Modelos de intervenci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 84
About This Presentation
Title:

Modelos de intervenci

Description:

La Intervenci n Socioeducativa Critica y Transformadora Del modelo CaseWork al modelo de intervenci n comunitaria Formador: M Elena Sope a Vallina – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:109
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 85
Provided by: Funda85
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Modelos de intervenci


1
La Intervención Socioeducativa Critica y
Transformadora Del modelo CaseWork al modelo de
intervención comunitaria
Formador Mª Elena Sopeña Vallina
2
Modelos de intervención
  • El modelo es una construcción simplificada y
    esquemática de la realidad, que surge de una
    teoría y, como tal, puede ser contrastada
    empíricamente en la práctica. El modelo conforma
    un esquema referencial para guiar la práctica.

3
Investigar, analizar, debatir, concluir
  • De qué teorías surge nuestro modelo?
  • Cuál es el esquema que aplicamos en mi práctica
    profesional?
  • Cómo explicamos la realidad en la que
    intervenimos?

4
Conocimiento situado
  • Su validez está determinada por el tipo de
    fenómenos estudiados en un momento y en un
    espacio determinado es decir, un modelo define
    el fenómeno al que se dirigen los principios de
    acción de una disciplina, así como precisa
    también las condiciones del medio en que se
    desarrolla

5
Intersectorialidad/complejidad
  • Actualmente en España existe un tipo de factores
    que determina el fenómeno de la prostitución y
    la tratala inmigración, la globalización
    económica, la mercantilización, el género, la
    sexualidadel género, la etnia, la clase.la
    intersectorialidad
  • Condiciones del medio para que desarrolle?

6
El modelo es predictivo, si es confirmado puede
ser generalizado, entonces constituirá teoría
  • En tanto apunta a una situación determinada,
    constituye un modelo ideal, el debe ser
  • Abolicionismo? o derechos para las mujeres?

7
En resumen
  • El modelo puede ser definido como un conjunto de
    principios relativos a un campo definido de
    fenómenos o de experiencia.

8
Exploremos el modelo de nuestro proyecto
  • Cómo percibimos nosotros/as la realidad? Y
    nuestro proyecto? Percibimos la realidad desde
    el punto de vista de las mujeres? O quizás lo
    ignoramos y lo percibimos al margen de, de
    manera subjetiva?
  • Cómo percibimos a la mujer? Cómo persona ?
    Ella es un sujeto activo? Son independientes y
    responsables de sus actos?
  • La intervención se centra en el presente, valora
    la experiencia de las mujeres su cotidianeidad?
  • Qué áreas trabaja el proyecto?

9
  • El modelo parte de una intervención, donde lo
    procesual tiene su importancia y se centra en una
    pedagogía liberadora, que desbloquea, que anima a
    la participación.
  • Consideramos o hablamos de que las mujeres están
    en riesgo..Cuando hablamos de sensibilizar a
    quién y a qué

10
  • La metodología busca el cambio en la persona o en
    el entorno.
  • Da soluciones o promueve y facilita, creando
    condiciones para que las personas decidan
    aquéllas que estiman mas adecuadas..capacitar
    para las mujeres sean capaces de generar sus
    propias soluciones.
  • Favorecemos el trabajo en grupo para que
    Reorganicen sus intereses y analicen la
    sociedad.
  • Presionar por los derechos , garantizar derechos
    restituir el daño denunciando, apoyando,
    acompañando

11
  • El modelo aporta una explicación de la realidad.
  • Se diferencia de la teoría porque ésta explica
    un conjunto de fenómenos de una disciplina,
    mientras que el modelo conforma un esquema
    referencial para guiar la práctica

12
CITA LOS MODELOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL Y
EXPLICA LOS MODELOS CRÍTICOS. CARACTERÍSTICAS Y
ELEMENTOS DIFERENCIALES
  • MODELOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL
  • TRADICIONALES (40-50)

CASEWORK
PSICODINÁMICOS
INTERVENCIÓN EN CRISIS
CONDUCTISTAS
POTENCIACIÓN Y DEFENSA
CRÍTICOS (60-70)
RADICALES
CONCIENTIZACIÓN
COGNITIVO
CONTEMPORÁNEOS (80-90)
SISTÉMICO
COMUNICACIÓN
CONSTRUCCIONISTA
HOLÍSTICOS
MODELOS DE CONVERGENCIA
(MODELOS EN PROCESO)
COMPLEJOS
13
Definición de Diagnóstico
  • Un momento de síntesis del conocimiento que se
    inicia en la inserción y fundamenta la
    problemática central que estructura el campo
    problemático de la intervención.
  • Es una instancia en la que se explicitan los
    nexos de la cuestión social relacionada a la
    satisfacción de las necesidades de los sujetos y
    que , a su vez, permite obtener explicaciones
    teóricas sobre la realidad particular,
    posibilitando reorientar los objetivos y una
    estrategia de intervención profesional.

