El teatro barroco - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

El teatro barroco

Description:

El teatro barroco SIGLO XVII TIPOS DE TEATRO El teatro religioso. AUTOS SACRAMENTALES: Piezas breves en un acto, Presentaban a personajes abstractos en forma de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:172
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: JuanS157
Category:
Tags: barroco | teatro

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El teatro barroco


1
El teatro barroco
  • SIGLO XVII

2
TIPOS DE TEATRO
  • El teatro religioso.
  • AUTOS SACRAMENTALES
  • Piezas breves en un acto,
  • Presentaban a personajes abstractos en forma de
    alegoría (el bien, el pecado, el hombre, etc.).
  • Trataban sobre el tema religioso de la comunión o
    la eucaristía.
  • Se representaban en la fiesta del Corpus, al aire
    libre, junto a la iglesia.
  • El teatro cortesano.
  • Se representaba en los salones o jardines de los
    palacios.
  • A lo largo del siglo, las innovaciones
    escenográficas permitieron efectos especiales
    espectaculares.
  • El teatro de los corrales de comedias.
  • El teatro popular alcanzó un gran éxito de
    público en este siglo, tanto en España como en
    Inglaterra y Francia.
  • Las representaciones teatrales constituían
    verdaderos acontecimientos sociales, ya que era
    el espectáculo más popular de la época.

3
CORRAL DE COMEDIAS
4
CORRAL DE COMEDIAS
5
TEATRO INGLES / THE GLOBE
6
CARACTERÍSTICAS DEL CORRAL DE COMEDIAS
  • Patios descubiertos y rodeados de casas.
  • En un extremo del patio se situaba el escenario.
    En el mismo patio se concentraba la mayoría del
    público popular. Ante el escenario había algunos
    bancos, detrás se situaban de pie los hombres del
    pueblo o mosqueteros, que mostraban su
    satisfacción por la representación.
  • Las mujeres y los hombres separados
  • el lugar reservado a las mujeres era una zona
    elevada en el otro extremo del escenario
    cazuela.
  • Los nobles y las autoridades se situaban en los
    balcones y ventanas de las casas colindantes que
    daban al patio, los cuales se llamaban aposentos.
  • Las representaciones se hacían aprovechando la
    luz del día, a primera hora de la tarde, y
    duraban varias horas.

7
CORRAL DE COMEDIAS
8
CORRAL DE COMEDIAS
9
LA REPRESENTACIÓN
  • LOA presentación en verso del espectáculo que
    iban a presenciar
  • ACTO 1 DE LA COMEDIA
  • ENTREMÉS pieza breve de tono humorístico
  • ACTO 2
  • JÁCARA canción burlesca escrita en la jerga de
    los rufianes, criados negros o pastores rústicos
  • ACTO 3
  • BAILE cierre de la representación con DANZAS y
    CANCIONES
  • Todas las obras que se representaban en estos
    corrales eran conocidas con el nombre de
    comedias, fueran o no comedias en sentido
    estricto o dramas que mezclaban elementos
    trágicos y cómicos

10
Arte nuevo de hacer comedias
  • Lope de vega

11
MODELO DRAMÁTICO DE LA COMEDIA
  • Modelo propuesto por LOPE DE VEGA en su obra
    Arte nuevo de hacer comedias
  • Explica las características que toda comedia
    exitosa debe reunir
  • Características innovadoras con respecto a la
    dramaturgia grecolatina y renacentista

12
Estructura
  • Arte nuevo de hacer comedias

13
Características del Arte Nuevo
  •  Rechazo de las tres unidades (1 lugar, 1 acción,
    1 día)
  • Introduce numerosos escenarios que aportan
    dinamismo al espectáculo (ruptura de la unidad de
    espacio)
  • Alarga el tiempo (ruptura de la unidad de
    tiempo), inclusión de numerosos incidentes más
    de un día.
  • La unidad de acción es la más respetada por Lope,
    aunque junto a la acción principal establece una
    secundaria que le sirve de contraste.
  • Acción principal entre dama y caballero
  • Acción secundaria entre criada y criado.
  • División en tres actos, en lugar de los cinco de
    la literatura clásica.
  • A grandes rasgos, estos actos se corresponden con
    la exposición, nudo y desenlace del argumento,
    aunque lo aconsejable es que el desenlace se
    produzca en la mitad del tercer acto.

14
Características del Arte Nuevo
  • Mezcla de lo trágico y de lo cómico.
  • Frente a la tajante división clásica, que imponía
    tonos diferenciados entre la tragedia y la
    comedia,
  • El teatro de Lope se mezclan ambos tonos y
    ambientes.

