajes

14
Por ejemplo
15
(No Transcript)
16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
(No Transcript)
19
Qué desafíos debemos enfrentar?
La alfabetización en medios, debe empezar a
pensar en objetivos diferentes, que lleguen a
todos los alumnos. Enseñar a los jóvenes a
desarrollar sus habilidades ciudadanas para que
sean receptores críticos, sería un buen
principio. Estas competencias son esenciales para
la participación social en una democracia y, sin
embargo, muy pocos jóvenes tienen la oportunidad
de desarrollar.
20
Con frecuencia sólo se utilizan los diarios
en el aula, para practicar vocabulario y lectura
comprensiva y no, con el fin de fortalecer la
comprensión crítica de los medios de comunicación
y el proceso de construcción de sus mensajes.
La alfabetización en medios debe vincular el
análisis y la producción de los alumnos, de la
misma manera que los docentes de Lengua vinculan
lectura y redacción como habilidades
interdependientes.
21
Cuáles son exactamente las habilidades de
análisis a las que nos referimos? Qué clase de
análisis de medios es más apropiado para los
intereses de nuestros estudiantes?
22
Los mensajes se construyen             El
proceso de construcción de mensajes es casi
invisible para los lectores de diarios o para los
televidentes. La conciencia de las elecciones
involucradas en la producción de los mensajes de
los medios, sensibiliza a los receptores respecto
del funcionamiento de los medios de comunicación.
23
Los mensajes son representaciones del
mundo             La razón por la cual los
mensajes de los medios tienen un papel tan
importante, es que los receptores dependen de
ellos, en gran medida, para comprender la cultura
y el mundo en que viven. Los oficiales de la
policía, son como los de una serie televisiva?
Las mujeres solteras son tan glamorosas y
promiscuas como las de Sex and the City?
Nuestra comunidad es tan peligrosa y violenta
como la describen los diarios?
Comprender cómo los mensajes de los medios
afectan nuestra visión del mundo es central para
una alfabetización en medios.
24
Los mensajes tienen propósitos y responden a
contextos económicos y políticos La
enseñanza sobre los medios debe incluir un examen
cuidadoso y sistemático de los contextos
políticos y económicos en los que se producen las
películas, las series de televisión, los diarios
o los noticieros.
25
Las audiencias dan un nuevo significado a los
mensajes que reciben
Es hora de mirar la cultura mediática que
nuestra misma sociedad creó y consume. Es hora de
aprender a ser receptores de esos mensajes, a
analizar y comprender las implicancias económicas
y políticas que los sostienen y a desarrollar
habilidades y competencias respecto de los
infinitos mensajes que nosotros mismos creamos y
recibimos.
26
Para enriquecer los conocimientos y
habilidades adquiridos durante la Educación
Básica, en el programa de Primer Año Medio se
insiste con frecuencia en la necesidad de
ejercitar, evaluar, corregir y ampliar
competencias lingüísticas de orden ortográfico,
léxico, gramatical y textual, y en la práctica
del idioma tanto oral como escrito
habilidades de análisis, interpretación y
síntesis (de obras y autores, de producciones de
los medios de comunicación, de las propias
producciones orales y escritas).
27
Sub-unidad 1 La comunicación dialógica oral,
presencial y en los medios La conversación y la
discusión Contenidos 1. Observación de la
conversación y la discusión en la experiencia
habitual y en los medios de comunicación.
28
La conversación y la discusión deben ser objeto
de especial observación en los medios de
comunicación masiva éstos ofrecen una vía
particularmente adecuada para conocer
características de ambas situaciones y
desarrollar la capacidad analítica de los
estudiantes.
29
Aprendizajes esperados Los alumnos y
alumnas 1. Identifican las características
propias de la conversación y la discusión tanto
presencial como en los medios.
30
Sub-unidad 4 Funciones de los medios de
comunicación en la sociedad Contenidos 1.
Reconocimiento de las funciones de los medios de
comunicación masiva en la sociedad. 2.
Observación del uso de diferentes códigos en los
medios. 3. Comparación de los recursos y
elementos de los medios con otras manifestaciones
culturales. 4. Valoración crítica de las
funciones sociales de los medios.
