LAS MUJERES EN LA MINER - PowerPoint PPT Presentation

1 / 47
About This Presentation
Title:

LAS MUJERES EN LA MINER

Description:

LAS MUJERES EN LA MINER A BOLIVIANA Resumen del informe preliminar de una investigaci n dirigida por EDUARDO CHAPARRO AVILA,DRNI, CEPAL. ANA MARIA ARANIBAR, OLAMI ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:78
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 48
Provided by: Usua1563
Learn more at: http://www.eclac.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LAS MUJERES EN LA MINER


1
LAS MUJERES EN LA MINERÍA BOLIVIANA
  • Resumen del informe preliminar de una
    investigación dirigida por
  • EDUARDO CHAPARRO AVILA,DRNI, CEPAL.
  • ANA MARIA ARANIBAR, OLAMI BOLIVIA

2
NOTA BREVE
  • Esta presentación marca el inicio de un
    proceso de investigación, cooperación y busqueda
    de los autores, cuya duración se ha estimado de
    dos años de duración y que, insertado en la tarea
    de identificar las nuevas tendencias de la
    minería en América Latina, busca plantear
    alternativas a los problemas que experimenta la
    igualdad de genero presente en esta actividad.

3
RESUMEN
  • El presente trabajo, afirma que la mujer en la
    industria minera, es discriminada y objeto de un
    tratamiento que la segrega y excluye del
    desarrollo económico y de la equidad de género, a
    partir de ejemplos en distintos continentes, y
    países, los autores se centran en la
    problemática de la mujer en la minería boliviana
    y postulan la necesidad de incorporarlas a los
    programas de asistencia técnica, capacitación,
    entrenamiento y mejoras salariales, para que
    alcancen los niveles de desarrollo que poseen los
    más desarrollados de sus pares masculinos, en un
    contexto de desarrollo con equidad, por
    considerar que ella posee las misma capacidades,
    intelectivas y físicas para desempeñar cualquier
    trabajo en el campo minero.

4
INTRODUCCIÓN
  • El documento recoge una primera versión,
    preparada por Ana María Aranibar, y es
    complementado con aportes estadísticos acopiados
    por la División de Recursos Naturales de la
    CEPAL, con base en el CELADE de CEPAL, y en el
    Anuario Estadístico de esta institución,
    analizados e interpretados por el geólogo Eduardo
    Chaparro A., quien contribuye sobre la base de
    su conocimiento y experiencia previa, en la
    minería del carbón y del oro en Colombia, en los
    temas referentes a capacitación, reconversión
    laboral y asistencia técnica, así como en su
    papel de asesor de cerca de catorce gobiernos de
    la región en temas mineros.

5
MARCO GENERAL
  • Por siglos y en todos los continentes, la
    actividad minera se ha considerado como una
    actividad reservada a los hombres, usando una
    expresión coloquial de uso corriente en toda
    América Latina, se ha considerado que esta es
    una actividad para machos.
  • Con esta aseveración bien vale la pena
    preguntarse Que tantos machos trabajan en la
    minería, mejor aún que tan machos (en el buen
    sentido) son los mineros de África, Asia, Europa
    o América? Al tratar de responder este
    interrogante, es obvio que se debe replantear su
    formulación y preguntar cuál es el aporte de la
    mujer a una actividad que se dice está reservada
    para los hombres?

6
MARCO GENERAL
  • Hay equidad de género en la minería? En
    Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile,
    Colombia, Cuba, Perú y Venezuela, ls muejres han
    alcanzado nivles de dirección, pero, en todos
    los estratos y niveles de esta actividad las
    mujeres juegan un papel tan protagónico? La
    respuesta es no!
  • La minería es una industria en donde los
    prejuicios alrededor de la capacidad física, de
    la capacidad intelectual, aunados a los
    culturales muy conocidos como por ejemplo el de
    la presencia de una mujer en una mina como
    sinónimo de mala suerte o la supuesta incapacidad
    de responder a situaciones de extrema tensión
    (miedo), no permiten un trato equitativo en
    cuanto hace referencia a Responsabilidades y
    salarios.
  • Pero por sobre todo no hay trato equitativo, en
    algo que pocas veces se dice y se mencionan de
    manera abierta y pública, excepto entre las
    propias mujeres. Es el tema del tratamiento
    desequilibrado e inequitativo a las
    especificidades corporales sicológicas y
    afectivas, propias de la condición humana de ser
    mujer.

