Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 69
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

y hazla de nuevo. Yo quiero ser un vaso nuevo. Que Mar a nos acoja, como acogi el amor de san Rafael Arn iz. AM N * A trav s de la enfermedad, Rafael descubri ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:38
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 70
Provided by: pc75828
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Día 26 de Abril
San Rafael Arnáiz
2
San Rafael Arnáiz Barón (1911-1938) es tenido
como uno de los más notables místicos del siglo
XX.
3
La vida del Hermano Rafael fue de una intensa
búsqueda de Dios y a medida que iba
experimentando en si mismo la presencia del
Señor, lo instaba a una entrega cada vez mayor,
llegando al anhelo más profundo del alma, que lo
condujo a una renuncia total, dando a luz lo que
podríamos llamar su sello y firma Solo DiosSolo
DiosSolo Dios.
Decía Sólo Dios llena el alma..., y la llena
toda!
4
Fascinado por Dios, descubrió que la vida
monástica era su camino, porque sintió que Dios
le llamaba a vivir sólo para buscarle a Él en una
vida oculta, la del no ser, a fin de ser
únicamente para Dios.
5
Su gran atracción hacia Cristo Crucificado, fue
una fuente de amor y de fuerza para llevar los
sufrimientos y las humillaciones de su frágil
salud.
Ésa fue su locura, como él la llama la locura
por Cristo y por su Cruz, que le hace partícipe
también de su gloria. En el mundo se sufre
mucho, pero se sufre poco por Dios. El cristiano
no ama la debilidad y el sufrimiento tal como
éste es en sí, sino tal como es Cristo, y el que
ama a Cristo, ama su Cruz.
6
San Rafael Arnáiz Barón nació el 9 de abril de
1911 en Burgos. Fue el primer hijo de los cuatro
que tuvieron Rafael Arnáiz, ingeniero de Montes,
y Mercedes Barón, cronista de sociedad y crítica
musical en algunos periódicos y revistas.
7
Fue bautizado en la iglesia de Santa Águeda
(Burgos) a los doce días de nacer, el 21 de
Abril.
8
Su niñez fue feliz en una familia profundamente
religiosa.
9
Recibió por primera vez la Eucaristía el 25 de
Octubre de 1919 en el monasterio de las Salesas.
10
Rafael era el mayor de los cuatro hermanos.
El 2º, Luis Fernando, fue también trapense en san
Isidro de Dueñas. La 4ª, Mercedes, fue
religiosa ursulina. El 3º, Leopoldo, que fue el
único que se casó, tuvo 12 hijos.
11
Inició los estudios en el colegio de los Padres
Jesuitas, en el colegio de la Merced. En el
colegio ingresa en la congregación de María
Inmaculada.
Con sus 3 hermanos menores
12
Dotado de una precoz inteligencia, ya desde su
primera infancia daba señales claras de su
inclinación a las cosas de Dios.
Llega su primera gran enfermedad el 1 de
Diciembre de 1920. Tuvo que suspender los
estudios. El P. Rector le llevaba la comunión
todos los domingos.
13
En Abril de 1921 le llevan a Madrid para procurar
el mejoramiento de su salud.
El 4 de Mayo vuelve a Burgos pero se le declara
la pleuresía y su estado es grave.
14
Recuperado de ella, su padre, en agradecimiento a
lo que consideró una intervención especial de la
Santísima Virgen, a finales de verano lo llevó a
Zaragoza,
donde le consagró a la Virgen del Pilar, hecho
que no dejó de marcar el ánimo de Rafael.
15
Por traslado laboral del padre, la familia se
instaló en Oviedo el año 1923.
Allí continuó sus estudios medios en un colegio
de los jesuitas.
16
En el colegio de Oviedo fomenta su espíritu
participando en la congregación mariana.
17
En 1926 solicita recibir clases de dibujo y
pintura, impartidas por el pintor Eugenio Tamayo,
y con los cuadros creados colabora en las obras
de caridad de su madre.
18
En Oviedo se inscribe como adorador nocturno para
estar más cerca de Jesús Sacramentado. Participó
luego en Madrid en la adoración nocturna.
19
Terminado el Bachillerato, en 1929 decidió
iniciar estudios de Arquitectura en Madrid.
20
En los momentos libres empezó a visitar a su tío
materno Leopoldo, duque de Maqueda, y su esposa,
en la finca de Pedrosillo, propiedad de éstos y
situada muy cerca de Ávila.
21
Rafael y su tío Leopoldo estrecharon su relación
y charlaron mucho sobre la vida cristiana.
Su tío Leopoldo acababa de traducir un libro del
francés, Del Campo de batalla a la Trapa, donde
trata de un capitán francés condecorado por su
bravura que renunció a sus condecoraciones para
ingresar como hermano lego en la Trapa de
Chambarand.
22
La lectura le causó a Rafael tal impacto, que le
entraron deseos de visitar la Trapa de San Isidro
de Dueñas, de la que le hablaba su tío.
El 23 de Septiembre de 1930 hace su primera
visita al monasterio cisterciense de san Isidro
de Dueñas (Palencia).