  • Rozas, Margarita (199884)

14
Perspectiva teórica articuladora de la percepción
social de la mujer
  • Todo conocimiento e interpretación de la realidad
    social está ligado directa o indirectamente, aun
    de las grandes visiones sociales de mundo, a una
    perspectiva global socialmente condicionada.
  • La verdad objetiva sobre la sociedad es antes
    concebida como un paisaje pintado por un artista,
    y no solo como una imagen de espejo independiente
    del sujeto, tanto mas verdadero será el paisaje
    cuanto mas elevado el observatorio o terraza
    donde está situado el puntos , permitiéndoles una
    visión más amplia y de mayor alcance del
    panorama irregular y accidentado de la realidad
    social
  • (Löwy 1996, 13-14)

15
En el trabajo diagnóstico lo fundamental
  • No es hallar las regularidades o los procesos
    sociales que inciden sobre cada instancia social,
    sino a través de mediaciones particulares estos
    proceso sociales inciden en estas instancias.
  • La comprensión de las situaciones particulares
    de la práctica profesional se realiza desde una
    perspectiva teórica que es articuladora de la
    percepción de los sujetos.

16
Qué intervenciones justifican la elaboración
del diagnóstico y programación?
  • Actividad
  • Define brevemente que entiendes por diagnosticar
  • Pensar en cada proyecto Quién o quienes elabora
    el diagnostico, cuando, cómo y en que
    situaciones?
  • Pensar y escribir como profesional en que
    situaciones o casos elaboro el diagnóstico.
  • Pensar y escribir en que situaciones o casos el
    equipo elabora el diagnostico.

17
No es lo mismo valoración que diagnóstico.
  • Valorar supone constatar una serie de aspectos o
    circunstancias de una persona o familia, y
    relacionarlos con los parámetros que se han
    determinado a efectos de una determinada
    calificación, bien par el acceso a una prestación
    o servicio o bien para fundamentar una decisión
    de carácter profesional. Identificación y
    evaluación de determinados aspectos de la
    situación.
  • García Herrero, G
    (200814)

18
Definición de diagnóstico
  • El procedimiento utilizado por el Trabajador
    social, por el cual hace un juicio interpretativo
    de la situación o problema, carencia, conflicto
    estructural, personal o de grupo, estableciendo
    una jerarquización de las necesidades según su
    naturaleza y magnitud, para encontrar las
    hipótesis de trabajo e intervención profesional
    como base de una acción programada que responda
    eficazmente a las necesidades
  • M. Colomer

19
En definitiva el diagnóstico esuna descripción
y una interpretación.
  • Un juicio de valor profesional
  • Que determina la intervención
  • Que describe a la persona y a su situación.
  • Que establece relaciones causales
  • Que implica una recopilación de datos
  • Que interpreta
  • Cuya finalidad es aportar elementos para la
    acción, para la transformación de la situación
  • Señalando núcleos de intervención y planificando

20
Diagnosticoregistro, valoración e interpretación
  • El diagnóstico es un ejercicio profesional de
    registro, valoración e interpretación de una
    determinada situación en la que se propone
    intervenir, que se lleva a cabo como fundamento y
    orientación de esta intervención.
  • Es un ejercicio intelectual.
  • Imprescindible registrar el diagnóstico- poner
    por escrito

21
El diagnóstico es parte de todo ese proceso de
intervención y evoluciona con ella
  • El profesional- los profesionales- interactúa con
    la situación que tratan de diagnosticar y, en
    este entido, ya está modificándola de alguna
    manera por sutil que sea.
  • El diagnóstico no puede ser algo estático. Ningún
    conocimiento e interpretación puede ser
    definitivo.

22
Diagnosticar es intervenir
  • Será en el marco de la intervención donde vayamos
    encontrando cada vez más referencias para
    interpretar la situación.
  • Mantener abierto el diagnóstico para ir
    registrando nuevas informaciones y para
    valorarlas e interpretarlas en el marco de la
    intervención.

23
Identificar las potencialidades
  • La principal razón de ser del diagnóstico es
    identificar potencialidades, y no solo relacionar
    carencias y problemas.
  • La oportunidad de conseguir cambios positivos en
    esa situación no se puede fundamentar en lo
    negativo de la misma, si no en sus
    potencialidades.