7
MARCO GENERAL
  • Existen aspectos, que al igual que en otras
    industrias niegan la equidad a la mujerlas
    condiciones ergonómicas, las consideraciones
    sobre las restricciones de carácter afectivo y
    las generadas a partir de la diferente condición
    hormonal femenina.
  • La mujer debe usar ropa de trabajo diseñada para
    hombres que por lo general son de mayor talla, no
    tienen mamas, y sus manos y pies por lo general
    son mucho más grandes que las de las mujeres.
  • El hecho fisiológico de la menstruación, causa
    pavor, desconocimiento rechazo y no se dan como
    válidos los dolores asociados al período, no hay
    igualdad de oportunidades de empleo pues no es
    fácil que una mujer obtenga un puesto de trabajo
    minero por cuanto durante sus embarazos le hacen
    perder dinero a la empresa.
  • En muchas partes le está vedado enamorarse de
    compañeros de trabajo, so pena de ser
    considerada\s prostitutas o mujeres de fácil
    acceso sexual.

8
CONSIDERACIONES GENERALES DE CARÁCTER LABORAL.
  • contrario sensú de la opinión generalizada, que
    un número creciente de mujeres entra al mercado
    laboral con el propósito de lograr una inserción
    laboral de largo plazo, lo cual se puede apreciar
    a través de las cifras sobre participación de la
    mujer en el mercado laboral, de 1995 al 2001 hay
    un creciente y sostenido incremento en esas
    tasas d participación con saltos tales como la
    Bolivia y Colombia, que pasaron del 43,4 al
    47,8 y del 34,0 al 57,1, respectivamente. De
    una creciente población vinculada al sector
    laboral. (cuadro No.2.)

9
  AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TASAS DE
PARTICIPACIÓN
Fuente Modificado de COMISIÓN ECONÓMICA PARA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ESTUDIO ECONÓMICO DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2000-2001, sobre la
base de cifras oficiales.
10
CONSIDERACIONES GENERALES DE CARÁCTER LABORAL.
  • Existe un aspecto muy significativo de la
    revisión de las estadísticas, cual es el
    relativo a la evidente tendencia que existe en el
    continente al crecimiento del papel de jefe de
    hogar que desempeñan las mujeres, que se
    incrementa en muchos de ellos a medida que
    aumenta la edad de las mujeres, es decir entre
    más edad tienen las mujeres su papel de jefe de
    hogar, con todo lo que ello implica aumenta en
    términos porcentuales y cuantitativos. No menos
    significativo es que una tendencia similar se
    presenta con el trabajo doméstico y lo que no es
    sorpresa, es que su vinculación al denominado
    grupo de población económicamente activa,
    decrece con la edad..
  •  
  • Esto puede implicaría que a mayor edad, menos
    oportunidades de trabajo, por menor entrenamiento
    y calificación y que la mujer mayor tiene que
    asumir mayores cargas económicas. Así como un
    hecho, protuberante en el caso boliviano, al
    menos, en donde la participación en trabajos
    subordinados en la industria minera por ejemplo,
    no es considerado como un trabajo.

11
CONSIDERACIONES GENERALES DE CARÁCTER MINERO.
  •  Si bien es cierto hay un creciente papel de
    comando de la mujer en la minería, no menos
    cierto es que existe un papel oculto, que se
    esconde detrás de las condiciones generales del
    trabajo en el sector extractivo. Con las
    naturales variantes y adaptaciones en virtud de
    los diferentes grados de desarrollo técnico y
    económico de cada país en donde se desarrollan
    trabajos mineros, el problema es universal y no
    es propio solo de países subdesarrollados.
  • En Burkina Faso por ejemplo, alrededor de la
    minería y en particular de la denominada pequeña
    minería, al emigrar el hombre,
  • .... la mujer permanece en la casa, ocupándose
    de la familia, subvencionando las necesidades
    esenciales ( alimento, vivienda, etc.) mientras
    espera el regreso del marido que ha partido en
    busca de fortuna, ella ejerce actividades en el
    pequeño comercio, artesanías u otros.
  • GUIRE, Justine. El Trabajo Invisible de la mujer
    en la industria Minera. 2000.