31
  • Aprendizajes esperados
  • Los alumnos y alumnas
  • Identifican comprensivamente las funciones
    sociales que cumplen los medios en el desarrollo
    y convivencia sociales.
  • 2. Distinguen funciones en variados programas de
    radio y televisión.
  • 3. Reconocen el valor de los medios en cuanto les
    permiten estar informados acerca de los objetos
    de su interés y del mundo en general.
  • 4. Analizan mensajes como cartas al director,
    afiches, avisos, convocatorias e informativos,
    considerando las funciones del lenguaje y los
    parámetros de la situación de comunicación.

32
5. Reconocen y caracterizan los códigos
lingüísticos e icónicos predominantes en cada uno
de los medios. 6. Asumen una actitud crítica en
relación a algunos aspectos de los medios,
especialmente la publicidad y propaganda en
televisión, y las tendencias y formas en que se
da la programación diaria y/o semanal. 7.
Producen algunas manifestaciones propias de los
medios, como radioteatro, noticieros, teleseries
breves, programas de conversación, discusión o
entrevistas, aplicando elementos y recursos
propios de cada uno de los medios.
33
Para el análisis de estos medios por parte de los
estudiantes, se deben considerar por lo menos dos
aspectos La producción de los medios
intenciones (propuestas valóricas, explícitas e
implícitas), manejo de los códigos del medio.
Las características de su recepción.
34
Se trata de que los estudiantes aprendan a
dominar una tendencia a la contemplación pasiva
ante los medios audiovisuales y lleguen, en lo
posible, a una interpretación de ellos como
fenómeno social e ideológico. Es decir, ir
generando actitudes de recepción activa.
35
  • IV. Medios Masivos de Comunicación
  • Participación activa en situaciones de recepción
    de los mensajes que entregan los medios masivos
    de comunicación, dando oportunidad para
  • el reconocimiento de la variedad de propósitos y
    efectos que pretenden producir en el receptor
    (entretener, informar, plantear ideas, convencer,
    crear u orientar opinión, hacer publicidad o
    propaganda)
  • b. la identificación de elementos y recursos
    verbales y no verbales que emplean, la
    comparación de ellos con otras manifestaciones de
    la cultura, especialmente en cuanto efectos y
    eficacia comunicativa, y modos de tratar los
    temas

36
Por ejemplo CMO de Segundo año Medio
b. la comparación de los mundos creados en las
obras leídas con el mundo en que vivimos, con los
que se manifiestan en otras obras artísticas y
con las imágenes que entregan los medios masivos
de comunicación y la publicidad, percibiendo las
similitudes y diferencias y proponiendo
explicaciones para ellas.
37
Sugerencia de actividad
Activación de conocimientos previos sobre un
clásico infantil
Observación de la propuesta publicitaria
38
Diagrama de comparación
Comercial
Clásico infantil
39
Cómo ayudar a los alumnos y alumnas a comprender
el mundo de la publicidad?
Qué actividades podemos incorporar para promover
el análisis de los mensajes de los anuncios
publicitarios?
40
IDEAS FUERZA La publicidad está presente en lo
cotidiano, y no podemos mantenernos impávidos o
indiferentes ante ella. Es capaz de producir
cambios en los comportamientos de las personas y
en la toma de decisiones (qué consumir y cómo
hacerlo, etc.). Los adolescentes son un
público atractivo para los publicistas. Estos
ven en ellos a un potencial comprador de los
productos y servicios que publicitan.
41
Antecedentes
Apáticos, consumistas, sin convicciones.
Son algunos de los adjetivos que usa la
periodista Ashley Steinberg para describir a los
pokemones chilenos. En un reciente artículo de
la versión online de la revista estadounidense
Newsweek, la profesional afirma que los únicos
principios que importan en esta cultura juvenil
son el ponceo y los artículos tecnológicos.
www.escuelainclusiva.cl/pokemones
42
(No Transcript)
43
Los pokemones pertenecen a la clase media-baja,
mientras que los peloláis son ABC1. Sin embargo,
hay una cosa que tienen en común Ambos son
sumamente consumistas. Viven en un mundo de
fantasía, donde todo gira en torno a la ropa que
podrían comprar.