24
La intervención social es formular estrategias
para activar potencialidades de las personas
  • Una estrategia de cambio siempre se debe
    construir en positivo, sobre los valores,
    potencialidades, oportunidades.
  • La clave de un buen diagnóstico es identificar
    adecuadamente estas potencialidades, así como las
    circunstancias y motivaciones de las personas que
    pueden ser utilizadas para activarlas.

25
Formular interpretaciones significativas
  • Descubrir potencialidades y motivaciones y
    formular interpretaciones significativas de las
    diversas circunstancias que confluyen en una
    situación, es un complejo ejercicio profesional
    que requiere no sólo conocimientos y habilidades
    en el uso de métodos y técnicas apropiados, si no
    también una buena dosis de sensibilidad que la
    experiencia reflexiva puede ir consolidando.

26
El diagnóstico no consiste en almacenar
información
  • El arte del diagnóstico no consiste en una
    simple acumulación de hechos, sino en cotejar los
    que se han recogido para forjarse una nítida
    visión de la situación. M. R. (p.405)
  • Lo importante de un buen diagnóstico no es
    acumular información, sino saber interpretarla en
    clave que resulte significativa para diseñar y
    para reformular un proyecto de intervención

27
Aprender a relacionar los hechos entre sí. El
ANALISIS
  • La labor del profesional cuando elabora el
    diagnóstico es registrar todas aquellas
    informaciones que puedan ayudar a conocer mejor
    la situación en la que interviene incluidas las
    circunstancias que puedan estar en su origen o
    que puedan afectarla en el contexto que la
    desarrolla

28
ANALISISREFLEXIÓN- RELACIÓN-INTERPRETACION
  • El diagnóstico requiere que el profesional
    realice un ejercicio de análisis de la
    información obtenida, un ejercicio de reflexión y
    de interpretación sobre los porqués y para
    relacionar las diversas circunstancias conocidas,
    con una visión integral y no parcializada de la
    situación.
  • Señalar lagunas o limitaciones en el
    conocimiento de la situación, que aconseje seguir
    investigando.

29
INTERPRETAREl diagnóstico es una labor de equipo
  • Para que exista diagnostico es necesario
    transcender el nivel informativo y ofrecer
    interpretaciones sobre la situación el que se
    trata de intervenir.
  • La interdisciplinariedad entendida como
    ensamblaje integrado de conocimientos y técnicas
    que permitan actuar de forma global, siendo
    necesaria una visión integral de la situación de
    la persona.

30
Interdisciplinariedad
  • Un profesional actuando solo, puede realizar una
    adecuada valoración, pero no un diagnóstico.
  • El equipo no solo aporta conocimientos y
    perspectivas de diversos profesionales, sino
    también lo que es fundamental en un diagnóstico
    la posibilidad de reflexionar colectivamente.

31
El profesional responsable y el equipo
interdisciplinar.
  • Un equipo de intervención no puede ser una simple
    amalgama de diversos profesionales que para
    ponerse de acuerdo necesitan recurrir a una
    votación que configura mayorías o minorías.
  • El equipo es un apoyo a este profesional. La
    intervención del equipo en el diagnóstico es
    obligada. Todos pueden y deben tener opinión
    respecto de la situación y a la propia
    intervención y resultados.

32
Negociar las funciones y el responsable.
  • Un solo profesional quien asuma la
    responsabilidad global del proceso de
    intervención. Este está obligado a compartir con
    el resto del equipo su valoraciones y
    planteamientos diagnósticos, a escuchar.
  • Para evidenciar esta presencia de otros, se
    establece que cualquiera de ellos puede dejar
    constancia escrita de cualquier discrepancia con
    el diagnóstico que realice el trabajador social

33
Utilidades para el diagnóstico y para la
programación, centradas específicamente en la
intervención individual-familiar
  • El trabajo social, se define como el proceso de
    ayuda por el cual el trabajador social,
    utilizando unas técnicas y procedimientos
    específicos, ayuda a la persona a superar sus
    conflictos de interrelación con el medio.

34
La acción socioeducativa
  • La acción socioeducativa es una acción en el
    marco del sistema post-capitalista. En este
    contexto socio-económico, la acción
    socioeducativa se dirige a las demandas y
    necesidades que se originan a raíz de problemas
    que aparecen en torno al proceso de producción y
    reproducción de nuestra sociedad.
  • La acción socioeducativa se origina allí donde
    las exigencias político-sociales y la realidad
    social se ponen en conflicto entre sí, donde se
    presentan en forma contradictoria o antinómica, o
    donde se trata de impedir la actualización de
    conflictos.
  • En este marco, la Pedagogía social práctica
    genera un efecto compensador y re-equilibrante,
    pero también tiene la oportunidad de aprovechar
    estos conflictos en el plano intersubjetivo para
    suscitar en él procesos de aprendizaje de la
    reflexión crítica y para lo que es una
    orientación para una acción innovadora.
  • Según Karlheinz A. Geibler
    y Marianne Hege (1997)

35
Finalidad de la intervención y abordajes de la
problemática
  • La intervención del Trabajador Social tiene como
    finalidad conseguir cambios positivos en las
    personas, de manera que es el abordaje de la
    problemática individual la que puede hacerse a
    nivel individual, grupal y comunitaria.