12
CONSIDERACIONES GENERALES DE CARÁCTER MINERO.
  • La invisibilidad tiene diversas expresiones, tal
    como sucede en muchas partes, el comercio de
    minerales, como el delos metales preciosos o las
    gemas, es campo propicio para que el trabajo
    minero femenino sea invisible 
  • Se estima que en Zimbabwe alrededor de 500.000
    personas están implicadas en minería de pequeña
    escala, la mayoría son mujeres. Asumiendo que
    cada una de estas mujeres mineras produce un
    gramo de oro por día, (a pesar de que producen
    más) significa que 500.000 gramos de oro son
    producidos diariamente. En Kilogramos(sic)
    representa 500mkilos. Esto es equivalente a la
    capacidad mensual de producción aurífera de
    Ashanti y Ashanti es el más grande productor de
    oro en Zimbabwe,. La mayor parte de ese oro no es
    contabilizado ya que este no es vendido a través
    de los canales formales, legales...
  • MABENGUE, Josephine. Como hacer visible el
    trabajo invisible de las mujeres Johannesburgo,
    2000. 

13
ACCIONES EN PRO DE LA EQUIDAD DE GENERO EN LA
INDUSTRIA MINERA
U 1. Utilización de los medios para informar
del trabajo d e la mujer minera 2. 2.
Modificación de los reglamentos de Higiene y
Seguridad Minera para considerar en ellos las
especificidades propias de la mujer. 3. 3.
Desarrollar una metodología de cálculo para
cuantificar el aporte económico del trabajo
la mujer.Tanto en los procesos de orientación
profesional en las escuelas secundarias, como en
las vocacionales y en la Universidad, se debe
explicar a los estudiantes que la industria
minera es una opción válida para la mujer,
incluyendo las modificaciones en los textos de
enseñaza, para que las figuras y dibujos
incluyan a mujeres para ilustrar gráficas que
enseñen el manejo de equipos, máquinas,
herramientas y procedimientos mineros . 5.   4.
La llamada pequeña minería es un renovada opción
empresarial para la mujer y los programas
gubernamentales de apoyo a este subsector
deberán considerar la participación de la mujer
en esta actividad.
 
Fuente Autor, a partir de MABENGUE, Josephine.
Como hacer visible el trabajo invisible de las
mujeres, Johannesburgo, 2000.
14
CONSIDERACIONES GENERALES DE CARÁCTER MINERO.
  • ...En este Congreso tuvimos 21 delegadas de un
    total de 108 delegados. Al principio del
    Congreso para que estas 21 mujeres seamos
    consideradas delegadas- hubo un gran debate sobre
    la participación efectiva de las mujeres. En los
    estatutos solamente los trabajadores tenía voto
    y derecho a ser delegados(sic). 
  • Fue un debate muy discutido por que muchos
    sindicatos estaban en contra de la participación
    de las mujeres. Tanto que el debate terminó en
    votación. Desde entonces conseguimos hacer una
    modificación estatutaria referente a la
    Secretaria de familia, aun teniendo discusiones
    sobre género que muchos cuestionan...
  • Fuente RAUPP, Heralda,. DA SILVA, Maria
    Magdalena. La situación de las mujeres mineras,
    Secretaria de políticas de Género y Familia de la
    Confederación Nacional de Trabajadores del Sector
    Minero, Sao Paulo. 2000.
  • Cabe preguntarse entonces Si esto sucede con
    los Sindicatos, que cabe esperar de otros
    sectores, en particular de los niveles de
    dirección de operaciones y de supervisión?

