TIPOS DE INTERVENCI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 26
About This Presentation
Title:

TIPOS DE INTERVENCI

Description:

ETAPAS DE CAMBIO: SE REFIEREN A LO ... La asociaci n de desarrollo del Barrio Cariari abri un grupo social de aer bicos y baile popular en el horario de la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:62
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: CarlosA76
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TIPOS DE INTERVENCI


1
MODELO TRANSTEORÉTICO
TIENE ORIGEN EN TRATAMIENTO DE ADICCIONES. DOS
DIMENSIONES ETAPAS DE CAMBIO SE REFIEREN A LO
TEMPORAL. PROCESOS DE CAMBIO SE REFIEREN A
ACTIVIDADES QUE SE DAN ENTRE LAS ETAPAS Y QUE
PROMUEVEN EL CAMBIO A LA ETAPA SUPERIOR. PRIMER
PASO UBICAR A LA PERSONA EN UNA ETAPA DE
CAMBIO.
2
MODELO TRANSTEORÉTICO
Procesos
5
Mantenimiento
Procesos
4
Acción
Procesos
3
Preparación
Procesos
2
Recaída
Contemplación
Pre-contemplación
1
  • ELIMINACIÓN DE BARRERAS

3
TEORÍA TRANSTEORÉTICAProchaska y DiClemente
  • SE ENTRA Y SE SALE
  • MOVIMIENTO ESPIRAL
  • ESTADIOS ESTABLES Y DINÁMICOS
  • SIN SALTARSE ESTADIOS
  • PROCESOS DE CAMBIO Y ESTADIOS
  • SOLO UNA CONDUCTA A LA VEZ
  • PASAR A TRAVÉS DE LAS ETAPAS PARA GARANTIZAR
    ADHERENCIA

4
MODELO TRANSTEORÈTICO
  • ETAPAS YPROCESOS

5
MODELO TRANSTEORÉTICO
  • Etapa 1PRECONTEMPLACIÓN. Personas inactivas y
    que no están pensando en ser más activas, incluye
    personas que no realizan actividad física, y que
    no piensan iniciar en los próximos siguientes
    seis meses. No estoy pensando cambiar.
  • Etapa 2.CONTEMPLACIÓN Personas inactivas
    pensando en volverse más activas. Aplica a
    personas que no participan en actividad física,
    pero pretenden iniciar en un periodo de seis
    meses. Pensando en cambiar.

6
MODELO TRANSTEORÉTICO
  • Etapa 3. PREPARACIÓNAquellas personas que están
    realizando algún tipo de actividad física, pero
    que no llegan a los niveles de actividad física
    recomendados de 30 min. diarios a intensidad
    moderada y que no pretenden ser más físicamente
    activos.
  • Etapa 4. ACCIÓNPersonas que realizan suficiente
    actividad física, que participan de actividad
    física recomendada que lo han realizado por menos
    de seis meses que podrían o no podrían mantenerse
    en los niveles de actividad física adecuados.

7
MODELO TRANSTEORÉTICO
  • Etapa 5. MANTENIMIENTO Aquellas personas que
    están realizando actividad física como hábito,
    que han participado de las dosis adecuadas de
    actividad física por seis meses o más.
  • Nota Las personas no pasan de forma lineal de un
    estadio a otro, sino que pasan hacia adelante o
    hacia atrás.

8
ACTITUD DE CAMBIO
  • Seguidamente las siguientes oraciones
    nos ayudarán a entender su nivel de actividad
    física. Por favor lea la oración y marque el
    número de la oración que mejor representa su
    estado actual de actividad física o su interés en
    actividad física.
  • Actualmente no soy físicamente activo o activa, y
    no estoy pensando en cambiar.
  • Estoy pensando en realizar actividad física en
    los próximos días.
  • Soy activo, pero no regularmente.
  • Actualmente soy activo, pero inicie la actividad
    física hace menos de 6 meses.
  • Actualmente soy activo o activa y llevo 6 meses
    de hacerlo 
  •  
  •  

9
MODELO TRANSTEORÉTICO
  • LOS PROCESOS DE CAMBIO SON DE DOS TIPOS
  • COGNITIVOS.
  • CONDUCTUALES.
  • EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE CAMBIO SE PRESENTAN
    MÁS LOS COGNITIVOS Y EN LAS ÚLTIMAS MÁS LOS
    CONDUCTUALES.
  • SECRETO EXPERIENCIAS PLACENTERAS, ELIMINAR
    BARRERAS Y ABANICO DE OPCIONES PARA TODOS.

