Curso para la solicitud de subvenciones para proyectos de investigaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 145
About This Presentation
Title:

Curso para la solicitud de subvenciones para proyectos de investigaci

Description:

Curso para la solicitud de subvenciones para proyectos de investigaci n traslacional FID-BRIDGES K.M. Venkat Narayan Mary Beth Weber Universidad de Emory, Atlanta – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:235
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 146
Provided by: mhut1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Curso para la solicitud de subvenciones para proyectos de investigaci


1
Curso para la solicitud de subvenciones para
proyectos de investigación traslacional
FID-BRIDGES
K.M. Venkat Narayan Mary Beth Weber Universidad
de Emory, Atlanta
BRIDGES es un proyecto de la FID financiado
mediante una subvención educativa de Eli Lilly
and Company
2
Introducción a la investigación traslacional
3
Visión general
  • Qué es la investigación traslacional?
  • Por qué es importante?
  • En qué se diferencia la investigación
    traslacional de la investigación etiológica?
  • Cuáles son las cualidades de una buena propuesta
    de investigación traslacional?

4
  • La investigación traslacional transforma los
    conocimientos disponibles en el presente en
    medidas útiles para la práctica clínica diaria y
    la salud pública. La investigación traslacional
    tiene como objetivo evaluar la implementación de
    los estándares sanitarios, comprender los
    obstáculos que dificultan dicha implementación e
    intervenir a todos los niveles de la sanidad y la
    salud púbica para mejorar la calidad de los
    tratamientos y sus resultados para la salud,
    incluida la calidad de vida.
  • Narayan et al. Ann Intern Med, 2004

5
Tipos de investigación traslacional
  • Traducción en fase uno, que suele definirse como
    del banco a la cama y aplica descubrimientos
    científicos básicos a la atención sanitaria en
    humanos bajo condiciones controladas como, por
    ejemplo, mediante investigación clínica.
  • Traducción en fase dos, que promueve la adopción
    por parte del sistema sanitario de la comunidad
    de los frutos de investigaciones clínicas
    prometedoras bajo condiciones no controladas y
    (frecuentemente) no controlables.

http//www.niddk.nih.gov/fund/other/Diabetes-Trans
lation/conf-publication.pdf
6
La investigación etiológica frente a la
traslacional
  • Comprender las causas
  • Eficacia
  • Factores relativos al paciente (principalmente
    biológicos)?
  • Validez interna
  • Se centra en lo raro
  • Beneficios relativos
  • Calidad absoluta y estática
  • Salud perfecta para unos pocos

Cambiar la práctica Efectividad Factores
relativos al paciente, al proveedor y al sistema
Generalizabilidad Se centra en lo común
Beneficios absolutos Calidad relativa y
dinámica Salud óptima para muchos
Narayan et al. Diabetes Care
7
Valorar la calidad de una buena propuesta de
investigación traslacional
  • Trata sobre la traducción y la implementación
    de una intervención "probada?
  • NO es un estudio que tenga como objetivo
    demostrar algo nuevo
  • Toma una intervención probada y valora su
    implementación en la práctica y su planificación
    en la realidad?
  • Emplea enfoques graduales de bajo coste?
  • Tiene en cuenta el contexto local y a la
    comunidad?

8
Valorar la calidad de una buena propuesta de
investigación traslacional
  • Puede generalizarse?
  • Se preocupa de la sostenibilidad?
  • Tiene en cuenta los costes y su eficiencia
    económica, así como sus implicaciones para la
    planificación?

9
Valorar la calidad de una buena propuesta de
investigación traslacional
  • Están claros sus fundamentos lógicos y sus
    antecedentes?
  • Están claras las preguntas del estudio?
  • Está la intervención bien descrita y es
    apropiada?
  • Se utiliza el mejor diseño posible?
  • En un ECA, cómo se maneja el grupo de control?
  • Se está escogiendo un resultado bueno y
    apropiado (observancia, proceso de la estructura,
    resultados)?

10
Valorar la calidad de una buena propuesta de
investigación traslacional
  • Es el tamaño de la muestra adecuado y ha sido
    calculado adecuadamente)?
  • Se mantienen las exclusiones al mínimo?
  • Se están utilizando mediciones válidas?
  • Está el bien descrito plan de análisis ?
  • Se preocupa de la viabilidad?
  • Se preocupa del contexto y el apoyo de la
    comunidad local?
  • Se describe la garantía de calidad?
  • Son el presupuesto, el personal y el período de
    tiempo razonables?
  • Se tratan claramente los aspectos relativos a
    los sujetos humanos?