15
LA PEQUEÑA MINERÍA
  • No ha habido gobierno, que no haya tenido tenga,
    o proponga planes específicos para apoyar la
    pequeña Minería. Lo curioso es que este discurso
    se ha venido dando, al menos en América Latina
    desde 1827, cuando Simón Bolívar propuso elevar
    la calidad científico del laboreo minero.
  • Pese a ello, el problema subsiste, lo planes y
    programas se suceden uso a otros y no se conoce
    un solo proyecto integrado que reconozca que
    tanto hombres como mujeres concurren a este
    sector de la producción con igulaes limitaciones
    técnicas, financieras y académicas
  • CEPAL, reconoce en la llamada pequeña minería un
    renovado enfoque empresarial,(Chaparro, E. CEPAL,
    Santiago 1999) y en lugar de una estRatificación
    por tamaño de la industria, postula una
    clasificación de desarrollo empresaria y su
    vinculación con la normativa que identifica tres
    categorías Minería controlada, Minería
    Incontrolada y Minería Incontrolable, rescatando
    la validez de minas organizadas de pequeño tamaño
    y desmitificando que una mina grandees un
    sinónimo de una mina viable en término
    Técnicos, económicos, sociales y ambientales o
    como las denomina CEPAL minas t.e.s.a.s.

16
LA MUJER EN LA MINERÍA DE BOLIVIA
17
EL LEGENDARIO CERRO RICO DE POTOSI
18
EN UN COMIENZO
  • Casi desde el momento mismo en que se incorpora
    el actual territorio Boliviano a la corona
    española, se inicia la vinculación de la mujer a
    la actividad minera
  • En el Cerro Rico de Potosí, la Veta Centeno,,
    fue la primera en ser registrada por ibéricos y
    la trabajo Diego Centeno y luego sus hijos Gaspar
    y Maria,
  • Juan Alberto Arana, dejó en dote a su hija Inés
    50 varas de mina, en el Cerro Rico y otras en
    Cerro de Porco. Diego Vallejo, vendió 15 varas de
    mina de su hija natural Maria, hija de una india
    de Yucay.
  • Los hijos e hijas sucedían en el trabajo a sus
    padres. Ellas entregaban o vendían sus
    propiedades y ellos reconocían y heredaban a sus
    descendientes mestizos.

19
Mineros y Mujeres en el Siglo XVI
20
SIGLOS XVI Y XVII
  • Familias completas explotaban y procesaban
    minerales. Diego Rodríguez de Figueroa y su hija
    Mariana, Gaspar Ortiz y sus hijas Catalina y
    Francisca Eufrasia.
  • Como empresarias Elena de Solís, Mariana Flores,
    Juana de Alcoba, mujer de Guillermo Diste, Maria
    Castellanos, Inés de Olivera, Ana Gutiérrez,
    Maria Vélez. Maria Ortiz Picón se asocióo con
    curas para explotar minas en el cerro y muchas
    más.  
  • López de Quiroga en 1.650 casó con Felipa de
    Bóveda. Sus hijas sobrevivientes Lorenza y
    Maria, heredan la fortuna familiar. Lorenza
    Quiroga era dueña de innumerables varas mineras. 
  • Melchora Pérez fue perito en minería y beneficio
    de la plata. Ejemplo de como la mujer heredaba
    y actuaba en campos relacionados

21
En el Siglo XVII, el Linaje de López de
Quiroga
22
MUJERES EN LA COLONIA COMO TRABAJADORAS
  • Las mujeres de los yanoconas fundían en las
    guayras la plata rica. Mingas de mujeres indias y
    jóvenes, por dos reales/dia, amalgaban como como
    mingas, previo al proceso, clasificaban el
    mineral.  
  • Las palliris seleccionaban y fundían. En casa,
    recolectaban pallao, de alta ley que los
    barreteros entregaban al salir de la mina,
    paractica esta muy común. 
  • Vendían mineral en la famosa plaza o cancha del
    Khatu, actual de la Casa de la Moneda en Potosí).
  • Buscaban mejorar su ingreso familiar.
  • No existen evidencias concretas de trabajo
    femenino bajo tierra.
  • de mincani o del aymara y quichua minkja o
    alquiler, personas que por su propia voluntad se
    alquilaban a los españoles

