Lope de Vega - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Lope de Vega

Description:

La dama boba LOPE DE VEGA Incluso la hermana lista, Nise, que pudo haber sido una caricatura f cil de la pedanter a femenina, se nos presenta como una mujer ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:437
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 79
Provided by: Usuariod7
Category:
Tags: fidelidad | lope | valor | vega

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Lope de Vega


1
La dama boba
  • Lope de Vega

2
  • La dama boba es considerada una de las obras
    maestras de Lope en el género de capa y espada.
  • En ella se combinan elementos típicos de las
    comedias costumbristas
  • La intriga de amores y celos
  • La rivalidad de damas y galanes
  • El paralelo paródico de los criados
  • La canción popular
  • Junto a estos motivos aparecen los propios del
    teatro académico
  • Exposición de una teoría neoplatónica del amor.
  • Comentarios sobre técnica literaria.
  • Ejemplos de técnica cultista.

3
  • Se conserva el manuscrito de La dama boba,
    fechado en Madrid, el 28 de abril de 1613.
  • El texto se publico a través de una copia
    defectuosa en la Parte IV (Madrid, 1617) dedicada
    al duque de Sessa.

4
Se escribió para el lucimiento de la actriz
Jerónima de Burgos, amiga íntima de Lope por
aquellas fechas. Curiosamente, el papel
encomendado a la actriz no fue el protagonista,
Finea, la dama bona, sino el de su hermana Nise.
5
LA COMEDIA NUEVA
6
Para entender bien una comedia del Siglo de Oro,
como La dama boba, es indispensable tener cierto
conocimiento previo de las características de su
género, la llamada COMEDIA NUEVA.
En España la renovación y consolidación de la
fórmula teatral, que adoptó el nombre de COMEDIA
NUEVA, para distinguirse de la comedia clásica,
fue realizada por LOPE DE VEGA.
  • Lope aprovechó para ello los elementos
    medievales, renacentistas e italianos presentes
    en Juan del Encina, Torres Naharro, Gil Vicente,
    Juan de la Cueva y Lope de Rueda.
  • Mezcló elementos populares y cultos.
  • Defendió en su Arte nuevo de hacer comedias sus
    principios estéticos y sus ideas dramáticas.

7
  • La grandeza de Lope está en haber sabido dotar a
    la escena de un nuevo modo de expresión, uniendo
    la tradición culta con el lenguaje coloquial.
  • Su acierto desligar la comedia de las ataduras
    de las normas clásicas para adaptarla a su época
    y contactar con el público.

8
  • Creó el nuevo teatro con su práctica cotidiana.
    Cumpliendo encargos para los corrales de
    comedias, se afirma que escribió unas 1800
    comedias y 400 autos sacramentales, de las que se
    conservan unas 500.
  • Esta ingente labor explica el título de monstruo
    de la naturaleza con que le designa Cervantes.
  • El mismo Lope asegura de algunas que
  • en horas veinticuatro
  • pasaron de las musas al teatro
  • Esto justifica que Calderón lo justifica que
    Calderón le supere en organización de la trama y
    perfección formal.

9
Ruptura de la regla de las tres unidades (lugar,
tiempo, acción)
Reducción a tres actos
Polimetría
Variedad de estrofas
RASGOS DE LA COMEDIA NUEVA
Decoro expresivo
Mezcla de lo trágico con lo cómico
Temas esenciales el amor y la honra
Personajes estereotipados
El gracioso
10
Ruptura de la regla de las tres unidades (lugar,
tiempo, acción)
El teatro barroco, que quiere imitar la vida y
dar a la obra la movilidad, el dinamismo y la
complejidad que el público pide acepta
UNIDAD DE ACCIÓN
La acción puede contemplar dos asuntos
complementarios.
La obra debía tratar un solo asunto.
UNIDAD DE TIEMPO
La obra podría desarrollarse en un tiempo
dilatado que permita narrar los hechos como
verosímiles.
La acción debía realizarse en un solo día.
UNIDAD DE LUGAR
La obra se desarrolla en espacios cambiantes y
distanciados.
Los clasicistas exigían que la obra no sucediese
en espacios diversos ni alejados.
11
Reducción a tres actos
Los cinco actos de la comedia clásica se reducen
a tres
Presentación
Nudo
Desenlace
12
Polimetría
Variando los metros de acuerdo con el pasaje, la
situación o el personaje.
Asuntos serios
Endecasílabos y heptasílabos
Asuntos ligeros
Estrofas de arte menor
13
Variedad de estrofas
Según el desarrollo de la acción
Romance
Para una historia o narración
Soneto
Para el que espera
Redondilla y quintilla
En los diálogos
Arte mayor
Asuntos serios
14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
(No Transcript)
19
(No Transcript)
20
Decoro expresivo
  • Adecuando el habla al carácter del personaje.
  • Los villanos recurren a palabras rústicas o
    ejemplos del mundo rural.
  • El habla del viejo será sentenciosa y grave.
  • El galán y la dama usan un estilo culto.
  • Los criados tendrán un estilo coloquial.