10
PRE- CONTEMP. CONTEMPLAC. PREPARACIÓN ACCIÓN MANTENIMIENTO

PROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS CONDUCTUALES
11
PROCESOS COGNITIVOS (PRIMERAS ETAPAS, PERO
SIEMPRE SE PUEDEN USAR EN TODAS LAS ETAPAS)
  • AUMENTAR CONOCIMIENTO
  • SER CONSCIENTE DE RIESGOS
  • DETERMINAR CONSECUENCIAS PARA OTROS
  • COMPRENDER BENEFICIOS
  • AUMENTAR POSIBILIDADES SALUDABLES

12
PROCESOS CONDUCTUALES
  • SUSTITUIR ACT SEDENTARIAS POR ACTIVAS
  • APOYO SOCIAL
  • PREMIARSE (NO EXTERNOS)
  • CONTRATOS
  • METAS
  • RECORDATORIOS

13
APLICACIÓN PRECONTEMPLACIÓN (procesos de cambio)
  • Por qué no actividad física, cuales beneficios
    (familia) encuentra en hacer act. fís, frenos
    para no hacer?
  • Aumentar conciencia de la necesidad por el
    cambio. Personalizar información en riesgos y
    beneficios
  • Determinar barreras personales, familiares y
    ambientales
  • No asuma conocimiento del cliente o no espere que
    la información cambiará la conducta
    automáticamente.
  • Hoja pros y cons
  • Estudio de caso Doña Doris es una diabética tipo
    II sedentaria de 33 años con un de grasa de 39
    y con un nivel de actividad física de 5 minutos
    diarios y que no cuenta con tiempo para nada.

14
ESTRATEGIAS
  • Está el cliente físicamente listo para comenzar?
    Par-Q, médico y diferencia entre actividad física
    y ejercicio.
  • Ha sido exitoso en el pasado? Qué estrategias
    usaron y que tipo de act?.
  • Cómo se podría beneficiar actividad física? (Pros
    y contras)
  • Determinar barreras y usar el método IDEA
  • Comenten que pasó en intentos pasados
  • Fijen metas

15
IDEA
  • FASES
  • Identificación del problema
  • Desarrollar lista de soluciones
  • Evaluar las soluciones
  • Analizar y escoger las soluciones

16
Trazarse las metas
  • Sea específico (La próxima vez)
  • Decida metas a corto y largo plazo
  • De retroalimentación permanente
  • Evalúe progreso

17
APLICACIÓN CONTEMPLACIÓN (procesos de cambio)
  • Aumentar confianza en habilidades para cambio.
  • Motivar para realizar planes de cambio y hoja de
    cambio
  • Ofrecer posibilidad de unirse a un grupo.
  • Hacer contratos de participación
  • Discuta y resuelva las barreras para la
    activación
  • Recomiende redes de apoyo (familiares,
    amigos,ect).
  • Discuta posibles actividades a realizar y evalúe
    barreras para realizarlo
  • Clarifique ambivalencia entre a lo que logrará.
  • Estudio de caso Alice es una estudiante de
    secundaria que odia la educación física que no ha
    logrado desarrollar habilidades físicas por lo
    que se mantiene alejada de los deportes. Ella
    reconoce la importancia actividad física para la
    salud y para mejorar su apariencia, por lo que
    desearía activarse.

