INTERVENCI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

INTERVENCI

Description:

INTERVENCI N EN ESCNNA perfiles de los sujetos de atenci n Corporaci n PAICABI CENTROS: ANTU. Valpara so ARUNA. La Serena KALAN. San Antonio * La diversidad en la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:34
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: Compu174
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INTERVENCI


1
INTERVENCIÓN EN ESCNNAperfiles de los sujetos de
atención
  • Corporación PAICABI
  • CENTROS
  • ANTU. Valparaíso
  • ARUNA. La Serena
  • KALAN. San Antonio

2
La diversidad en la complejidad
Primeras distinciones aluden al
reconocimiento de la complejidad de la ESCNNA y
las diversas formas en que ésta es encarnada,
vivenciada y actuada por los niños, niñas y
adolescentes (NNA). Esto nos desafió a generar
una definición y comprensión crecientes que
diera cuenta de esa diversidad, reconociendo
elementos comunes y especificidades entre las
experiencias.
3
Formas de mostrarse (a simple vista)
El primer elemento a destacar se relaciona
con que los NNA en ESCNNA, por las
características del fenómeno, no muestran con
facilidad las evidencias, ni un perfil claro a
los ojos de los observadores estos rasgos
aparecen disfrazados, ocultos, imprecisos Existe
imprecisión en el nivel de la evidencia resulta
como una caracterización para los indicadores
lo oculto es parte del perfil de la ESCNNA y
la imprecisión, lo ambivalente, lo contradictorio
de la información, forman parte de su carácter
clandestino
4
las apariencias y distinciones
  • El segundo aspecto/pista apunta a distinguir
    entre los niños/as en riesgo y los NNA que están
    francamente involucrados las NNA dicen que es el
    otro no él/ella quien vive ESCNNA es un relato
    en tercera persona
  • El perfil del fenómeno aparece como un cuadro
    borderline hay trastornos de los límites,
    impulsividad, hay inestabilidad depresiva-
    hipomaníaca, trastorno de lo normativo,
    configuración confusa de los afectos y de los
    vínculos (caótico)
  • se traspasan las características del fenómeno a
    las dinámicas y conductas del NNA

5
Las formas en que se acercan
Si bien hay una diversidad, contienen elementos
particulares relacionados todos con lo anterior,
como el tantear, la ambivalencia, la cautela,
manejo de la información, la intermitencia en la
asistencia y una alta incidencia de las fugas o
desapariciones
6
las formas de vincularse con el equipo de
intervención
  • En general en su forma de vincularse requieren
    de
  • alta tolerancia, creatividad y flexibilidad todo
    esquema preconcebido queda estrecho
  • estrategias de acercamiento activo desde el
    equipo moverse hacia diversidad de lugares
  • procesos de intervención largos la tarea es
    reconfigurar el proyecto de vida
  • A partir de esto se realizaron primeros perfiles
    distintivos, es decir, a la forma que generan los
    vínculos

7
las primeras construcciones
  • Ordenando nuestras percepciones construimos
    una variedad de perfiles a partir de las
    experiencias reflexionadas
  • Estos perfiles incluyen
  • elementos individuales.
  • presencia o no de signos de orden clínico
  • comportamiento de adherencia al proceso de
    intervención
  • modos instalados de relación entre los NNA y los
    adultos
  • significaciones que la ESCNNA tenía para ellos/as

8
el perfil es psicosociocultural
  • Características de la familia en sus dimensiones
    relacionales y culturales, actuales y/o
    transgeneracionales
  • Características del entorno comunitario cómo el
    fenómeno estaba inmerso en esos contextos
  • en algunos casos la ESCNNA está vinculada con
    otras situaciones de alto riesgo y daño para los
    NNA y sus familias, como el delito, el consumo y
    tráfico de drogas
  • elementos que aparecen conformando formas de
    vida, subculturas, en las que la ESCNNA ocupaba
    un lugar coherente y naturalizado.
  • Desde una mirada de análisis psicosocial, estos
    tres niveles se encuentran imbricados.

9
perfiles e historia vital y familiar
  • En estos perfiles pudimos notar y connotar,
    que las condiciones de la historia de vida
    formaban parte de la causalidad, la significación
    y la configuración que tenía de la ESCNNA, y,
    estuviesen o no esas condiciones aun presentes
    en la materialidad, habían generado patrones de
    relación que se mantenían cristalizadas en los
    planos simbólico y emocional y de algún modo
    producían estos perfiles

10
el vínculo conexión entre historias de relación
afectiva y los modos de vinculación actual
  • NNA con experiencias de relaciones protectoras,
    dentro de su familia o en espacios de protección,
    como Hogares o escuelas, nos permitían llegar a
    ellos y establecer un primer contacto,
    construyendo un vínculo significativo que sería
    el sustento sobre el cual pudiese desarrollarse
    la intervención reparatoria
  • NNA con relaciones particularmente abandónicas,
    confusas, ambivalentes y/o relaciones que habían
    sido concretamente el espacio específico de
    desarrollo de la ESCNNA , mostraban dificultades
    para establecer el vínculo