21
Mezcla de lo trágico con lo cómico
Permite el nombre de tragicomedia para designar
los textos teatrales barrocos. Es esencial la
introducción de la figura del gracioso.
22
Temas el amor y el honor
Son los dos temas esenciales. En el amor
predomina el enfoque platónica, que aporta
armonía y es el móvil de las acciones del
personaje. La honra se equipara a la vida, y su
pérdida es casi como la muerte social.
23
Personajes habituales
  • Son el galán, la dama, el criado (gracioso), la
    criada, el padre o viejo, el rey o un poderoso.
  • Desempeñan funciones fijas y se caracterizan por
    rasgos permanentes
  • Idealización del galán y la dama
  • Lealtad de los criados
  • Respeto y honor en padre
  • Justicia en el monarca.

24
El gracioso o figura de donaire
Esencial en este teatro Tiene un fino sentido
del humor y rasgos que contrastan con los del
galán, su amo. Destaca por su carácter práctico,
la sensatez, una bien disimulada cobardía y
pícara astucia para rehuir los peligros.
25
EL AMOR NOS VUELVE LISTOS TEORÍA NEOPLATÓNICA
DEL AMOR
26
La idea central que la comedia desarrolla en el
poder del amor para despertar la inteligencia y
refinar el espíritu, en este caso transformando a
la boba Finea en una mujer de corazón ardiente,
fino ingenio y voluntad firme.
27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
  • Esta idea, de inspiración neoplatónica, fue
    relacionada en el Renacimiento, entre otros
    autores, por Baltasar de Castiglione en 1528, con
    su obra El cortesano.
  • Se basa en las ideas de Platón, quien considera
    el amor material (belleza de las cosas y de los
    cuerpos humanos) pasando por la belleza de las
    ideas para alcanzar, al fin, el divino amor de lo
    Bello en sí.

30
  • Lope defiende estas ideas neoplatónicas sobre el
    poder del amor para despertar la inteligencia más
    cerrada, pero no se adhiere completamente a
    ellas, sino que las corrige aplicando las ideas
    que Aristóteles expuso en la Ética a Nicómaco,
    donde defiende que el punto medio se encuentra en
    la virtud (perfección, ética), pues todos los
    extremos conducen al vicio (imperfección,
    degeneración).

31
  • En La dama boba, Lope critica los excesos del
    neoplatonismo que considera exclusivamente un
    tipo de Amor el Amor contemplativo, que renuncia
    a las pasiones y llega al extremo de no necesitar
    a la persona amada.
  • Por el contrario, Lope defiende el deseo, el
    erotismo y la sexualidad que es capaz de generar
    una nueva vida a través de los hijos.

32
LAS MUJERES DE LOPE
33
  • Lope ve a las mujeres como parte indispensable de
    la vida, pero él valora en ellas no sólo su
    belleza, sino también su inteligencia, como
    elementos complementarios para hacerla sujeto
    digno de amar.
  • Un buen ejemplo de esta forma de pensar es La
    dama boba, concebida sobre la base de una joven
    que no logra su plenitud hasta que su intelecto
    no ha sido cultivado por el amor y ella aspira
    tanto a cultivar su espíritu como a gozar del
    amado.

Lope no considera a una mujer perfecta si no
cultiva tanto su inteligencia como su belleza.
34
  • Incluso la hermana lista, Nise, que pudo haber
    sido una caricatura fácil de la pedantería
    femenina, se nos presenta como una mujer
    simpática, aficionada a la literatura, pero sin
    caer en la afectación ridícula, y perfectamente
    consciente de las limitaciones de su
    entendimiento.