23
SIGLOS XVIII Y XIX
  • Juan Lizarazu noble potosino su esposa poseía
    en el Cerro tres de las 44 minas, Antona, la
    Purísima y Potogalán. 
  • Su heredero Felipe Bartolomé de Lizarazu, casó
    con Maria Ignacia Peralta, de sus hijos solo
    sobrevivió Tomasa quien continuó el oficio
    familiar. El linaje de los Lizarazu se calcula
    que tuvo un aporte en sus más de 80 años de
    vigencia, aportando e a la corona española algo
    más de 5 millones de pesos.
  • En el Cerro Rico en el siglo XVI, no era de
    extrañar que familias enteras estuvieran
    involucradas no solo con el laboreo sino con el
    beneficio, fundición y comercialización de la
    plata. Había trabajo infantil y femenino en los
    negocios mineros.

24
LAS MINERAS EN EL PERIODO REPUBLICANO
  • El aparato productivo se consolidó como mono
    productor minero, con formas especializadas de
    producción transportadoras de leña, para los
    hornos de fundición, 
  • Las inversiones de capital de los varones del
    estaño Aramayo, Hoschilld, Patiño empleó
    mujeres. Hacia 1.890 la población femenina
    trabajadora de las minas, oscilaba entre el 35 a
    50 de la mano de obra 
  • En 1917 eran el 15 del proletariado minero de
    Oruro. Los obreros de las minas potosinas de
    Soux y Hernández eran en un 11.66 mujeres, la
    selección de Tasna de la Aramayo Francke Mines
    registra un 20 de mujeres. 
  • El Censo de 1950, registró 4.001 mineras, lo que
    equivalía aun 10 del total de la mano de obra
    minera.
  • Inserción de la Mujer Palliri a la
    Economía Informal, Bertha Pinto Álvarez, Potosí
    Bolivia Universidad Tomas Frías
  • CEPROMIN en El Reimpulso a las Privatizaciones
    Mineras 1993

25
(No Transcript)
26
EL TRABAJO DE LA MUJER MINERA DESPUÉS DE 1952.-
  • La Revolución de 1952 en Bolivia, trajo reformas
    La Agraria y la Nacionalización de las minas, el
    único cambio que experimentó la condición de
    género en Bolivia, fue el reconocimiento del
    derecho al voto, por una necesidad de votantes.
    Pues el censo mostró que la mujer era mayoría en
    el país
  •  

27
EL INGRESO CASI MASIVO DE LAS MUJERES AL
TRABAJO DE LAS MINAS
28
LOS AÑOS RECIENTES
  • En 1985, la COMIBOL se había convertido en una
    vena rota para el Estado en su peor crisis y
    decide su privatización.
  • 35,000 obreros van a la minería cooperativizada
    y la chica se desmejora de la calidad de la
    minería y la salubridad, agravándose por la
    disminución de la intensidad de uso del estaño en
    el mundo y la condición monoproductora del país.
  • Las mujeres mineras se afectan al restringirse su
    la presencia laboral.  No ha habido posibilidad
    de éxito en los programas de gobierno para
    promoción de empleo
  • Las cooperativas de relocalizados dan a las
    mujeres responsabilidades sin recibir adecuada
    remuneración, las ven como ayudantes de sus
    compañero trabajan en su hogar trabajan en su
    comunidad, con más responsabilidades y cero
    salario.
  • La feminización de pobreza, surge con fuerza, en
    especial en el occidente boliviano donde la
    paralización de la minería formal es mayor y al
    contrario de la colonia, disminuye la presencia
    de mujeres empresarias

29
(No Transcript)
30
MUJERES TRABAJADORAS EN COOPERATIVAS DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Fuente Aranibar. Ana Maria. 2002..
31
LA MUJER MINERA HOY.-
  • Hoy visten botas viejas, overoles en medio de sus
    polleras y realizan el trabajo de sus compañeros.
  • Las nuevas formas de producción de las
    denominadas minería cooperativizada y minería
    chica, como en el pasado, jerarquizan el
    trabajo de las mujeres. acompañado de una
    nomenclatura específica
  • Les son asignados espacios periféricos,
    marginales, discriminación condicionante las
    oportunidades laborales y la posibilidad de mejor
    calidad de vida, más si se considera su múltiple
    condición de cabeza de familia y agente social.  