http//www.universia.cl/html_estatico/portada/actu
alidad/noticia_actualidad/param/noticia/bcggai.htm
l
Gastan dinero en consumo y sus padres muchas
veces están dispuestos a otorgárselos. Saben qué
van a comprar y qué desean tener. Por ejemplo, la
marca italiana Gama, de alisadores de pelo,
aumentó en un 70 por ciento su participación en
el mercado en los últimos seis meses, ante la
fuerte demanda pokemona.
http//www.vi.cl/foro/lofiversion/index.php/t8097.
html
44
Se define a la publicidad como comunicación
pagada no personal, que por conducto de los
diversos medios publicitarios hacen empresas
comerciales, organizaciones no lucrativas o
individuos que están identificados de alguna
manera con el mundo de la publicidad.
45
Su presencia e intervención a nivel de masas es
enorme, y en muchos casos alarmante, pues para
prevalecer, persevera. La publicidad está en
todas partes en la prensa, la televisión, en la
radio, en el cine, en la ropa interior, etc.
Tiene un poder real, capaz de crear cambios
sutiles y también profundos en la mentalidad de
los consumidores.
46
Es importante que en su contacto con la
publicidad los estudiantes capaces de adoptar una
postura crítica e informada frente a los mensajes
que esta conlleva. Para esto, es indispensable
que comprendan los mensajes de los MCM. Es
importante desarrollar en nuestros alumnos la
capacidad de reflexionar sobre los mensajes que
genera la publicidad.
47
Qué habilidades potenciamos incorporando los
mensajes publicitarios en nuestras aulas?
Leer y analizar comprensiva y críticamente
mensajes generados por interlocutores y medios de
comunicación. Desarrollar la capacidad de
aprovechar y utilizar la información entregada en
los medios disponibles. Elaboración y recreación
de mensajes a partir de los medios de
comunicación masiva. Identificar las diferentes
funciones y formas del lenguaje.
48
Sugerencia para realizar lectura comprensiva de
spots publicitarios en el aula
FICHA DE OBSERVACIÓN DE TEXTOS AUDIOVISUALES ANA
LIZANDO ANUNCIOS PUBLICITARIOS 1. Trabajemos
con la siguiente Ficha de Observación
49
  • Instrucciones
  • Mostrar un anuncio publicitario por primera vez
    y solicitar a los estudiantes que respondan las
    preguntas correspondientes a la primera lectura o
    literal escribir lo que se pide y marcar con una
    equis (X) lo que se pide.
  • Por segunda vez, ver el mismo anuncio y responder
    las preguntas correspondientes a la segunda
    lectura o inferencial.
  • Por último, observar el mismo anuncio
    publicitario por tercera vez y completar las
    preguntas correspondientes a la tercera lectura,
    reflexiva y valórica.

50
Primera lectura literal Segunda lectura inferencial Tercera lectura reflexiva y valórica
Historia que cuenta Destinatario (os) o Hombres o Mujeres o Niños (as) o Adolescentes o Adultos mayores o Estudiantes o La familia Estéticamente el mensaje es o Original o Bello o Neutro o Armónico o Grotesco o Creativo o Plagiado
Elementos empleados o Personajes o Lugares o Épocas o Otros ________________ ________________ ________________ Propuesta o Explícita o Implícita Éticamente el mensaje es o Directo o Manipulador o Constructivo o Solidario o Antivalórico
Mensaje (Qué se dice?) Las estrategias apuntan a o Los sentidos o Las emociones o La razón o Satisfacer necesidades o Cultura o Otros __________________ __________________ __________________ Funcionalmente, el mensaje o Es eficaz o Logra su propósito o Permanecerá o Es ineficiente o Se proyecta o Invita a verlo otra vez o Está destinado a desaparecer
51
Códigos Imagen o Clara o Borrosa o Simple o Simbólica Color o Suave o Intenso o Sencillo Sonido o Ruido real o Música o Voces o Silencio Texto o Oral o Escrito o Voz en off o No verbal (gestos, ademanes, expresión corporal). Propósito o función que pretende el mensaje o Consumista o Servicio comunitario o Extensión cultural o Otros __________________ __________________ __________________ Argumentos que sustentan el anuncio Mi opinión sobre el comercial es
52
Actividad grupal Qué actividad podemos
desarrollar con nuestros estudiantes para
analizar mensajes provenientes de los medios de
comunicación?
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com