Actividad primera Pensar y diseñar el
abordaje de la problemática individual a nivel
individual. Diferenciar el abordaje de la
problemática individual a nivel comunitario.
36
Qué intervenciones justifican la elaboración de
un diagnóstico y de una programación?
  • Mª José Escartín define la intervención como la
    actividad del trabajador social de provocar
    cambios.
  • Actuamos en situaciones que presentan diferentes
    grados de dificultad.
  • NO JUSTIFICA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO
  • Demanda explicita- precisa de un análisis de
    situación y de una valoración.
  • Intervenciones superficiales y espontáneas.
  • Procedimientos de gestión de una prestación o
    servicio para compensar carencias materiales
  • El protocolo de gestión de una prestación o
    servicio es estándar, para garantizar la igualdad
    en el acceso.

37
La elaboración de un diagnóstico y la
programación está justificado en los procesos
como requisito de eficacia y calidad en los
procesos intencionales y prolongados para
conseguir cambios
  • Aquellas intervenciones que requieren asumir un
    proceso intencional y prolongado de intervención
    para conseguir determinados cambios en actitudes,
    comportamientos, habilidades o formas de vida,
    para lo cual el profesional debe utilizar tanto
    sus propias destrezas como diversos recursos
    institucionales o del entorno.

38
Las Situaciones complejas precisan diagnóstico
  • Elaborar un diagnóstico porque la complejidad de
    las situaciones que requieren este tipo de
    intervención no puede asumirse con garantías de
    éxito sin un adecuado conocimiento e
    interpretación, desde sus diferentes enfoques y,
    sobre todo, en su relación con todos los aspectos
    personales y sociales implicados

39
En resumen El diagnóstico se justifica
  • Objeto. En situaciones complejas. Intervenciones
    más en profundidad. Intervenciones técnicas.
    Intervenciones planificadas
  • Se entiende necesario un proyecto a medio y largo
    plazo que se propone algo más que compensar
    carencias con prestaciones
  • Finalidad. Para conseguir cambios significativos
    en la situación ( Trabajador social) o en las
    capacidades de la persona (Educador social).
  • Para avanzar en su AUTONOMÍA PERSONAL PARA LA
    CONVIVENCIA Y EN SU INCLUSIÓN SOCIAL.
  • Procedimiento. Conocer, interpretar, relacionar o
    buscar nexos, planificar o proyectar y
    expresarlo por escrito.
  • Para programar precisamos
  • - Un proceso temporal prolongado - Articular
    distintas actuaciones
  • - Diversas responsabilidades profesionales -
    Establecer prioridades
  • - Formular objetivos - Temporalizar
  • - Evaluar

40
La intervención social. EL DIAGNÓSTICO
  • Lo asume el equipo
  • Condiciona el numero de intervenciones que pueden
    asumirse simultáneamente.
  • Cada profesional debe establecer criterios para
    seleccionar en qué casos está justificada una
    intervención de estas características.

41
El diagnóstico requiere la aceptación consciente
de las personas a las que se refiere y su
implicación activa
  • No es suficiente que la persona afectada acepten
    que se les diagnostique, si no que es
    imprescindible que ellas mismas se impliquen
    activamente en el proceso de diagnóstico.
  • Esta implicación tiene que comenzar en el momento
    mismo en el que se comienzan a precisar los
    perfiles y las características de la situación en
    la que se va a intervenir, y la interpretación de
    la misma.

42
El diagnóstico implica formular hipótesis,
juicios profesionales.
  • Las hipótesis tienen que ser conocidas por la
    persona a la que se refieren. Esta persona debe
    participar verificando o no esas hipótesis. En la
    medida que el usuario conozca y entienda el
    porqué de esa intervención, nos servimos de la
    relación profesional y usuario.
  • El autodiagnóstico no debe sustituir el
    diagnóstico.