TRAGEDIA COMEDIA DRAMA DE LOPE
Personajes elevados Conflictos trascendentes Lenguaje solemne Final desgraciado Reflexión del espectador Personajes populares Conflictos ligeros Lenguaje sencillo Final feliz Entretener/satirizar Personajes de diversas clases Mezcla de temas graves y ligeros Lenguaje culto y popular Espontaneidad y fecundidad
15
Características del Arte Nuevo
  • Uso de diferentes tipos de versos (polimetría).
  • La obra de Lope está escrita mayoritariamente en
    verso.
  • Predominio del verso octosilábico
  • Se combinan con otros metros como romances,
    sonetos o décimas.
  •  
  • El decoro poético adecuación entre el tipo de
    personaje y su registro lingüístico.
  • Cada personaje debe hablar conforme al grupo
    social que lo caracterice, para que resulte
    verosímil.
  •  
  • La figura del gracioso o del donaire aparece
    habitualmente en el teatro de Lope.
  • Personaje que procede de la evolución del bobo de
    Lope de Rueda (dramaturgo anterior a Lope) y a
    veces alcanza cierta complejidad.
  • Intercalación de elementos líricos. Canciones,
    bailes que animan el espectáculo.

16
Personajes
  • Arte nuevo de hacer comedias

17
Personajes fijos
  1. GALÁN apuesto, joven y casi siempre noble. Su
    misión la dama.
  2. DAMA joven, bella y noble. Recibe los requiebros
    del galán. Es capaz de tomar la iniciativa cuando
    tiene que recuperar su honor.
  3. CRIADOS confidentes, engaños
  4. el criado de él y la criada de ella forman la
    acción secundaria.
  5. PODEROSO (capitán, comendador, duque o príncipe)
    está empeñado en gozar de la dama. Suele morir
    por su osadía.
  6. PADRE protege la honra de la dama y ejecuta la
    venganza.
  7. REY imparte la justicia final y restaura el
    orden social tras la agresión del poderoso.
  8. VARIANTES
  9. Gracioso
  10. Villano o campesino

18
Temas
  • ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS

19
Temas fundamentales
  • EL AMOR y EL HONOR
  • CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS EN FUNCIÓN DEL TEMA

MODALIDAD TEMAS EJEMPLOS
DRAMAS DE HONOR Pérdida de honor, venganza, muerte. Final feliz Lope Fuenteovejuna Calderón El alcalde de Zalamea
DRAMAS TEOLÓGICOS/FILOSÓFICOS Destino, libertad y salvación del hombre Calderón La vida es sueño
TRAGEDIAS Honor y asuntos históricos Vélez de Guevara Reinar después de morir
COMEDIAS DE SANTOS Vidas de santos o personajes bíblicos Tirso de Molina La santa Juana
COMEDIAS DE CAPA Y ESPADA O DE ENREDO Juego de amores y burlas. Galán busca dama Tirso de Molina Don Gil de las calzas verdes
20
Grandes dramaturgos
21
DRAMATURGOS DEL SIGLO DE ORO
  • LOPE DE VEGA
  • Continuadores de Lope
  • Guillén de Castro, Las mocedades del Cid
  • Ruiz de Alarcón
  • Tirso de Molina El burlador de Sevilla, El
    condenado por desconfiado y Don Gil de las calzas
    verdes
  • CALDERÓN DE LA BARCA
  • Escuela de Calderón
  • Francisco Rojas Zorrilla
  • Agustín de Moreto

22
(No Transcript)
23
LOPE FÉLIX DE VEGA Y CARPIO (1562-1635)
  • OBRA
  • POESÍA (incluida en sus obras teatrales)
  • Rimas sonetos
  • Rimas sacras poesía religiosa
  • NARRATIVA
  • La Arcadia (novela pastoril)
  • El peregrino en su patria (novela bizantina)
  • TEATRO
  • Dramas Fuenteovejuna, Peribáñez, El caballero de
    Olmedo
  • Comedias La dama boba y El perro del hortelano

24
LOPE. OBRA DRAMÁTICA
  • DRAMAS.
  • Muchos se ambientan en la Edad Media y están
    basadas en asuntos que se toma de las crónicas,
    leyendas, romances, etc.
  • Es el caso de El caballero de Olmedo.
  • En este grupo también se incluyen los dramas de
    poder injusto,
  • Plantean conflictos entre el pueblo y la nobleza.
  • El pueblo se enfrenta al poder de un noble
    tirano, el rey acaba dando la razón al villano.
  • Es lo que ocurre en Fuenteovejuna. En esta obra,
    la figura del rey queda fortalecida y es aclamado
    por el pueblo, porque representa la justicia
    frente el poder abusivo de algunos nobles. En
    ningún caso se cuestiona la figura del monarca,
    que es quien imparte justicia.
  • COMEDIAS. Las comedias contemporáneas de amor y
    enredo.
  • Obras llenas de equívocos e intrigas
  • Se ambientan en zonas rurales o urbanas de la
    época
  • Giran en torno al tema amoroso
  • Personajes alcahuetas, muchachas que se
    disfrazan de hombres
  • Tono desenfadado y un final feliz.
  • Destacan La dama boba y El perro del hortelano
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com