Lope podría haber hecho una burla fácil de las
aspiraciones intelectuales de una mujer, pero
Nise es presentada como una mujer inteligente.
35
  • Algunos personajes expresan el criterio sexista
    convencional, censurando a la mujer que cultiva
    su intelecto y se aficiona a las letras en lugar
    de contentarse con ser una buena ama de casa.
  • La imagen que presenta Lope de las mujeres es, no
    obstante, favorable
  • Superior al hombre en la estrategia del amor.
  • Capaz de elegir marido a su gusto, sin previa
    autorización paterna.
  • Lope defiende las ideas de Erasmo de Rotterdam o
    Luis Vives, que defienden el derecho de las
    mujeres a la instrucción y equiparan su
    inteligencia y sus cualidades a las de los
    hombres, pero creen que su sabiduría debe
    centrarse en el servicio a los intereses
    familiares.

36
OBJETIVO MATRIMONIO
  • El feminismo de Lope tiene una perspectiva
    limitada al matrimonio como objetivo final de la
    mujer emancipada.
  • Esto se ve muy bien en la obra donde Nise,
    prototipo de la mujer intelectual, deja de
    interesarse por cuestiones poéticas en cuanto su
    pasión amorosa la inquieta y, aunque su mayor
    preocupación es casarse con el hombre al que ama,
    acepta sin dificultad como marido a un sustituto
    cuando se escapa aquel.
  • No hay que olvidar que Lope de Vega es un hombre
    del siglo XVII y, por tanto, sus ideas están de
    acuerdo con las convenciones, las costumbres y la
    religión propia de la época.
  • Así considera que el matrimonio es el medio ideal
    para alcanzar el equilibrio y el verdadero amor.

37
ARTE
NATURALEZA
CORTE
ALDEA
RAZÓN
PASIÓN
LIBERTAD
NORMAS SOCIALES
MASCULINO
FEMENINO
Lope quiere simbolizar a través de todos los
personajes la lucha entre polos opuestos y
conflictivos presentes en los debates y el
pensamiento del barroco.
La solución adecuada para Lope es encontrar el
EQUILIBRIO ENTRE LOS DOS POLOS
38
EL HUMOR EN LA LUCHA DE OPUESTOS
  • Aunque los momentos cómicos de la obra se
    producen por las confusiones de Finea, todos los
    personaje utilizan un lenguaje que refuerza
    mediante el humor la lucha de polos opuestos a
    través de diversos conceptos y sus contrarios

discreta
discreta
boba
Todos los personajes caen en algún tipo de exceso
y dado que los extremos son negativos, Lope hará
que todos reciban una lección. Tendrán que
moverse intelectualmente para encontrar el
punto medio o, por el contrario, no podrán
conseguir sus deseos.
riqueza
pobreza
abrazar
desabrazar
boba
enamorarse
desenamorarse
honra
deshonra
boba
quitarse
desquitarse
boba
dividir
unir
boba
Saber
ignorar
39
BOBOS, BOBAS, DISCRETOS Y DISCRETAS
  • LOS PERSONAJES DE LA DAMA BOBA

40
LAS DAMASFINEA y NISE
41
  • La dama boba es el personaje que ilustra la tesis
    del poder regenerador del amor, al convertirse en
    un ser inteligente que sabe ingeniárselas para
    sortear los obstáculos que se oponen a sus deseos
    amorosos.
  • Es un personaje creado sobre el bobo del teatro
    con los trucos cómicos habituales
  • Torpeza verbal (incapacidad de entender el
    metalenguaje)
  • Incapacidad para reconocer las convenciones
    sociales.
  • La conversión de boba en lista no es súbita ni
    inverosímil Finea va cambiando poco a poco
    conforme se enamora. En su transformación junto
    al amor tienen especial importancia los celos,
    que son para Lope la sombra del amor y para Finea
    el primer sufrimiento en su vida.
  • Lope da verosimilitud al cambio sugiriendo que
    las virtudes de Finea estaban en su interior y
    que es el amor el que las ha despertado.

