Mecanismos generales de mantenimiento de la tolerancia a lo propio y autoinmunidad Dra Marisa Jorf - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Mecanismos generales de mantenimiento de la tolerancia a lo propio y autoinmunidad Dra Marisa Jorf

Description:

Mecanismos generales de mantenimiento de la tolerancia a lo propio y autoinmunidad Dra Marisa Jorf n EDUCACI N CL NICA PERMANENTE SERVICIO DE CL NICA M DICA – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:245
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 54
Provided by: educacions
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Mecanismos generales de mantenimiento de la tolerancia a lo propio y autoinmunidad Dra Marisa Jorf


1
Mecanismos generales de mantenimiento de la
tolerancia a lo propio y autoinmunidadDra Marisa
Jorfén EDUCACIÓN CLÍNICA PERMANENTESERVICIO DE
CLÍNICA MÉDICAHOSPITAL JUAN BAUTISTA ALBERDI
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPALIDAD DE
ROSARIOMayo de 2009
2
Antígeno
  • Proteicos
  • No proteicos glúcidos, lípidos, ADN

3
ELEMENTOS DE LA I. INNATA
  • CÉLULAS - neutrófilos
  • - eosinófilos
  • - basófilos
  • - monocitos macrófagos
  • - NK
  • FACTORES SOLUBLES
  • - interferones tipo I ? y ?
  • - citoquinas pro-inflamatorias IL-1,
    IL-6, TNF-?

  • IL-12, IFN-?
  • - sistema de complemento conjunto de
    proteínas plasmáticas

PMN
4
RRP
? R endocíticos - R LPS (CD14)
- R scavenger (LDLox)
- R tipo lectina (CLR) ? R de
señalización R Toll (TLR)
NLR
RLH ? Moléculas solubles (opsoninas) -
colectinas MBL, SP-A, SP-D - ficolinas -
pentraxinas SAP, CRP, (PTX)3
5
- PAMP patrones molecul. asociados a patógenos
  • ACAMP patrones molec. asociados a céls.
  • apoptóticas

6
Ganglio
7
Maduración CD
Señales de daño
Aumenta expresión CCR7 Aumento producción
IL-12 Aumento expresión moléculas CMH y
co-estimulatorias
8
Presentación antigénica y expansión clonal
MHC-péptido-TCR
Proliferación
9
Diferenciación a célula efectora
10
RESPUESTA DE ANTICUERPOS
Citoquinas Th2 IL-4, IL-5, IL-6
PROTEINA NATIVA
11
Qué es lo propio?
Qué ven los LT?
Y los LB?
- Proteínas solubles o sobre una membrana
celular - Ag T-independientes
- péptidos inmunodominantes, presentados por
moléculas del MHC
Discriminación propio- no propio contexto pro o
anti-inflamatorio
12
Ag T-dep y T independientes
LPS Polisacáridos ADN Colágeno
13
Mecanismos de inducción de tolerancia
  • Deleción o eliminación clonal
  • Anergia inactivación funcional
  • Edición del receptor - cambio de cadena
    ligera en LB
  • - cambio de cadena alfa en TCR
  • Supresión activa células reguladoras

Intrínseca
Extrínseca
14
Mecanismos de inducción de tolerancia
  • Ignorancia - péptidos crípticos (secuestro
    molecular)
  • - sitios privilegiados
    (secuestro anatómico)



  • - muy bajas dosis de antígeno
  • - ausencia de
    colaboración T

15
TOLERANCIA CENTRAL - TIMO
Apoptosis población DP cTEC - CD
Apoptosis población SP mTEC CD
TRAs
AIRE gen regulador autinmune
16
Epitopes disponibles en timo para la selección
del repertorio
  • Antígenos ubiquos expresados en timo
  • Antígenos específicos a las CPA intratímicas
  • Antígenos que llegan al timo por circulación,
    solubles o asociados a células migrantes
  • pGE expresión génica promiscua en mTEC

17
Tolerancia cental - M.O.
  • 55-75 son autorreactivos I, ADN, ANA
  • Muchos son eliminados por deleción o Edición
    del receptor (80-96)

LES y AR activos sin tratamiento alta frecuencia
autorreactividad en transicionales y naive
18
  • Probables mecanismos
  • Probable alteración recombinación secundaria
    AR
  • Alteración señalización BCR LES
  • Hiperactivación generalizada de la célula B
  • 50 de pacientes aumento BLyS
  • Disminución Fc?RIIB

19
TOLERANCIA PERIFERICA DE LINFOCITOS B
  • Ausencia de colaboración T
  • Deleción
  • Anergia
  • Exclusión folicular
  • Edición del receptor
  • Mecanismos propios