11
perfiles y formas de vincularse
  • NNA con gran resistencia a establecer vínculo
  • Niños con ambivalencia y cautela en el
    establecimiento del vínculo
  • Niños con mayor facilidad para establecer el
    vínculo

12
NNA con gran resistencia a establecer vínculo
  • Estos NNA no sólo no se comprometían con el
    proceso reparador, sino que simplemente se
    ausentaban, se fugaban, no eran habidos en
    ninguna instancia (desaparecían de todos los
    espacios vinculares).
  • En sus historias de vida familiar aparecían
    figuras adultas significativas, con las cuales
    habían establecido mayormente relaciones de
    abandono, abuso, maltrato, transacción y
    utilización.
  • Presentaban estos comportamientos de evitación y
    resistencia, aquellos NNA que habían vivido su
    vida en subculturas vinculadas al delito,
    tráfico de drogas, etc.
  • Vemos que lo contextual- cultural y lo
    relacional familiar muestran consistencia, ya
    que en estas formas de vida, los NNA eran
    introducidos tempranamente en las dinámicas
    delictuales, siendo allí abusados, utilizados,
    explotados y abandonados a su suerte, como forma
    natural de relación con el mundo familiar y
    social

13
con gran resistencia al vínculo
  • los NNA interiorizaron estas relaciones
    vulneradoras en el plano afectivo- personal,
    como modos de relación habituales, ya que
    formaban parte de su contexto relacional social y
    cultural más próximo
  • estos NNA también generaban vínculos de distancia
    e indiferencia con las normas y valores
    compartidos por el resto del mundo cultural
    (relacional/ social) oficial
  • Se observan en ellos/as constelaciones de
    conductas cercanas a las categorías clínicas de
    trastornos negativistas, desafiantes, y/o
    trastornos disociales, caracterizados por un
    alto comportamiento de desapego, desconfianza y
    resistencia hacia las relaciones con adultos y/o
    actualizando en estas relaciones dinámicas de
    transacción y de utilización.
  • aquí podíamos observar un trastorno de los
    vínculos afectivos básicos, junto a un
    trastorno de vínculo con el mundo social -
    normativo en general.


14
  • La ESCNNA no es vivenciada como sufrimiento,
    aunque sí lo eran otras experiencias de
    vulneración
  • en ese sentido podríamos decir que la ESCNNA no
    era vivenciada como egodistónica - que es lo
    propio de quien siente como alterado o enfermo lo
    que le ocurre o lo que hace - por el contrario,
    resultaba ego sintónica con su cultura de vida

15
  • En los NNA con este tipo de dinámica relacional,
    la ESCNNA se vinculaba con la construcción de su
    autonomía y con elementos de valoración para la
    autoafirmación, tarea propia del crecimiento y
    particularmente de la adolescencia
  • en estos NNA la relación de utilización-
    transacción con los adultos era vivenciada como
    una relación de poder, en la que ellos/as, se
    sentían y se veían como los poseedores de ese
    poder el poder de la seducción, el poder de
    sacarle plata al viejo y que este éxito
  • ese poder formaba parte de los elementos sobre
    los que construían su sensación de valer y su
    autonomía.

16
Niños con ambivalencia y cautela en el
establecimiento del vínculo
  • los NNs pequeños, que todavía vivían con los
    adultos vulneradores, generalmente sus
    familiares, resentían dolorosamente la separación
    de éstos (por la medida de protección), en tanto
    éstos eran los únicos adultos significativos en
    lo afectivo para ellos/as
  • establecían con los miembros del equipo
    relaciones cautelosas, con dificultad para
    manifestar confianza y recibir protección o
    acogida, se acercaban y alejaban, en forma
    intermitente.
  • en términos clínicos, la respuesta de los NNA se
    caracterizaba por elementos depresivos y
    angustiosos, con un alto nivel de culpa, en torno
    a sentirse responsables de la ruptura de la
    relación y de haber dañado a ese adulto.

17
  • También pudimos observar este tipo de vínculo, en
    algunos NNA, que habían tenido experiencias
    contradictorias al interior de su grupo familiar
    protectoras con algunos miembros de su familia y
    vulneradoras con otros
  • llegaban a la atención con niveles de
    responsabilización, vergüenza y culpa por haber
    hecho algo malo atribuyéndose gran
    responsabilidad por el hecho de sentir que
    ellos/as habían escogido, de los dos modelos de
    relación, el peor.

18
Niños con mayor facilidad para establecer el
vínculo
  • aquellos NNA que habiendo tenido presentes en su
    historia vínculos protectores significativos, en
    su familia o en hogares de protección, adherían
    con mayor facilidad a la intervención y se
    entregaban al espacio de confianza reparador,
    abriendo sus experiencias y dolores.
  • se podía observar esta respuesta como marco
    general, pero la relación no estaba libre de
    mecanismos manipuladores , situándose muchas
    veces en una actitud persistente de pedir ad
    infinitum, de poner a prueba la relación con los
    terapeutas o monitores, estableciéndose a veces
    la dinámica de cobrar en esta relación lo que
    no se recibió antes.