43
Fases del diagnostico hasta el momento en que se
tiene un conocimiento suficiente para realizar
una primera programación.
  • Se estructura en tres momentos
  • Fase descriptiva. Recoger información suficiente.
    Consta de una descripción de la persona , datos
    relevantes para valorar e interpretar la
    situación. (Relaciones y actitudes y motivación
    al cambio). Registro adecuado y acreditación con
    documentos.
  • Fase valorativa. estudio de la situación.
    Carácter dinámico. Relación existente entre
    información e interpretación. Esta interpretación
    debe de considerar cuales son las carencias y
    limitaciones y , sobre todo, cuales son las
    potencialidades.
  • Fase predictiva. Interpretando la situación ,
    contemplando de manera integral tanto sus
    carencias como sus potencialidades. Describir en
    qué aspectos debe incidir la intervención, cuales
    no ofrecen oportunidades, las prioridades.

44
Fase valorativa. Definir carencias, para saber
qué déficit hay que compensar y qué aspectos, son
al menos irrecuperables, definir las
potencialidades
  • Las carencias determinan la necesidad de
    intervenir, Los potenciales, la posibilidad o la
    oportunidad de intervenir. Sino somos capaces de
    descubrir potenciales en algunos de los aspectos
    que determinan la situación analizada, debemos
    reconocer que no podemos intervenir en esas
    situación, al menos a un nivel que trascienda lo
    asistencial y paliativo.
  • Cualquier estrategia de intervención no se puede
    basar en lo que la persona no tiene en sus
    carencias, sino precisamente en sus
    potencialidades , esas capacidades que es posible
    activar para construir la nueva situación para
    lograr cambios positivos.

45
Fase predictiva.
  • Es un eslabón entre el diagnóstico y la
    programación de la intervención que se pretende
    llevar a cabo para modificarla, produciendo
    cambios positivos en las capacidades de autonomía
    para la convivencia e inclusión social.
  • En ella se propone anticipar cuales serán las
    oportunidades par intervenir y sus estrategias
    más adecuadas.
  • Se trata de pronosticar qué va a pasar si se
    interviene o no, en que momento ser hará y
    porqué.

46
Referencias para definir una estrategia de
intervención. La fase predictiva
  • Vías bloqueadas aquellos aspectos de la
    situación en los que no se aprecian posibilidades
    de activar ningún potencial.
  • Vías útiles, aspectos en los que se considera
    posible y necesario intervenir para activar
    potencialidades.
  • Vías de acción prioritaria. Argumentando porque
    esa prioridad
  • Señalar las prioridades y formas de actuar sobre
    uno u otro aspecto en función de su importancia,
    significado o relación con otros aspectos que se
    ha considera en la fase anterior.
  • Por último considerar qué aspectos pueden
    constituir dificultades para el proceso de
    intervención y qué otros aspectos pueden ser
    apoyos al mismo.

47
De qué metodología y técnicas nos servimos para
realizar el diagnóstico y para programar las
intervenciones?
  • Las realidades en las que tenemos que intervenir
    y que justifican la elaboración de un diagnóstico
    y una programación, son extraordinariamente
    complejas y dinámicas.
  • La creatividad y la flexibilidad frente a la
    rutina y la rigidez.
  • Superar la dicotomía entre teoría y práctica.

48
Proyecto de intervención. Clave operativa
  • Debe expresar cual es la situación en la que se
    pretende intervenir y porqué esta intervención.
  • Los objetivos son la esencia del proyecto, en
    ellos se expresa el cambio- o los cambios que se
    pretende conseguir en la situación en la qu se
    interviene.

49
Los objetivos claros
  • Efectos. Que es lo que se proponen los
    objetivos generales y específicos.
  • Señala un horizonte. Referencia general,
    estratégica) o un camino ( referencia específica
    táctica). como tales no se alcanzan, no se
    logran,. Se avanza o se retrocede hacia la
    estrategia, o se transita por ellos ( las
    tácticas). Pero son inalcanzables.
  • Resultados, que es lo que debe expresar un
    objetivo operativo. Concreto, medible, se logra o
    no se logra.

50
El registro
  • Es una técnica que permite documentar la
    información que ha sido recabada por medio de
    otras técnicas tales como observación,
    entrevista, etc.
  • Con el registro el investigador no se lleva el
    campo a casa, se trata más bien de una imagen
    especular del proceso de conocimiento que incluye
    las condiciones en que dicho conocimiento tiene
    lugar. Al situarse en un contexto determinado la
    relación entre investigador e informantes se
    concreta y complejiza, incorporando las variantes
    de dicha relación.

51
Clases de registro
  • Registro textual y descriptivo
  • El progreso de los conocimientos es obra
    indisoluble de la experiencia y la deducción. O
    dicho de otro modo, obra de la necesaria
    colaboración ente los datos ofrecidos por el
    objeto y las acciones u operaciones del sujeto
  • (Piaget 1992,84)

52
El registro
  • Fijarse en las condiciones en que el conocimiento
    tiene lugar. Al situarse en un contexto
    determinado la relación entre investigador e
    informantes se concreta y complejiza,
    incorporando las variantes de dicha relación.
  • En este proceso, el registro es una especie de
    cristalización de la relación, vista desde el
    ángulo de quien hace las observaciones, o fija el
    teleobjetivo de la cámara.

