VII Jornadas T - PowerPoint PPT Presentation

1 / 21
About This Presentation
Title:

VII Jornadas T

Description:

VII Jornadas T cnicas Andaluzas de Inspecci n de Servicios Sanitarios. Gesti n y An lisis de Riesgos. Seguridad Cl nica Francisco Camino Duran. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:73
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: mpt7
Category:
Tags: vii | jornadas

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: VII Jornadas T


1
VII Jornadas Técnicas Andaluzas de Inspección de
Servicios Sanitarios.
Gestión y Análisis de Riesgos. Seguridad Clínica
Francisco Camino Duran. Subdirección de
Inspección de S. Sanitarios Programa de Centros
y Servicios Sanitarios
2
  • MAGNITUD DEL PROBLEMA
  • Ya en los años 50 se realizaron algunos estudios
    sobre efectos adversos.
  • En los 90 se comenzó a disponer de pruebas
    científicas
  • Harvard Medical Practice Study (EE.UU) (1991)
  • Quality in Australian Healthcare Study
    (Australia) (1995)
  • To error is human (IOM EE.UU) (1999).....
  • En España
  • -- Estudios parciales (proyecto IDEA- FIS)
  • -- ENEAS 2006 (estudio nacional efectos
    adversos)
  • EFECTO ADVERSO
  • Acontecimiento que produce una lesión (daño) al
    paciente en
  • forma de incapacidad, muerte o prolongación de la
    estancia
  • (medible), relacionado con el proceso asistencial
    y no con la
  • enfermedad subyacente .

3
  • RESULTADOS DE LOS PRINCIPALES ESTUDIOS
  • El 10 del total de pacientes que acuden a un
    hospital sufren un Efecto Adverso (rango 4-17)
  • Hasta 50 de estos son prevenibles
  • Sus consecuencias contemplan la Mortalidad e
    incapacidad temporal y permanente
  • Las tres causas mas frecuentes
  • Uso de medicamentos
  • Complicaciones perioperatorias
  • Infección nosocomial

4
  • IMPACTO DE LOS EFECTOS ADVERSOS
  • SOCIEDAD
  • Incapacidad temporal o total
  • Incremento de costes asistenciales
  • Pensiones.
  • Disminución de la confianza, seguridad y
    satisfacción
  • SISTEMA SANITARIO
  • Estancias hospitalarias
  • Indemnizaciones
  • Coste Primas de seguro
  • Lucro cesante
  • PACIENTES
  • Pérdida de la capacidad laboral
  • Pérdida de ingresos económicos.

5
  • ESPAÑA
  • Cada vez hay menos Compañías Aseguradoras...
  • Año 1995 Año 2007
  • St. Paul (ahora HCC) Zurich (Sector público)
  • Zurich Ama (Profesionales)
  • Ama Mapfre (Sector privado)
  • Mapfre
  • Mussini
  • Winterthur
  • Axa
  • Allianz

6
  • La primera investigación sobre Gestión de Riesgos
    que se realiza a nivel nacional la desarrolla
    INSALUD
  • El estudio de las reclamaciones económicas por
    responsabilidad contra el INSALUD,
    entre Enero 1995 y Junio 1998, tras asumir
    éste el aseguramiento continuado del colectivo
    sanitario, mediante la suscripción de una póliza
    de seguros de Responsabilidad Civil, demostró
    que...

7
INSALUD (Período 1995 a 1998)
  • El 80 de las reclamaciones se generan en
    los hospitales
  • 27 en quirófano
  • 17 en Urgencias
  • 16 en las plantas
  • 11 en consultas externas
  • 3 en plantas de obstetricia

Sus resultados motivaron el inicio de un
PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS.
8
  • ANDALUCÍA
  • Se iniciaron las primeras actuaciones en la
    Gestión de riesgos sanitarios (GRS), en 1994,
    en el Servicio Andaluz de Salud
  • Que se encargó de todos los expedientes de
    Responsabilidad Patrim CENTROS PÚBLICOS.
  • 2. A partir del año 2003, Orden de 25 de Julio,
    los informes periciales de expedientes de RP de
    los CENTROS CONCERTADOS se realizan en las
    Inspección de Prestaciones y Servicios Sanitarios

9
  • En el SAS la información (reclamaciones e
    indicadores) se recibe en el Servicio de
    R. P. de la D. Gral. de Gestión Económica
    del SAS, donde se gestiona
  • - La instrucción de expedientes de RP.
  • - La realización de los informes periciales
    sobre las reclamaciones, en un gabinete
    médico propio de valoración del daño.