32
El trabajo de la Mujer Minera después de
1952  
33
NOMENCLATURA OCUPACIONAL DE LA MINERA BOLIVIANA
  • PALLIRIS. palliri proviene de la voz quechua
    pallaiescoger, Seleccionadora manual mineral
    de los desmontes o residuos de concentrados,
    faena ejecutada en boca mina de forma
    rudimentaria Antes de 1985 eran contratadas
    indirectamente por un intermediario o
    contratista, en grupos de trabajo para acopiar y
    vender a COMIBOL, no tienen estabilidad laboral.
  • GUARDAS O SERENAS, contratadas por las
    cooperativas, o afiliados. Vigilan y cuidar
    bocaminas que son accesos a parajes mineros, son
    trabajadoras eventuales de las cooperativas.. Son
    solas, viudas o abandonadas. Su salario mensual
    fluctúa entre los 80 y 120 bolivianos, lo que las
    obliga a completar su ingreso como palliris
    Mujeres, niños y niñas con palas, manipulan
    arenas en rios contaminados.

34
NOMENCLATURA OCUPACIONAL DE LA MINERA BOLIVIANA
  • LAMERAS O RELAVERAS, rescatan estaño de los ríos
    depositarios de residuos. Utilizan recipientes
    que los llenan de arena o lama y luego lavan y
    relavan esta pequeña carga el estaño
  • VENERISTAS, trabajan en veneros o depósitos
    aluviales. Los veneros ricos son explotados por
    empresas privadas mediante dragas de alta
    capacidad. En sus residuos, o en los veneros
    pobres, trabajan ellas, en precarias condiciones
    de seguridad.

35
NOMENCLATURA OCUPACIONAL DE LA MINERA BOLIVIANA
  • RESCATIRIS, intermediarias entre la palliri y los
    comercializadores mayoristas, compran y sacan
    de apuros a la población minera, regatean
    precios, conocen bien la ley de los minerales.
    Operan con capital propio, otras con préstamos de
    sus compradores que adquieren el material
    rescatado. La mayoría de ellas están en mejor
    condición que las palliris.
  • BARRANQUILLERAS, mujeres dedicadas a la minería
    aurífera, el oro, colas de los lavaderos, o
    lavando la tierra mineralizada extraída desde el
    cuadro o socavón.Estan en todas las cooperativas
    y grupos auríferos, se concentran en las zonas de
    mayor producción. Si bien son migrantes, también
    hay estable, en campamentos. Su trabajo es ilegal

36
NOMENCLATURA OCUPACIONAL DE LA MINERA BOLIVIANA
  • VOLUNTARIAS, en la minería aurífera son
    mandaderas, transportan alimentos, encienden las
    antorchas, fogatas, guardan herramientas y otras
    oficios menores mineras. Su pago es un cierto
    porcentaje del costo promedio de ocho horas de
    trabajo.
  • Esta actividad es un ascenso en la valoración
    del trabajo femenino, actividad más legal y
    reconocida por la cooperativa, que otorga ciertos
    derechos a quien la realiza), no deja de ser una
    actividad marginal del sector.
  • LAS PEQUEÑAS COMERCIANTES, son las esposas de
    algunos socios de las cooperativas auríferas que
    disponen de cierto capital para proveer de
    insumos alimentarios y de trabajo a los miembros
    del campamento.

37
La mujer trabajadora en la actualidad  
38
NOMENCLATURA OCUPACIONAL DE LA MINERA BOLIVIANA
  • TODAS SON AMAS DE CASA, que además de tener como
    obligación el cuidad de su familia y la
    socialización de los hijos, se incorporan al
    trabajo productivo, ya sea como palliris en forma
    ilegal o durante la temporada de la concentración
    del mineral para la entrega.
  • Realiza tareas de molienda, lavado, secado,
    recolección, secado,empaque y pesaje del mineral,
    llevan y traen alimentos, herramientas e
    insumosde trabajo. Ella se clasifican como ama de
    casa, su esposos afirma que ls ayudan en todo.
  • LAS ELABORADORAS DE ALIMENTOS O COCINERAS,
    REFRESQUERAS, LAVANDERAS, estan onmipresentes en
    todo centro minero-aurífero y en todo campamento
    minero estas son actividades sólo de mujeres.
  • En la minería aurífera es impensable que tareas
    como, la reecolección de agua leña son
    impensables sean hechas por varones que como tal
    sólo deben estar ocupados en las tareas
    minero-auríferas.

