OBJETIVOS DE ESTA PRESENTACION - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

OBJETIVOS DE ESTA PRESENTACION

Description:

OBJETIVOS DE ESTA PRESENTACION Dar a conocer iniciativa a participantes (concepto de parque binacional y justificaci n) Qui nes participan proactivamente? – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:45
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: MIPC8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: OBJETIVOS DE ESTA PRESENTACION


1
(No Transcript)
2
OBJETIVOS DE ESTA PRESENTACION
  • Dar a conocer iniciativa a participantes
  • (concepto de parque binacional y
    justificación)
  • Quiénes participan proactivamente?
  • Qué se ha hecho hasta este momento?
  • Dar a conocer el estado de la iniciativa
  • Qué queda por hacer y quiénes deben
  • participar?

3
Miembros del equipo de trabajo técnico
  • Bella Gordon. MS. School of Forestry and
    Environmental Studies. Yale University.
  • Celine Charlec. Licenciada en Ciencias
    Ambientales. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Cristina Pascual. Profesora de Organización de
    Proyectos. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Elaine Hsiao. Pace University.
  • Iago Vázquez Fernández. Máster en Desarrollo
    Rural por la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Jairo Escalante Ruiz. Técnico Forestal. Fundación
    Fabretto. Nicaragua.
  • Jordan Macknick. MS. School of Forestry and
    Environmental Studies. Yale University.
  • Jorge Bentin. MS. School of Forestry and
    Environmental Studies. Yale University.
  • Jorge Betancourt. Experto en Areas protegidas.
    Asesor de la SERNA. Honduras.
  • Jorge Figueroa. MS. School of Forestry and
    Environmental Studies. Yale University.
  • José Rodríguez Parmo. Ingeniero de Montes.
    CESAL-Honduras.
  • Lorena Guerra Struch. Licenciada en Ciencias
    Ambientales. Universidad Rey Juan Carlos.
  • María Paniagua. Máster en Ciencias Ambientales.
    Universidad Rey Juan Carlos.
  • Michael Taylor. BS in Environmental Studies
    Bowdoin College.
  • Nicholas A. Robinson. Distinguished Professor of
    Environmental Law Pace University
  • Nuria Sanchís. Ingeniera de Montes. CESAL España.
  • Orlando J. Lagos Real. Especialista en Ecología.
  • Pablo Martínez de Anguita. Prof. Universidad Rey
    Juan Carlos y Yale University.
  • Pablo Flores. Universidad Rey Juan Carlos.

4
Qué es una Zona Transfronteriza Protegida?
  • De acuerdo con la (UICN), una Zona
    Transfronteriza Protegida (ZTP) es una zona de
    tierra y/o mar que se extiende a través de una o
    más fronteras entre estados y/o más allá de los
    límites de soberanía o jurisdicción nacional,
    dedicada especialmente a la protección y el
    mantenimiento de la diversidad biológica y
    recursos naturales y culturales asociados, y
    manejada en forma cooperativa por medios legales
    u otras formas efectivas.
  • Un parque binacional para la paz es una
    forma de ZTP que puede definirse como un espacio
    natural protegido compartido por varios países
    cuyo objetivo es crear una armonía entre las
    personas y la naturaleza que permita un uso
    sostenible de los recursos para generar una
    prosperidad común.

5
Por qué un Parque Binacional para la Paz entre
Honduras y Nicaragua?
6
Por qué un Parque Binacional para la Paz entre
Honduras y Nicaragua?
  • Existencia de valores resaltantes
  • Recurso hídrico
  • Recursos ecosistémicos de importancia (pinares,
    robledales, nebliselvas, bosque seco y otros)
  • Geología del territorio
  • Sitios naturales de singular belleza
  • Valores culturales, históricos y arqueológicos
    relevantes
  • Especies de flora y fauna
  • Problemas actuales
  • Amenaza a la calidad y cantidad del recurso
    hídrico
  • La tenencia de la tierra y su gobernabilidad
  • Aprobación de planes de manejo de las áreas
    protegidas
  • Falta de silvicultura sostenible
  • Altos índices de pobreza de la población local
  • Inseguridad nutricional y/o alimentaria
  • Falta de alternativas de desarrollo económico
  • Altas tazas de desempleo
  • Reducción de las masas forestales del territorio
  • Falta de capitalización de los valores con
    potencial turístico en territorio

7
Por qué Padre Fabretto?
  • Su vida es ejemplo de reconciliación y paz.
  • La vida y obra del Padre Fabretto es un tesoro
    para la humanidad, que ahora este territorio
    puede compartir y enseñar al resto del mundo con
    un mensaje de amor y paz.
  • Oportunidad par atraer visitantes de todo el
    planeta.