20
Control tolerancia periférica
LES Aumento BAFF citoquina que aumenta la

supervivenciade LB
AR células T reguladoras no funcionales
no producen IL-10, TGF-?
21
BAZO
22
BMZ
1.- Repertorio BCR sesgado a - constituyentes
de paredes bacterianas (ej.polisacáridos) -
componentes propios senescentes lipoproteinas de
baja densidad oxidizadas 2.- Responden
rápidamente al desafío antigénico, probablemente
a antígenos T-independientes 3.- También
participan en respuesta a antígenos
T-dependientes (proteinas)
23
Células B1
  • - 5 del pool total de LB
  • - Origen controvertido a partir de HSC fetal o
    en el bazo (Ag driven) -
    Autorenovación
  • - Muchos tejidos cavidades pleural y peritoneal,
    bazo, intestino
  • - IgM hi IgDlow. Repertorio menos diverso que
    células B2
  • - Son efectoras de la Inmunidad Innata
  • - Responden fundamentalmente a antígenos No
    proteicos
  • - B1a CD5 (IgM espontánea, por ej. Neumococo o
    autoAc naturales)
  • - B1bCD5-

24
Influencia del antígeno factores que
favorecen la tolerancia
Naturaleza del antígeno soluble (propio
sistémico)
(mono o bi-valente) Dosis altas
bajas y en general repetidas Vía de
administración e.v.
oral Adyuvante contexto
inflamatorio discriminación
entre lo propio y lo no propio
Teoría del peligro
25
APC TOLEROGÉNICAS
  • Tolerancia central presentación de antígeno
    propio en
    timo
    SELECCIÓN (-)? Tolerancia periférica
    - Captación de antígeno propio soluble o células
    apoptóticas en ausencia de inflamación. -
    Migración al ganglio regional e inducción de
  • - anergia
  • - deleción de células T
    respondedoras
  • - generación o expansión de células
    T reguladoras

26
Fagocitosis células apoptóticas
No estimulan receptores Toll
Patrones moleculares asociados a células
apoptóticas
TLR
(Mf, CD)
En Ganglio
? IL-10 ? TGF-? ? IL-12
27
Fagocitosis células apoptóticas
El reconocimiento de células apoptóticas depende
de la expresión de moléculas que le permiten ser
diferenciadas de las células vivas. 1) moléculas
modificadas, por ej. por oxidación
2)neoexpresión 3)relocalización en membrana de
moléculas intracelulares fosfatidilserina,
nucleosomas, ADN, proteinas residentes en
retículo endoplásmico
La fagocitosis de células apoptóticas gatillan un
programa anti-inflamatorio
28
Potencial terapéutico de CD tolerogénicas
Objetivos prevenir o tratar enfermedades
autoinmunes o inducir supervivencia prolongada de
transplantes 1).- Uso de CD inmaduras o
detenidas en su maduración farmacológicamente
(corticoides, Vit.D3, IL-10, TGF-?,etc.) 2).- CD
modificadas genéticamente para expresar moléculas
supresoras
29
TOLERANCIA ORAL

Poco frecuente
Principal factor determinante del tipo de
respuesta DOSIS DE ANTIGENO
Secreción citocinas supresoras TGF-?, IL-4,
IL-10
SUPRESIÓN BYSTANDER
30
Enfermedades autoinmunes tratadas por inducción
de tolerancia oral
Ensayos clínicos en humanos
Esclerosis múltiple Mielina
bovina Artritis reumatoidea Colágeno
tipo II pollo o bovino Diabetes tipo I
Insulina humana Uveítis
Antígeno S
bovino
31
CÉLULAS T REGULADORAS NATURALES (nTreg
CD4CD25Foxp3)
  • Producidas mayoritariamente en el timo
  • 5-10 de las células T CD4 periféricas
  • Fenotipo TCR ??
  • CD4CD25
  • Foxp 3
  • Expresan constitutivamente
    CTLA-4
  • Expresan TGF-? de membrana
  • Previenen el desarrollo de autoinmunidad, pero
    también modulan la respuesta inmune a
    infecciones, antígenos tumorales y de transplante

32
De respuesta autoinmune a enfermedad autoinmune
  • La presencia de linfocitos autorreactivos no
    siempre significa enfermedad
  • Linfocitos autorreactivos y autoanticuerpos se
    encuentran regularmente en individuos sanos,
    sugiriendo un rol en la homeostasis
  • La autoinmunidad se vuelve patogénica cuando la
    respuesta autoinmune es persistente y la células
    autoagresoras se vuelven incontrolables.