39
(No Transcript)
40
SIN EMBARGO
  • Las estadísticas oficiales las identifican como
  • inactivas en términos económicos!!

41
LA MUJER MINERA Y SU APORTE A LA PRODUCCIÓN
  • .
  • Por el cambio del modelo económico las
    cooperativas se constituyeron en la esponja que
    absorbió la mayor desocupación del sector minero.
  • Los 10.000 s cooperativistas de los años 30,
    para 1985 sobrepasaron los 36.000, en ese mismo
    periodo la participación de las mujeres en
    calidad de socias, era de un 10,. Hoy la cifra
    cerca de 50.000,de los cuales, en forma legal
    solo un 5 son mujeres, e ilegales un 20
  • En el proceso productivo, la mujer está
    incorporada en la fase del pallado del
    mineral, en donde se demanda su fuerza de
    trabajo.
  • Sin embargo ella también se ha insertado a la
    producción minera informal y trabaja y produce en
    forma ilegal.
  • Su remuneración es inferior a del hombre, por ser
    considerada suplementaria a éste, aunque siempre
    condicionada al cumplimiento de una jornada de
    trabajo.
  • Fuente FEDECOMIN,1987

42
EL FUTURO
  • Se debe reconocer a la mujer minera su
    habilidad y destreza para la minería en todas
    sus etapas y como una administradora integral ,
    con múltiple capacidad de gestión empresarial. 
  • El acceso de la mujer al trabajo minero no puede
    abstraerse de los criterios sobre el aporte de la
    minería a la sustentabilidad en busca de
    satisfacer las necesidades básicas humanas con
    equidad, desarrollo de la ciudadanía y justicia
    social

43
RECONVERSIÓN LABORAL O CAPACITACIÓN EMPRESARIAL?
  • La reconversión laboral, más que cambiarle de
    oficio a la mujer, debe pasar por el tema de la
    capacitación y habilitación de la mujer minera
    como ciudadana y como potencial empresaria, para
    dotarla de las herramientas necesarias para una
    buena gestión administrativa. Y no tan solo como
    auxiliares mineras bien entrenadas.
  • Es urgente subsanar el déficit que en este campo
    presenta la generalidad de las mineras, no por
    carencia de capacidad intelectual, si no en
    razón de la discriminación de la cual ha sido
    objeto en los sistemas educativos, sociales y
    productivos, que las marginan de las áreas
    técnicas y administrativas

44
TAREAS URGENTES
  • América Latina, debe admitir que las mujeres
    vinculadas a la industria minera, por lo general
    son más providentes y racionales en el manejo
    del dinero que los hombres, que no tienen ni
    ejercen las licencias sociales de los hombres y
    con lo poco que ganan logran de alguna manera
    que sus hijos accedan a servicios de educación y
    salud.
  • Es más de no ser por ellas, muchos hombres
    mineros no tendrían un techo!!!.

45
TAREAS URGENTES
  • Un programa de apoyo a la llamada pequeña
    minería, deberá contar en primer término con el
    soporte de la mujer en sus papeles madre,
    esposa, trabajadora y empresaria, para destacar
    con ello, una capacidad de trabajo que debería
    ser reconocida para alcanzar la equidad de
    género y la justicia social y con ello apalancar
    los esfuerzos públicos en materia de apoyo y
    promoción del crecimiento y consolidación de la
    actividad, en el marco de la sustentabilidad y
    con posibilidad de perdurar en el tiempo

46
  • Y pese a este contexto, por demás desfavorable
    para las mujeres mineras, no solo de Bolivía,
    sino de todo el continente, queda la voluntad
    individual de cada una de ellas para sobrevivir y
    a nosotros, la obligación de lograr una minería
    con equidad de género, desarrollo de la
    ciudadanía y justicia social

47
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com