53
El registro
  • El registro es una valiosa ayuda no sólo para
    preservar la información, si no también para
    visualizar el proceso por el cual el investigador
    va abriendo su mirada, aprehendiendo el campo y
    aprehendiéndose a sí mismo
  • (Guber, 1991 253/4)

54
Condiciones que deben cumplimentar los registros
  1. Calidad. Deben contemplar fielmente tanto la
    manifestación de los hechos observados cuanto las
    representaciones o nociones de sus protagonistas.
  2. Riqueza. Deben cubrir exhaustivamente todos los
    aspectos involucrados en el desarrollo de la
    práctica. Amplia y profunda cobertura de todas
    las actividades realizadas, de las
    significaciones que los actores les asignaron
    y de las interpretaciones efectuadas por el
    observador.
  3. Confiabilidad

55
Los registros permiten
  • Direccionar o redireccionar la intervención ya
    que de la lectura analítica de los registros
    podremos captar nudos problemáticos en torno de
    los cuales podemos configurar líneas de
    indagación y acción.

56
La perspectiva de la red
  • Metodología de grupo?
  • Metodología de red?
  • Dos sujetos colectivos El grupo y la red que
    conviven en la realidad
  • La realidad es sumamente compleja y cambiante

57
Premisas de partida
  • La idea de redes sociales no es univoca.
  • Es algo reciente, poco teorizado.
  • Cada disciplina le asigna un valor explicativo u
    operativo en particular.
  • A la metáfora red, no le otorgamos un valor
    sustitutivo de otras formas de intervención sino
    comparativo y de complementariedad.

58
Aproximación al concepto
  • Concepto tomado de la antropología social
    británica.
  • Redes sociales- serie de relaciones con otras
    personas que un individuo configura en torno a él
    y que no tienen necesariamente como referente
    espacial o territorial el lugar de residencia.
  • Las redes sociales presentan interacciones más o
    menos estructuradas que dependen de los
    contenidos intercambiados entre el conjunto de
    personas que la configuran.

59
Algunas diferencias entre las redes sociales y el
grupo
  • No tienen limites
  • Ambos son sujetos colectivos, sus estructuras y
    funciones son diferentes.
  • Son fluctuantes en el tiempo y en el espacio
  • No es posible establecer una dentro y un afuera
    como en el caso de los grupos.
  • La inclusión de nuevas relaciones o el cese o
    interrupción de otras, cambia la configuración de
    la red sin cambiar la naturaleza de la misma.

60
La complejidad social que hoy vivimos presenta
características, entre las cuales sin duda, la
disminución de los vínculos tradicionales. Sin
embargo este espacio vincular vacante no queda
vacío, es ocupado por la búsqueda y creación de
nuevos vínculos inicialmente débiles y
fluctuantes.La vincularidad no puede entenderse
desde categorías estructurales o funcionales ni
en una contraposición entre individuo y grupo.
La vincularidad nos habla de personas en
relación, nos habla de movimiento, de
reticularidad, de modos diversos de dar y obtener
sostén, de satisfacer deseos y necesidades
61
Características
  • Relaciones que tienen cualidades muy diversas, y
    que presentan diferentes niveles de densidad
    según los sectores en los que se manifiestan.
  • Características Estructurales
  • (Tamaño, composición, densidad y dispersión).
  • Características Interaccionales-
  • (Multiplicidad, contenido transaccional,
    direccionalidad, duración, intensidad y
    frecuencia
  • Características de apoyo social-socioemocional,
    instrumental o material.

62
Diferenciar términos
  • Red social, características estructurales de las
    relaciones sociales. El individuo como centro
  • Apoyo social, a las funciones que desempeña esa
    red y a sus posibles efectos de bienestar
  • Red de apoyo, subconjunto de esas relaciones que
    desempeñan funciones de apoyo.
  • UN EXCELENTE MEDIO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

63
Condicionado por el papel del estado y las
políticas que se definan para su seguridad?
  • El hombre es un ser social, va dando sentido a
    una existencia humana, en la medida que puede
    encontrarse con sus deseos, reconocer sus
    carencias, comprender sus motivaciones y
    consecuencia de sus actos y ser capaz de
    valorarlos no sólo en función de sus propios
    intereses, sino del bienestar común.
  • Cuando los satisfactores naturales de su red
    primaria se agotan, recurre a organizaciones
    secundarias

64
Agentes satisfactores
  • Mercado? Estado de bienestar?Tercer Sector?
  • Estos diferentes actores se hallan lejos de
    actuar cooperativamente y comienzan a conocerse
    entre sí y a establecer qué tipo de intereses
    comparten.
  • Cómo profesionales de las ciencias sociales que
    conciencia tenemos acerca de nuestro lugar?
    Cuándo establecemos una relación en función de la
    demanda Qué teorías guían nuestras prácticas y
    a que cosmovisión refieren las mismas?