23
Esa visita fue de un gran impacto para Rafael.
Así comienza a contarle a su tío en una carta
Lo que vi y pasé en la Trapa, las impresiones
que tuve en ese santo monasterio, no se pueden, o
por lo menos yo no sé explicarlas, y solamente
Dios lo sabe
24
En el mes de Julio de 1932 hace los ejercicios
espirituales en el monasterio de Dueñas. Dijo sí
a la propuesta de seguir a Jesús, de manera
inmediata y decidida, sin límites ni condiciones.
En su corazón bien dispuesto, Dios quiso suscitar
la invitación a una consagración especial en la
vida monástica.
25
Entre los años 32 y 33 cumplió el servicio
militar, sirviendo en Ingenieros, en el batallón
de Zapadores Minadores, haciendo las prácticas en
la Sierra de Guadarrama, alternando sus deberes
militares con los estudios.
26
Rafael por entonces va expresando estos
pensamientos
Me cansan los hombres, aun los buenos. Nada me
dicen. Suspiro todo el día por Cristo (...). El
monasterio va a ser para mí dos cosas. Primero
un rincón del mundo donde sin trabas pueda alabar
a Dios noche y día y, segundo, un purgatorio en
la tierra donde pueda purificarme, perfeccionarme
y llegar a ser santo. Yo le entrego mi voluntad y
mis buenos deseos. Que Él haga lo demás.
27
Rafael no avisó a sus padres lo que le pasaba
interiormente hasta el 7 de Enero de 1934. Esto
es lo que le costó más enfrentarse con el
sufrimiento que iba a causar en ellos. Gracias a
Dios, sus Padres eran personas de fe, y aceptaban
la llamada del Señor según esta fe.
28
Rafael ingresó en la trapa de san Isidro de
Dueñas (Palencia) el 15 de enero de 1934.
29
Dios quiso probarle misteriosamente con una
penosa enfermedad la diabetes sacarina que le
obligó a abandonar tres veces el monasterio,
adonde otras tantas volvió, dando una respuesta
generosa y fiel a lo que sentía ser la llamada de
Dios.
La enfermedad fue el crisol en que Dios quiso
moldearlo.
30
Así pues, después de los primeros meses de
noviciado y la primera Cuaresma vividos con
entusiasmo en medio de las austeridades de la
trapa, la enfermedad lo obligó a abandonar
apresuradamente el monasterio y a regresar a casa
de sus padres para ser cuidado adecuadamente.
Todo el mundo pensaba que era el fin de su
vocación monástica.
31
Más de uno se hubiera hundido. Rafael se aplica a
la oración, escucha los consejos de personas de
su confianza y, por fin, después de año y medio
de maduración, decide volver a pedir el ingreso
en el monasterio como oblato.
Era renunciar a su ilusión de ser monje y al
sacerdocio monástico. Pero era la ocasión para
dar un salto de gigante en el amor que movía ya
su vida.
32
Cuando vuelve al monasterio el 11 de Enero de
1936, se le admite como oblato. Se consagra a
Dios, pero no podrá estar en el noviciado ni
emitir los votos por causa de su enfermedad.
33
Se santificó en la gozosa y heroica fidelidad a
su vocación, en la aceptación amorosa de los
planes de Dios y del misterio de la cruz, en la
búsqueda apasionada del rostro de Dios
Decía Qué bien se vive junto a la cruz de
Cristo!
Y oraba Enséñame a padecer con esa alegría
humilde y sin gritos de los santos.
34
A través de la enfermedad, Rafael descubrió el
camino de la cruz que Dios le ofrecía como única
alternativa. En la Cruz descubrió su tesoro, su
descanso. En ella descubrió que estaba Dios, y no
la cambiaría por nada ni por nadie, como él
decía. La amó hasta la paradoja de sentirse
absolutamente feliz porque se sentía
absolutamente desgraciado.
Esta era su imagen predilecta
35
A principios de 1937 debe salir de nuevo por la
enfermedad y por las malas condiciones del
monasterio por causa de la guerra.
El 15 de Diciembre de ese año, 1937, vuelve
definitivamente al monasterio, despreciando las
comodidades que pudiera tener en su casa.
36
Decía Es la tercera vez que por seguir a Jesús
abandono todo, y yo creo que esta vez fue un
milagro de Dios, pues por mis propias fuerzas es
seguro que no hubiera podido venir a la
enfermería de la Trapa, a pasar penalidades,
hambre en el cuerpo, debido a mi enfermedad y
soledad en el corazón, pues encuentro a los
hombres muy lejos.
Sólo Dios, sólo Dios, sólo Dios. Ése es mi
tema, ése es mi único pensamiento.
37
En su cuarto y último regreso atisbaba ya el
final de su vida.
Y el domingo de Resurrección, 17 de abril de
1938, Félix Alonso, el abad, le impuso
simbólicamente el escapulario negro y la cogulla
trapense, cumpliendo su deseo de poder morir con
ella.
38
Santificado en la gozosa fidelidad a la vida
monástica y en la aceptación amorosa de los
planes de Dios, consumó su vida en la madrugada
del 26 de abril de 1938, recién estrenados los 27
años.