33
  • Para que haya enfermedad autoinmune clínica se
    necesita la concurrencia de
  • Factores cualitativos
  • Predisposición genética
  • Linfocitos autorreactivos que reconozcan el
    autoAg
  • Factores precipitantes que conducen a la
    activación de LT o LB - infecciones
  • Factores cuantitativos
  • cantidad suficiente de material celular destruído

Fenómenos inflamatorios
34
AIRE gen regulador autinmune
  • Factor de transcripción que regula la expresión
  • de algunos antígenos específicos de tejido
    controla la deleción
  • Mutaciones de Aire
  • APECED (Sindrome poliendócrino autoinmune tipo
    1)

35
Linfocitos vírgenes autoreactivos
  • Defectos en la deleción por presentación
    defectuosa
  • Secuestro molecular (PEPTIDO CRIPTICO) -
    antígeno pobremente procesado
  • - unión de baja afinidad con la molécula MHC
  • Secuestro geográfico (SITIOS PRIVILEGIADOS)
  • El antígeno no está presente el los OL 2º
  • Defecto en apoptosis falla la presentación
    cruzada

IGNORANCIA
36
Nucleosoma
37
Spliceosome
Formado por - snARN, rico en
uridina - protinas nucleares
pequeñas snRNP (snurps)
- otras proteínas
38
RIBONUCLEOPROTEINAS
39
Déficit de remoción células apoptóticas
- se asocia a autoinmunidad sistémica
- antígenos crípticos ubicuos (prot.
nucleares - neoantígenos (lípidos oxidizados)
Ácido úrico HMPGB1
Adyuvantes endógenos
DAMPS
Mecanismo por inmunocomplejos
Necrosis secundaria
Ej. Típico LES Déficit de C1q y otras
40
Apoptosis y autoinmunidad
  • Un defecto en la remoción de células apoptóticas
    puede llevar a autoinmunidad sistémica
  • C1q y DNase1 contribuyen al la remoción exitosa
    de células apoptóticas y cromatina derivada de
    células necróticas
  • La insuficiente remoción de células apoptóticas
    lleva a la necrosis secundaria con la
    consiguiente liberación de señales de peligro que
    contribuyen a la inflamación y consecutivamente a
    la iniciación de la reacción autoinmune

41
Apoptosis y autoinmunidad
  • Las células que mueren son antigénicas pero no
    inmunogénicas en ausencia de adyuvantes
  • Los adyuvantes activan a las CPA
  • Los adyuvantes usualmente son componentes
    microbianos. Algunas moléculas endógenas tienen
    funciones adyuvantes urato monosódico, la
    proteina HMGB1

42
Papel de la inmunidad innata
Base de la respuesta inmune activación de las CPA
- Autoinmunidad sistémica diferentes vías de
activación - Dependen de la presencia de IFN tipo
I ? y ?
Mayores productoras pCD
43
Receptores Toll
endosomales
(ss) ARN rico en uridina
Motivos CpG Azúcares de la cadena básica
(ds) ARN
44
TLR 9
  • Motivos CpG
  • más frecuentes en bacterias y no metilados en
    el (ss)ADN (muy mitogénicos para células B)
  • en humanos están suprimidos y altamente
    metilados
  • Azúcares de la cadena básica de ADN
  • Desoxiribosa en común entre patógeno y huésped

45
ADN
nucleótido
nucleósido
Inmunológicamente inerte en condiciones
homeostáticas
46
Cel dendrítica plasmocitoide
Citoplasma
Núcleo
ADN adyuvante
47
INMUNIDAD INNATA Y AUTOINMUNIDAD
IFN tipo I contribuye a las manifestaciones de
enfermedades autoinmunes, por ej. LES tienen
aumentado el IFN-alfa sérico
48
Estímulos endógenos estimulan receptores Toll,
promoviendo la producción de Interferónes de tipo
I por célullas dendríticas y activación de las
céluas B.
49
INFECCIONES
  • Mecanismos que pueden conducir a autoinmunidad
  • Inflamación o activación bystander
  • Activación policlonal
  • Liberación de autoantígenos por destrucción de
    tejido
  • Mimetismo molecular

50
FORMAS DE MIMETISMO MOLECULAR
  • Homología en la secuencia
  • Los casos mejor documentados son
  • - Fiebre Reumática (proteínas)
  • - Sdrome de Guillain-Barré (carbohidratos)
  • Regla respuesta inmune a un determinante
    antigénico de un Ag extraño reacciona en forma
    cruzada con un deter. antigénico propio críptico.

51
FORMAS DE MIMETISMO MOLECULAR
2.- Mínima similitud en los residuos
3. Reconocimiento degenerado del LT las células
T pueden reconocer péptidos no relacionados
52
DIVERSIFICACIÓN DEL EPITOPE
  • Mecanismo de perpetuación de la respuesta
    inflamatoria
  • Ocurre en enfermedades autoinmunes sistémicas y
    órgano-específicas
  • Generación de autoanticuerpos que no reaccionan
    en forma cruzada con el inmunógeno

53
Discriminación propio- no propio contexto pro o
anti-inflamatorio
- PAMP patrones molecul. asociados a patógenos
HMGB1 HSP Acido úrico
- DAMP
- ACAMP patrones molec. asociados a céls.
apoptóticas
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com