65
Premisas básicas de la práctica de red
  • La práctica de red han generado modelos
    diferentes con algunas premisas básicas comunes
    que se expresan en un pensamiento positivo de la
    red
  • La complejidad de la realidad social se explica
    por la configuración de la trama relacional, por
    lo tanto el problema tiene una dimensión
    colectiva
  • La comprensión del acontecimiento es en función
    de los vínculos y de los procesos comunicativos
    interhumanos e históricos.
  • Estos procesos involucran personas con
    diferencias culturales y valorativas
  • Es posible identificar en el interior de las
    redes miembros favorables al cambio y activar
    procesos positivos

66
Estrategias individuales o conjuntas ?
  • Repensar la idea de necesidad. Esta idea de
    necesidad se plasma como resultante de un deseo y
    de una carencia en la posibilidades de
    satisfacción, que incrementa a partir de ello
    estrategias individuales o conjuntas para su
    realización y satisfacción.
  • Conceptualización operativa de la comunidad, en
    la medida que el sujeto de la intervención va
    ampliando su redes sociales puede ir accediendo a
    diferentes fuentes de apoyo

67
Formas de satisfacción atendiendo a los distintos
modos de organización social
  • De carácter societario o instituido
  • De carácter comunitario o no instituido
  • Funciones de circularidad y coopresencia
  • La metáfora, la de las nuevas redes sociales,
    permite con su interactividad aproximarse al
    punto de intersección dinámica entre lo
    comunitario y lo societario.

68
Definición de redes sociales
  • Entidades relacionales complejas de carácter
    colectivo, que tienen atributos morfológicos e
    interactivos que le son propios y como fin, la
    satisfacción de las necesidades afectivas,
    informativas y materiales de los miembros que las
    integran. Taucar (1997190)
  • Estos atributos diferenciados en estructurales,
    funcionales y relacionales, presentan variaciones
    de calidad y cantidad, evolucionan en el tiempo y
    en el espacio, permitiendo su análisis
    comprender las características que las distinguen
    y las particularizan.

69
Redes sociales primarias
  • Conjunto de personas que se conocen entre sí y
    están unidas por lazos de familia, vecindad,
    amistad y trabajo o estudio, constituyendo
    agrupamientos en los que los vínculos que unen a
    sus miembros son de naturaleza afectiva (positiva
    o negativa) antes que funcional.
  • Representan un territorio psíquico, más allá de
    su localización geográfica o temporal, y las
    relaciones que en ellas se producen están basadas
    en la reciprocidad, estando los intercambios
    caracterizados por la gratuidad.

70
Redes sociales secundarias
  • Conjuntos sociales instituidos, estructurados en
    forma precisa para desarrollar funciones
    específicas.
  • Sus integrantes cumplen roles predeterminados y
    las relaciones que se dan en su interior se
    fundan en el derecho o en el dinero.

71
Algunas diferencias entre instituciones y redes
secundarias
  • La institución u organización se define ante todo
    por su s misiones y funciones, para cuyo logro la
    existencia de una configuración reticular no es
    necesaria.
  • Este pensamiento reticular facilita la
    movilización de recursos no convencionales en la
    consecución de misiones y funciones, que las que
    le imprime al mismo tiempo sentido social.

72
Redes naturales
  • Son la expresión de los mecanismos puestos en
    marcha por las personas para satisfacer sus
    necesidades, condicionadas en su construcción y
    acceso por cuestiones estructurales y no sólo
    producto del voluntarismo o la disponibilidad.

73
Modificación constante de la constelación de
redes sociales
  • Necesidades y obstáculos que varían en su
    naturaleza, carácter e intensidad, modifican
    constantemente la configuración de las redes,
    pero así mismo características macro
    estructurales condicionan su aparición, la
    permanencia o egreso de sus miembros, el sentido
    simbólico que expresan y la capacidad de sostén
    que ofrecen.