10
  • INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS
  • Se realiza (2004)
  • Informes periciales sobre denuncias.
  • Informes periciales en expedientes de R.P. de
    Centros concertados (IA4 Plan Inspección 2004).
  • Evaluación de Objetivos CP Consejería de Salud-
    SAS y Empresas Públicas Sanitarias y, otras
    evaluaciones (Plan anual de Inspección).
  • En la UVMI pueden realizarse informes puntuales
    de valoración del daño.

11
Como primeras actuaciones, al inicio, en relación
con informes periciales se procedió a
  • Dar uniformidad a los Informes periciales a
    emitir tanto en Expedientes de RP como en
    denuncias.
  • Mejorar la calidad de los informes periciales.

12
Colaboración en la instrucción de expedientes de
R.P.
Con posterioridad (año 2006), se centralizaron en
la Subdirección de Inspección la realización de
los informes periciales de Responsabilidad
Patrimonial de Centros concertados, realizándose
también aquí los relativos a Empresas públicas
sanitarias. (Planes de Inspección 2006 y 2007)
13
Inspección de Servicios Sanitarios en Andalucía
Asesoría de Gestión de riesgos en Andalucía
PROPUESTA a la Secretaría General Técnica de la
Consejería de Salud
PLAN ANUAL DE INSPECCIÓN 2005
14
  • INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS
  • Recepción de información periódica sobre
    Siniestralidad de
  • Centros del SAS
  • Centros Concertados
  • Empresas Públicas, a efectos de desarrollar el

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
  • Identificar riesgos (mapa de riesgos)
  • Plan de prevención de riesgos
  • Control de riesgos (Auditorías)

15
GESTIÓN DE RIESGOS
PLAN ANUAL DE INSPECCIÓN 2005 Recoge por vez
primera un objetivo relativo a GRS estudio de
denuncias y reclamaciones recibidas por la
Inspección y en los objetivos de CP se analizan
CI y reclamaciones serv urgencia. PLANES 2006 Y
2007 - Se actúa en aspectos preventivos
úlceras por presión.
16
ACCIONES FUTURAS
El papel de la inspección sanitaria en la gestión
de riesgos en Andalucía, en un futuro próximo,
pasa por la evaluación de la prevención de
efectos adversos ( Vrg. UPP), recogidos en las
Estrategias para la seguridad del paciente
elaborada por la Consejería de Salud, así como de
aquellas estrategias que surjan tras los análisis
de información e investigaciones que se vayan
realizando (CISNS, Unión Europea, OMS).
17
Estrategias para la seguridad del paciente

Procesos de soporte
18
Procesos operativos

19
Estudio ENEAS 2006
  • Implantar Prácticas Seguras para la mejora de los
    Cuidados de Salud
  • Prevenir las complicaciones de la anestesia
  • - checklist preoperatorio
  • - beta bloqueantes a pacientes con riesgo de CI
  • Prevenir las fracturas de cadera en pacientes
    sometidos a cirugía
  • Prevenir el desarrollo de úlceras por presión en
    pacientes ingresados
  • Prevenir el Trombo embolismo pulmonar (TEP) y la
    Trombosis Venosa Profunda (TVP) en pacientes
    intervenidos


20
  • Prácticas seguras para la mejora de los Cuidados
    de salud
  • Prevención de infección en herida quirúrgica
  • Promover la práctica de manos limpias en todos
    los
  • centros asistenciales
  • Prevenir la intervención quirúrgica en lugar
  • equivocado
  • Prevenir los errores debidos a la medicación
    las
  • tres mayores causas de errores en la medicación
  • formación (60)
  • comunicación (50-60)
  • Disponibilidad de información (20-30)
  • Asegurar el cumplimiento de las últimas
    voluntades
  • en los pacientes ingresados


21
  • A pesar de los indudables avances, técnicos
    (diagnósticos y terapéuticos), y de la mejoría de
    los indicadores objetivos de la salud, los
    usuarios de servicios médicos en los países
    desarrollados están cada vez más descontentos con
    la atención que reciben, al igual que los
    profesionales, en los que la frustración e
    insatisfacción por su trabajo ha llegado a
    adquirir caracteres epidémicos.
  • (A.J.Barsky. The paradox of health. New England
    Journal of Medicine, 1998 318 414-418)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com