En esta cama murió.
39
Fue sepultado inicialmente en el cementerio del
monasterio pero el 13 de noviembre de 1972 sus
restos fueron trasladados a la iglesia abacial
del mismo.
40
Pronto voló imparable su fama de santidad allende
los muros del monasterio. Con la fragancia de su
vida, sus numerosos escritos continúan
difundiéndose con gran aceptación y bien para
muchos.
41
El 20 de agosto de 1989, Juan Pablo II, con
ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud, le
propuso como modelo para los jóvenes en Santiago
de Compostela.
42
Juan Pablo II lo declaró beato el 27 de
septiembre de 1992.
El 11 de octubre de 2009, el Papa Benedicto XVI
le declaró santo junto a otros cuatro santos. Su
fiesta se celebra el 26 de abril.
43
Decía ese día el papa Benedicto XVI
...El Hermano Rafael, aún cercano a nosotros,
nos sigue ofreciendo con su ejemplo y sus obras
un recorrido atractivo, especialmente para los
jóvenes que no se conforman con poco, sino que
aspiran a la plena verdad, a la más indecible
alegría, que se alcanzan por el amor de Dios.
44
El santo lo expresa en una frase muy propia en la
que parece decirlo todo Sólo Dios!. Dios lo
llena todo en su vida. Fuera de él, nada tiene
sentido.
Su espiritualidad, tan rica en matices, está
polarizada en la búsqueda de Dios, que cada vez
se hace más dominante en su vida.
45
Sediento de Dios, su única aspiración era la de
vivir para amar, porque era un hombre hecho para
amar y porque Dios no quería más que su amor
desprendido de todo.
Y porque no quería que su vida fuera otra cosa
más que un acto de amor, y quería amar a Jesús
con frenesí, en expresión suya, quisiera dejar de
vivir, si vivir pudiera sin amarle.
46
Otro aspecto muy característico de la
espiritualidad del Hermano Rafael, es su sentido
del humor, vivido incluso en momentos trágicos de
su vida, como expresión de una admirable
confianza y abandono en las manos del sólo
Dios. La experiencia de Rafael nos enseña que
cuando nos empapamos del amor infinito de Dios,
entonces somos capaces de reírnos de nuestros
agobios, de nuestras preocupaciones y, en
definitiva, de nuestro
propio yo, que tanto nos
ocupa y nos preocupa.
47
Otra nota muy significativa de su espiritualidad
es su amor entrañable a María, que ocupa un lugar
central en su camino hacia Dios.
De ella recibe ayuda, luz, consuelo, y con ella
mantiene unas relaciones llenas de confianza,
sencillez y ternura.
48
En verdad tuvo una relación muy especial con la
Madre de Dios. Y ella con él.
No le bastó a Dios entregarnos a su Hijo en una
Cruz, sino además nos dejó a Maria.
Honrando a la Virgen, amaremos más a Jesús
poniéndonos bajo su manto, comprenderemos mejor
la misericordia divina.
49
Terminaba un gran escrito invocando a María
No me olvides Madre mía..., y perdona las
chifladuras de este pobre oblato trapense, que
quisiera volverse chiflado de veras, de tanto
amarte a ti, Virgen Madre, y de tanto amar su
obsesión..., que es la Cruz de Jesús su divino
modelo.
50
Terminamos con su espiritualidad de Oblación o
abandono en las manos de Dios.
Jesús necesita corazones que olvidándose de sí
mismos y lejos del mundo. adoren y amen con
frenesí y con locura su Corazón dolorido y
desgarrado por tanto olvido. Jesús mío, dulce
dueño de mis amores, toma el mío.
51
Hasta que no tengamos un perfecto abandono en
manos de Dios, no habremos hecho nada.
Es mejor no buscar nada, pues el Señor nos va
dando a medida de nuestra necesidad los manjares
que Él ve convenientes.
52
Ya sé que aunque diera mil vidas que tuviera, no
sería digno de recibir ni siquiera un pensamiento
bueno de Dios, pero es mi modo de hablar... Ya sé
que lo he dado todo y... es nada.
53
La santidad no consiste tanto en la perfección
material, cuanto en la aceptación y en el
ofrecimiento, por amor de Dios, de nuestros
esfuerzos y de nuestros pequeños logros, así
como de nuestras limitaciones y errores.
54
Una de sus últimas oraciones
"Tómame a mí y date Tú al mundo.
55
Que su ejemplo nos ayude a abandonarnos en el
Señor para poder ser una nueva creatura.
Automático
56
Señor, yo quiero
57
abandonarme
58
como el barro en las manos del alfarero.
59
Toma mi vida
60
y hazla de nuevo.
61
Yo quiero ser
62
un vaso nuevo.
63
Señor, yo quiero abandonarme,
64
como el barro en las manos del alfarero.
65
Toma mi vida,
66
y hazla de nuevo.
67
Yo quiero ser
68
un vaso nuevo.
69
Que María nos acoja, como acogió el amor de san
Rafael Arnáiz.
AMÉN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com