74
Diferenciar las redes en base
  1. Sus particularidades morfológicas
  2. Al tipo y fuerza de sus vínculos
  3. A su finalidad

75
Red natural
  • Es la expresión de los modos, históricos,
    sociales y culturales, puestos en marcha por una
    persona para satisfacer sus necesidades y está
    condicionada tanto su construcción como su
    ingreso por las características estructurales que
    las producen y no solo por el deseo o la
    disponibilidad.
  • Son consideradas redes de malla cerradas basadas
    en vínculos fuertes que pueden favorecer el
    acceso a recursos instrumentales. (1997193)

76
Trabajar en red Forma o manera de trabajar
  • Trabajar dentro ( Al interior)
  • Trabajar fuera (del interior al exterior)
  • Redes para la acción voluntaria
  • Alianzas
  • Suma de esfuerzos
  • Mejorar resultados

77
Objetivos comunes
  • Qué esperamos y que está dispuesto en relación
    con otros?
  • Compromiso
  • Acción común Sinergia y trabajo compartido
  • Comunicación Autonomía
  • Liderazgo

Horizontalidad
78
Elementos que definen pero no son todos
necesarios en la experiencia de trabajo
  • Autonomía y relación entre las partes
  • Pertenencia participativa
  • Construcción y gestión colectiva del conocimiento
  • Simplicidad y flexibilidad organizativa
  • Evaluación y Aprendizaje permanente

79
Mitos y leyendas del trabajo en red
  • Las redes se montan con socios o personas de
    otros países.
  • Las redes son Internet, funcionan en el
    ciberespacio.

80
Diferentes formas de articulación
  • Alianzas. Iniciativas conjuntas del sector
    privado con fines de lucro y el sector sin fines
    de lucro que también incluyen las relaciones con
    el sector público para resolver problemas
    conjuntos. Son relaciones Inter.-sectoriales,
    entendidas como tales los vínculos entre actores
    del ámbito empresarial, cívico y gubernamental.
    Se caracterizan por que cada uno de los miembros
    contribuye con recursos tangibles e intangibles
    (financieros, humanos, técnicos, etc.) y
    participa en la toma de decisiones. Supone un
    proceso de construcción continua pero, en
    general, son relaciones acotadas en el tiempo o
    se disuelven cuando se lograron los objetivos.
    Implica la existencia de un objetivo común,
    socios activos, contribuciones interdependientes
    y relaciones horizontales.
  • Coaliciones. Una coalición nace con un objetivo
    principal de incidencia, es decir, buscan
    influenciar los espacios de decisión y opinión.
    Una coalición no es una lista de individuos, es
    una organización de organizaciones cuya finalidad
    es la incidencia. Suelen ser de corto plazo pero
    su duración puede prolongarse de acuerdo a las
    resistencias que encuentren. Las metas para
    nuclearse varían por una amplia gama de temas o
    políticas públicas,
  • Red

81
RED
  • RED Es aquella integrada por distintas
    organizaciones de la sociedad civil y llamamos
    RedesSociales. Cada red está integrada por
    entidades voluntarias y su base son las
    relaciones de cooperación. Lo cual implica un
    proceso de construcción permanente tanto
    individual como colectivo. En este punto diríamos
    que es un sistema abierto que a través de un
    intercambio dinámico entre sus integrantes y con
    integrantes de otros grupos sociales, posibilita
    la potenciación de los recursos que poseen. Cada
    miembro de un grupo o de una institución se
    enriquece a través de las múltiples relaciones
    que cada uno de los otros desarrolla. Como se
    dijo, las RedesSociales Buscan Unificar
    propósitos, Miembros independientes, Vínculos
    voluntarios, Liderazgos múltiples, Niveles
    integrados, etc (Pakman, M.(1992)

82
Fases de las relaciones de colaboración según
Pakman
  • INTERCAMBIO se comparte información y
    experiencias
  • COORDINACIÓN se generan acuerdos mínimos para
    acciones conjuntas
  • COOPERACIÓN se establecen compromisos y ajustes
    entre las partes para brindarse apoyo
  • ASOCIACIÓN se establecen acuerdos de más largo
    plazo, con estabilidad, y predictibilidad para
    realizar actividades en forma conjunta o
    compartida.

83
Etapas en la construcción de redes sociales
  • Identificar. Saber con quien
  • Conocer
  • Reconocernos
  • Colaboración
  • Coordinación ( planificación conjunta
    aprovechando recursos)
  • Cooperación (desarrollamos proyectos conjuntos)
  • Trabajo en red. (Dependemos de las alianzas)

84
Algunas pistas
  • Eje de las actitudes y los valores. Compromiso,
    flexibilidad, autenticidad, cordialidad,
    empatía, respeto, escucha y afecto.
  • Eje metodológico.
  • Propiciar procesos participativos, conciencia
    critica, posibilitar la autonomía, generar
    grupos autónomos.
  • Eje de objetivos
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com