19
NNA con menor resistencia
  • En términos clínicos no siempre aparecen señales
    sintomatológicas, pero si se observaba la
    presencia de estos comportamientos descritos
    anteriormente
  • En aquellos casos donde el NNA había vivido la
    ESCNNA con vivencia de victimización, se podían
    apreciar señales de Stress Post Traumático,
    destacando el elemento depresivo

20
las familias la comunidad y otras relaciones
cercanas culturas de vida
  • Respecto de la constelación de relaciones en
    las que viven envueltos NNA, observamos
    entonces que éstas caracterizan los modos de
    comportarse de los NNA y de sus familias, en los
    siguientes aspectos
  • Impactan en el modo que los NNA significan la
    ESCNNA
  • Impactan en el modo que NNA mantienen en secreto
    o hablan de la ESCNNA (relato)
  • Impactan en la problematización o no de la ESCNNA
    (por la naturalización)
  • Impactan en el compromiso o adherencia con la
    intervención

21
entre éstas reconocemos aquellas familias que
  • Están vinculadas transgeneracionalmente con la
    explotación sexual, como forma de sobrevivencia
  • Mantienen prácticas culturales de Padrinazgo
  • Viven en espacios sociales vinculadas al delito,
    especialmente al tráfico de sustancias
  • Participan de espacios sociales y públicos donde
    se practica el comercio sexual y tráfico de
    sustancias
  • No saben lo que está ocurriendo con NNA por
    distancia, despreocupación, abandono, desinterés,
    falta de redes de apoyo.

22
algunas características de las familias
  • apremiadas por la sobrevivencia y la cultura de
    consumo
  • no se apegan a la normativa social en el modo
    de obtener recursos
  • las relaciones son de apegos inestables la
    nociones de cercanía -distancia responden a
    patrones particulares
  • las significaciones de amor y protección
    responden a otras lógicas

23
funcionamiento familiar
  • Los roles padres- hijos en relación a las
    responsabilidades y tareas no se distinguen
  • Las jerarquías están confusas
  • Funcionan con altos grados de lealtades visibles
    e invisibles
  • Naturalizan prácticas de vulneración hacia los/as
    hijos/as
  • Los ven como fuente de recursos
  • Conducen las vidas de NNA de acuerdo con
    necesidades familiares, no las de ellos/as

24
perfiles relativos al núcleo de
significados
  • Cada caso con su significado implica una
    forma de relacionarse y una manera válida de
    vivir la ESCNNA (justificaciones)
  • la niña enamorada
  • éxito ante el sexo opuesto (marilyn) - (gigoló)
  • ser el apoyo y sustento de mi familia
  • el (explotador) es un amigo que ayuda a la
    familia (padrino)
  • sólo es la conseguida o la movida (dinero para
    droga, por ej.)

25
significados/efectos según género
  • diferencias de género
  • las mujeres muchas veces tiene una implicancia
    afectiva, la relación la nominan como de
    pololeos/pareja
  • en otras chiquillas forma parte de su validación
    como mujer atractiva, deseada
  • los hombres lo señalan como un evento más
    funcional conseguir algo) o como conquista
  • mujeres presentan más trastornos afectivos
  • los hombres se muestran impulsivos

26
perfiles psicosociocultural y el relato
  • La disposición a relatar se encuentra
    vinculada con el modo en que significa el niño la
    ESCNNA, lo que a su vez viene aparejado con las
    reacciones emocionales, con las formas de
    relación y cultura de vida familiar y comunitaria
    señaladas anteriormente.
  • Al respecto algunas de las observaciones
    realizadas señalan, por ejemplo
  • que los NNA que están culpabilizados respecto de
    sus adultos o familiares, tienden a guardar el
    secreto y/o a retractarse una vez que ya han
    contado lo ocurrido

27
significados, culturas y relato
  • aquellos que significan la ESCNNA como forma de
    vida (subcultura) y/o como estrategia de sobre
    vivencia, se resisten mucho a relatar, porque es
    como desprenderse de su gallina de los huevos de
    oro.
  • aquellos cuya familia o comunidad están
    vinculadas al delito, callan por cultura de
    seguridad o por lealtades
  • Aquellos que han vivido la ESCNNA como
    vulneración relatan con más facilidad

28
cultura y contexto de vida
  • Culturas y contextos de vida urbanos
  • Prácticas vinculadas a la vida ciudadana, al
    comercio, a la calle
  • Culturas y contextos de vida rurales o mixta
  • Prácticas intrafamiliares, padrinazgo
  • Comunas y ciudades puerto fenómeno más
    callejero, vinculado al comercio local, prácticas
    históricas culturales de prostitución, vinculado
    a la vida bohemia
  • Puerto seco vinculada a personas en tránsito por
    la ciudad redes locales, familiares,
    colectiveros, poblacionales .Vinculado a tráfico
    de sustancias.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com