8
Qué beneficios traería el Parque Binacional para
la Paz?
  • Promoción de la Paz y la estabilidad regional
  • Conservación de la naturaleza
  • Estimular la creación de fuentes de trabajo
    basados en la conservación y gestión sustentable
    de la naturaleza
  • Manejo compartido de las cuencas transfronterizas
  • Creación de un pasillo ecoturístico en el
    territorio siguiendo el Corredor Biológico
    Mesoamericano CBM
  • Promoción de la cooperación internacional
  • Mayores posibilidades de acceder a recursos
    financieros que difícilmente se alcanzarían por
    separado
  • Fortalecimiento a los procesos de integración
    regional

9
Importancia estratégica
10
Importancia estratégica
  • Hoy no exixte una conexión turística entre el
    corredor biológico mesoamericano que lo convierta
    en un producto turístico.

Costa Atlántica
Antigua en Guatemala
Lago Yojoa
Copán
Estelí, y los cafetales
Granada Islas del lago Nicaragua San
Juan Ometepe Solentiname
11
El problema
  • En esta primera parte se expone la necesidad de
    superar un problema doble en las áreas montañosas
    que constituyen la frontera entre Honduras y
    Nicaragua, la pobreza rural y el deterioro de sus
    recursos naturales, y una oportunidad, la que
    brindan sus pobladores locales dispuestos a salir
    de la pobreza y la de sus hermosos recursos
    naturales

12
La oportunidad
13
Estudio de previabilidad
  • Análisis de posibilidades de la idea a partir de
    la aceptación y apropiación de la idea por parte
    de los actores locales relevantes.
  • El método de trabajo aproximación iterativa
    donde la idea inicial redactada sometida al
    juicio de agentes involucrados identificados

14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
Estudio de viabilidad
  • Descripción biofísica y socioeconómica.
  • Definición de los límites territoriales y
    planificación física de las áreas .
  • Ventajas de la gestión compartida del agua, y
    análisis hidrológico y de gestión.
  • Análisis de marco legal dentro de los
    ordenamientos jurídicos.
  • Análisis del ecoturismo y gestión silvícola de
    los bosques a través de métodos selvícolas
    próximos a la naturaleza o PROSILVA.
  • Recomendaciones específicas.

17
Propuesta de límites preliminar
18
(No Transcript)
19
Análisis hídrico
20
Análisis turístico
  • Marco lógico
  • Diseño de rutas
  • Centro de interpretación

21
Posibilidades
  • Que con todo lo ya realizado los gobiernos de
    Honduras y Nicaragua firmen el convenio de
    creación del Parque Binacional.
  • Líneas Generales para la Presentación de
    Proyectos Basados en el Desarrollo Ecoturístico y
    la Conservación de Territorio en el Area.

22
Qué mas queda por hacer?
23
(No Transcript)
24
Previsión estructural de los órganos de gestión
  • Cuerpo ministerial
  • Ministro de RRNN de Honduras
  • Director de AP de Honduras
  • Canciller de Honduras en Nicaragua
  • Ministro de RRNN de Nicaragua
  • Director de AP de Nicaragua
  • Canciller o Embajador de Nicaragua en Honduras
  • Finalmente los presidentes de ambos países
    podrían formalizar las firmas

25
Previsión estructural de los órganos de gestión
  • Parlamentos locales
  • Nicaragua
  • Gobiernos locales de cada municipio
  • AMMA
  • Representante de AMAPRO
  • Representante de Comunidades Indígenas
  • Fundación Fabretto
  • Representante de Rain Forest Alliance
  • Gabinete de Turismo
  • Honduras
  • Alcalde de San Marcos
  • Representante de los demás municipios afectados
  • Representante de Fundación AMBAR
  • Otros por definirse