42
  • Pese a que al comienzo de la obra es analfabeta,
    Finea es capaz de cuestionar los métodos de
    enseñanza y se burla de los malos maestros y sus
    técnicas poco eficaces.
  • Sabe dar y recibir afecto frente a las palabras
    bellas, pero abstractas que utilizan los demás
    personajes para hablar de amor, Finea utiliza
    palabras concretas que expresan afectos reales.
  • Es capaz de cuestionar la autoridad de su padre
    cuando considera que es injusto.
  • Defiende su libertad y su autonomía.
  • Es fuerte y sabe defenderse en un mundo hostil a
    lo largo de la comedia Finea va mostrando que es
    una persona en la que predomina el gozo de vivir.
    Es capaz de sentirse segura, a pesar de los
    intentos de animalización y cosificación con
    que los demás se dirigen a ella.
  • Se conoce a sí misma Finea da muestras de
    conocerse mucho mejor de lo que la conocen los
    demás, por lo que podríamos considerar que la
    mayor paradoja de la obra es que la dama boba es
    una dama sabia. Su inteligencia es limitada para
    hacer cosas fáciles (leer, bailar), pero, sin
    embargo, se desenvuelve perfectamente para hacer
    cosas difíciles (subvertir la autoridad del
    maestro, conocer los límites de su propio
    intelecto, fingirse boba para esquivar a Liseo,
    engañar a su padre para casarse con quien desea)
  • Percibe las limitaciones de los demás Finea va
    mostrando a lo largo de la obra que es consciente
    de la necesidad de dinero de Laurencio, de la
    pedantería de Liseo, de la bondad de su padre, de
    la inteligencia de su hermana, de la fidelidad de
    Clara, pero también de sus propias limitaciones.
  • Enseña a Nise qué es el amor Nise conoce el amor
    literario, pero no saber actuar ante el amor de
    carne y hueso. 

43
  • La función de Nise en la obra es esencialmente
    hacer de contrapunto de su hermana Finea.
  • Su cultura e inteligencia hacen destacar la
    bobería y la ignorancia de su hermana. Lope
    podría haberse limitado a hacer una caricatura de
    la mujer culta, pero va más allá y nos presenta
    una personalidad más humana y más verdadera
    psicológicamente, que refleja su idea de la mujer
    como un ser dotado de capacidad amorosa y también
    de aptitud cultural.
  • No obstante, como hemos señalado antes, el fin de
    toda mujer, según Lope, es el matrimonio, así que
    la culta Nise no duda en abandonar el aspecto
    intelectual de su personalidad en cuanto aparece
    en ella la pasión amorosa.
  • Es avanzada, en el contexto del siglo XVII, la
    excelente cultura de Nise que comparte el gusto
    literario del propio Lope. Así,  a través de sus
    diálogos y de la ignorancia de su padre, que
    desea expurgar su biblioteca, conoceremos que lee
    a los clásicos griegos, a Petrarca, a Garcilaso,
    a Virgilio, las Rimas de Lope de Vega (literatura
    dentro de la literatura) y que está leyendo a sus
    contemporáneos como La Galatea de Cervantes y el
    Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

44
LOS GALANESLAURENCIO y LISEO
  • El papel de los galanes es secundario en relación
    al de las damas, de cuya iniciativa depende el
    desarrollo de la acción al querer o rechazar a un
    determinado pretendiente, se da también un
    acusado contraste entre la personalidad de los
    protagonistas masculinos en su actitud ante el
    amor.
  • Por debajo de sus modales cortesanos y de su
    retórica amorosa, propios de su papel de galanes,
    cada uno exhibe rasgos individuales.

45
  • El galán protagonista es una excepción
    enriquecedora dentro del panorama de la comedia.
  • Algunos críticos lo ven como un cínico
    materialista para quien una buena dote es la
    prenda mejor que una mujer puede llevar al
    matrimonio, por lo que decide abandonar a la
    hermana lista y conquistar a la tonta,
    aprovechándose de su debilidad mental para
    conseguirlo.
  • Otros, sin embargo, consideran que el
    materialismo del personaje no es, en modo alguno,
    el de un desconsiderado cínico que burle o
    atropella a la infeliz Finea. Su afectividad,
    según estos autores, se vuelca en la nueva
    experiencia erótica.
  • El autor lo premia casándolo a la postre con la
    dama que eligió.