18
ESTRATEGIAS
  • Discuta diferencias entre acti física y ejercicio
  • Determine por qué odia Act. Física
  • Explore que le gustaría hacer
  • Comenten beneficios adicionales
  • Intercambien ideas de cómo le podría afectar
    sedentarismo
  • Fijen metas

19
RAZONES ACTIVIDAD FISICA
  • APARIENCIA FISICA
  • SALUD
  • SOCIALIZAR
  • CONDICION FISICA
  • DEJAR DE FUMAR
  • BAJAR LA PANZA
  • MASA MUSCULAR

20
APLICACIÓN PREPARACIÓN (procesos de cambio)
  • Fijar metas y firmar contrato basándose en
    realidad (estrategias abandono).
  • Reforzar pequeños cambios.
  • No recomiende cambios generales.
  • No se refiera a los pequeños cambios como
    insignificantes
  • Unirse a grupos y llevar record de A.F.
  • Estudio de caso Luis es un niño obeso de 10 años
    que ve 5 horas de tv diarias sin embargo,
    desearía mejenguear con sus amigos
    constantemente. Sus padres se pasan
    recriminándole sus abusos con la comida y la tv.
    Además, no le permiten salir por qué le puede
    pasar algo.

21
APLICACIÓN ACCIÓN (procesos de cambio)
  • Ayudar con retroalimentación (mediciones físicas
    ayudan).
  • Cooperar con capacitación continua.
  • Programas educativos, mezclados con actividad
    física.
  • Proveer materiales auto-digeribles.
  • Trazarse metas que impliquen retos grupales
  • Caso de estudio don Luis es un pensionado de 65
    años que lleva 5 meses de realizar caminata 4
    veces por semana una hora con el deseo de ser más
    saludable. Sin embargo, se está cansando de
    realizar lo mismo.

22
APLICACIÓN MANTENIMIENTO
  • Apoyo social.
  • Anticipar dificultades y desarrollar plan.
  • Recomendar en tratar otras actividades si el
    cliente está motivado.
  • No asumir la permanencia del cliente en esta
    etapa.
  • No se desestimule por abandono de la actividad.
    EJ. Luis es un corredor que está viajando mucho
    por lo que ha dejado de entrenar.

23
IMPLEMENTACIÓN
  • DIAGNÓSTICO
  • ESTRATEGIAS INTERVENCIÓN
  • SEGUIMIENTO
  • PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO
  • EVALUACIÓN INTERVENCIÓN
  • INFORME FINAL

24
CLASE 23/02/05
  • ACERTIJOS
  • ANÁLISIS POR GRUPOS DE INTERVENCIÓN
  • CASOS DE ESTUDIO (QUIZ)
  • MODELO TRANSTEORÉTICO
  • TEMAS EXPOSICIÓN
  • ESTREVISTAS A 5 PERSONAS EN ESTADIOS
  • EVALUACIÓN FUNCIONAL (DOCUMENTO).

25
ESTUDIO DE CASOS-QUIZ
  • ESTUDIO DE CASO
  • Con un afán de activar y aumentar la
    productividad la empresa ha construido un
    gimnasio para que los funcionarios asistan en
    horas fuera de horario. Sin embargo, la
    asistencia es raquítica. Analice la teoría
    detrás de esta propuesta y dé recomendaciones?
  • ESTUDIO DE CASO
  • Las empleadas del periodico el sueño tienen la
    oportunidad de asistir a un taller en horas extra
    laborales. en esta actividad se usa los acertijos
    como dinámica. Además, se les hace llenar un
    cuestinario de pros y contras, con el afán de
    determinar las barreras e informarlos de la
    importancia de la actividad física.
  • Evalue la intervención y haga los cambios
    pertinentes siguiendo la teoría de toma de
    decisiones
  • ESTUDIO DE CASO
  • Doña Ana, una mujer sedentaria, se unió al grupo
    de caminata de la empresa por 30 minutos cada
    día durante su hora de almuerzo. esto lo hizo por
    recomendación del médico de la empresa. ella ha
    decidido que si pierde veinte kilos en dos meses,
    se premiará con un viaje a un hotel de playa.
  • ESTUDIO DE CASO
  • La asociación de desarrollo del Barrio Cariari
    abrió un grupo social de aeróbicos y baile
    popular en el horario de la mañana para amas de
    casa. El profesional contratado usa una
    metodología que sigue la teoría social cognitiva.
    ayúdele al instructor confeccionando el formato
    de la intervención.

26
Final del inicio
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com