26
Previsión estructural de los órganos de gestión
  • Cuerpo técnico o de apoyo a la Gestión
  • Equipo redactor del libro
  • Representante de CESAL (Honduras)
  • Especialista en Areas Protegidas de la SERNA
  • Especialista Forestal de Fundación Fabretto
    (Nicaragua)
  • Especialista en Ecología (Nicaragua)
  • Inclusión de algún miembro de programa de
    inversiones transfronterizas del BCIE

27
RESUMEN DE GESTION REALIZADA Y SUS LOGROS
  • Los logros son el fruto de tres años de trabajo y
    esfuerzo casi voluntario.
  • 1. Desde el 2007, se dispone de un diagnóstico a
    nivel de reconocimiento de la situación socio
    económica y ambiental del área de influencia del
    PB. Se ha analizado la situación y estatus
    institucional y de la capacidad local, regional y
    nacional.  
  • 2. La documentación anterior ya fue publicada
    (excepto la más reciente) en el libro
    CONSERVACION EN LAS FRONTERAS.
  • 3. Se ha creado una página web donde aparecen los
    trabajos relacionados, no así todos los avances y
    obstáculos en cuanto a la creación del PB. Sitio
    www.parqueparalapaz.org
  • 4. En el 2007 se elaboró (INADES/SERNA) la
    versión preliminar del CONVENIO de creación y
    desarrollo del PB. El documento fue remitido a
    Cancillería (Honduras), mismo que fue revisado
    por la Dirección de Tratados Internacionales, y
    remitido a la Embajada de Honduras en Managua
    para el dictamen correspondiente del MARENA y
    Cancillería (Nicaragua).

28
RESUMEN DE GESTION REALIZADA Y SUS LOGROS
  • 5. El 13 de octubre de 2008 la Unión
    Internacional para la Conservación de la
    Naturaleza (UICN) en su Congreso Mundial de la
    Conservación en Barcelona aprobó la Moción
    CGR4.MOT060 Establecimiento de un parque para la
    paz transfronterizo entre Honduras y Nicaragua.
  • 6. En noviembre de 2008 se efectuó una sesión de
    trabajo en San Marcos de Colón, en la que se
    identificaron líneas estratégicas que debían ser
    desarrolladas, lo cual se está haciendo
    actualmente.
  • 7. Elaboración de estudio hídrico en la parte
    alta de la Cuenca del Río Coco, específicamente
    en las Subcuencas Río Tapacali y Río Comalí.
  • 8. En Diciembre pasado (2008) se elaboró en
    INADES y apoyo de CESAL, una ONG española una
    propuesta de financiamiento que fue presentada a
    mediados de Febrero a la Diputación de Valencia,
    España. Asimismo, a la UE. La respuesta hasta la
    fecha es que han sido aceptadas y están en
    revisión sin que esto signifique que está
    finalmente aprobada.

29
ACTUALMENTE QUE SE ESTA HACIENDO?
  • Se está gestionando recursos financieros con
    AECID para el desarrollo de acciones concretas en
    territorio hondureño.
  • Se está trabajando en el diseño de rutas
    turísticas en el territorio que cubriría el
    parque binacional (Honduras-Nicaragua).
  • Se está trabajando en la elaboración de un plan
    de desarrollo económico del territorio
    (Honduras-Nicaragua).
  • Se está desarrollando las líneas estratégicas
    identificadas en la sesión de trabajo efectuada
    en San Marcos en el 2008.

30
EL RETO
  • Lograr consolidar con recursos locales un
    liderazgo y acompañamiento a esta iniciativa. Es
    posible que aún no se tenga mucha claridad en
    cuanto a los alcances del proyecto, igualmente en
    la actualidad se carece de un plan de acción e
    incidencia. Esto por no contar con los recursos
    básicos o un fondo semilla para impulsar la
    iniciativa de manera más eficiente en los niveles
    político-administrativos.

31
  • Planteamiento de representantes de autoridades
    Hondureñas Seguimos esperando su devolución
    para proceder con la Cancillería en el proceso de
    firma, quizá aprovechando de las excelentes
    relaciones entre ambos Gobiernos, en una
    ceremonia que bien puede desarrollarse en Ocotal
    y preferentemente en Somoto o San Marcos de
    Colon, en este ultimo caso en ocasión de la Feria
    Patronal de Santa Ana, a fines de Julio próximo,
    en dos meses. Este mismo plan fracaso el año
    pasado. 
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com