46
  • Es todo lo contrario a Laurencio un caballero
    sensato que da más valor a la inteligencia y
    carácter de la esposa que a su fortuna, y que por
    ello también deja a su prometida oficial, que
    resulta ser boba, para cortejar a la hermana
    discreta.
  • Tiene un papel bastante desairado en la obra.
  • Se mueve entre el horror a la tontuna de Finea y
    el desdén de Nise y no llega a centrarse hasta el
    desenlace final de la comedia

47
LOS CRIADOS REFLEJO DE SUS AMOS
48
  • Como es habitual en la comedia de Lope, los
    criados y criadas forman un complemento
    paralelístico de los señores, como confidentes y
    fieles auxiliares en sus tejemanejes amatorios,
    plenamente identificados con ellos hasta el punto
    de reflejar algo de su idiosincrasia y de
    compartir su suerte en los emparejamientos
    amorosos que culminan en la boda final.
  • Debido al espíritu cómico que anima toda la obra,
    el papel del gracioso queda muy atenuado y sólo
    se manifiesta marginalmente, como en las breves
    alusiones burlescas del criado Turín y en ciertos
    aspectos costumbristas.
  • Igualmente, la parodia amorosa de los criados se
    realiza de forma automática, sin añadir una nueva
    dimensión cómica al desarrollo de la idea
    central, que ya de por sí es humorística.

49
Esta construcción paralelística determina que,
así como las dos damas son el eje central en
torno al que giran los demás personajes, también
las dos criadas tengan una personalidad algo más
diferenciada y desempeñen un papel más activo que
los dos lacayos, lo cual explica que ninguno de
ellos llegue a adquirir plena categoría de
gracioso.
50
OTAVIO, EL PADRE
51
  • Otavio es una buena ilustración de cómo Lope 
    sabe dar un sentido humano e individualidad
    propia a los tipos más convencionales de la
    comedia.
  • En vez de representar la severa autoridad paterna
    que suele decidir el matrimonio de sus hijas y
    por ello se convierte en el obstáculo que ellas
    encuentran para casarse con el hombre de su
    elección, Otavio es un padre bueno, razonable y
    práctico, que quiere a sus hijas y cuya única
    preocupación es resolver el arduo problema de
    casarlas a pesar de sus defectos.
  • Octavio representa el concepto tradicional que ve
    a la mujer como una figura doméstica y
    subordinada, aunque es tolerante con lo que él ve
    como defecto en su hija Nise (el interés por la
    cultura).
  • Finalmente, acepta las elecciones matrimoniales
    de sus hijas y, aunque eso le resta relieve
    dramático, no le hace figura superflua,  pues
    sirve, por un lado, para mostrar que el verdadero
    obstáculo a la felicidad matrimonial de sus hijas
    estaba en ellas mismas y, por otro lado, para
    ilustrar desde un plano secundario la idea del
    amor todopoderoso que sirve de tema a la obra.

52
EL ESTILO
53
  • Marcado por la polimetría, la variedad de
    estrofas y el decoro expresivo, su teatro es un
    perfecto equilibrio entre el lenguaje culto de la
    tradición literaria y el lenguaje coloquial. La
    incorporación a sus obras de elementos líricos
    (letrillas, canciones de boda y siega, romances)
    crea además un fresco lirismo y una sutil
    agilidad.
  • Si su vida es típicamente barroca, marcada por
    los contrastes, su lenguaje teatral sólo se
    acerca débilmente a las tendencias conceptistas y
    culteranas. Más bien, con Cervantes, representa
    el puente de unión entre Renacimiento y Barroco,
    y se mantiene en un estilo natural y claro. Su
    teatro conecta con el espectador por su
    naturalidad, sencillez expresiva y la gracia de
    sus diálogos.
  • No obstante, en una obra claramente marcada por
    los contrastes y donde se desarrollan ideas tan
    cultas y elegantes, no van a faltar las  figuras
    literarias del mejor Barroco aliteración,
    calambur, onomatopeya, anáfora, anadiplosis,
    equívoco, epanadiplosis, gradación, geminación,
    paralelismo, asíndeton, perífrasis, eufemismo,
    apóstrofe, interrogación retórica, alegoría,
    metáfora, sinestesia, comparación, símbolo,
    antítesis, hipérbole, juegos de palabras, ironía,
    sarcasmo, lítote, oxímoron, personificación, etc.
    Un momento excelente para desempolvar el tema de
    figuras literarias os espera un festín.

54
(No Transcript)
55
(No Transcript)
56
(No Transcript)
57
(No Transcript)
58
(No Transcript)
59
(No Transcript)
60
(No Transcript)
61
(No Transcript)
62
(No Transcript)
63
(No Transcript)
64
(No Transcript)
65
(No Transcript)
66
(No Transcript)
67
(No Transcript)
68
(No Transcript)
69
(No Transcript)
70
(No Transcript)
71
(No Transcript)
72
(No Transcript)
73
(No Transcript)
74
(No Transcript)
75
(No Transcript)
76
(No Transcript)
77
(No Transcript)
78
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com