11
Diseño de estudiosTipos de estudio
12
Visión general
  • Cómo seleccionar el diseño más apropiado para el
    estudio
  • Tipos de diseño de estudios
  • Cualitativo
  • Diseños cuantitativos no experimentales
  • Diseños cuantitativos experimentales
  • aleatorización
  • Intervenciones multinivel, multifactoriales
  • Investigación participativa basada en la
    comunidad

13
Resumen
  • Diseño del estudio
  • Debería ir estrechamente vinculado al tema que se
    quiera evaluar
  • Debería basarse en un marco teórico de cambio
    conductual
  • Debería tener en cuenta en primer lugar los
    diseños al azar
  • Los diseños no aleatorizados o los diseños en
    donde la unidad de aleatorización es distinta a
    la del participante podrían ser los más
    apropiados para las preguntas de la investigación
    traslacional

14
Selección del diseño del estudio
  • Se basa en el trabajo teórico, cualitativo y de
    modelos
  • Debería ir estrechamente vinculado al tema que
    nos proponemos evaluar
  • El objetivo es minimizar el sesgo y maximizar la
    generalizabilidad

Eccles M, et al. Qual Saf Health Care
20031247-52
15
Pasos críticos en el plan de investigación previo
al estudio definitivo
  • Desarrollo de una base teórica para la
    intervención
  • Definir los componentes de la intervención
  • Estudios exploratorios de datos observacionales
    investigación cualitativa para refinar aún más la
    intervención y la evaluación planeadas
  • Evaluación definitiva

Eccles M, et al. Qual Saf Health Care
20031247-52
16
Diseños cualitativos
  • Los resultados procedentes de estudios
    cualitativos pueden aportar información
    fundamental en la traducción de las
    intervenciones en entornos reales de eficacia
    demostrada en ensayos clínicos
  • Los métodos utilizados con más frecuencia son los
    grupos de discusión y las entrevistas cognitivas
  • Ambos utilizan guiones estructurados y basados en
    la teoría y en lo que se sepa sobre el tema

17
Diseños cuantitativos no experimentales
  • Diseños transversales
  • No controlados antes y después (estudios de
    cohorte longitudinales observacionales)
  • Controlados antes y después
  • Análisis de series temporales
  • En la investigación traslacional puede haber
    obstáculos políticos, prácticos y éticos que
    impidan los diseños aleatorizados, pero éstos
    deberían considerarse como primera opción

18
Diseños cuantitativos no experimentales
  • Podrían tener poco control sobre la
    implementación de la intervención
  • Punto fuerte muy realistas
  • Punto débil difícil saber qué ha sucedido
    realmente o qué resultados han cambiado
  • El investigador debería documentar la
    implementación en entornos heterogéneos
  • La falta de controles aleatorizados siempre es
    una amenaza para la validez interna pero este
    sacrificio debe considerarse dentro del contexto
    de las preguntas de la investigación y los
    objetivos del estudio

19
No controlado antes y después
  • Fácil de llevar a cabo
  • Las tendencias seculares dificultan la
    posibilidad de atribuir cambios a la intervención
  • Probablemente sobreestimen los beneficios
    procedentes de las intervenciones para la mejora
    de la calidad

20
Controlado antes y después
  • Se identifica una población de control con
    características similares
  • Se recopilan datos en origen y tras la
    intervención relativos a la población de control
    y a la de intervención
  • Protege ante las tendencias seculares
  • Incluso en grupos bien emparejados, las
    características de origen podrían diferir

21
Controlado antes y después
  • No es apropiado tener en cuenta la importancia
    del cambio dentro del grupo
  • Los análisis de estos datos deben incluir el
    agrupamiento por ubicación, especialmente si la
    intervención se desarrolla a nivel de organización

22
Diseños de series temporales
  • Consigue más mejoras sobre la atención sanitaria
    la intervención que la tendencia secular
    observada?
  • Exige la recopilación de datos múltiples veces,
    tanto antes como después, de modo que se
    comprenda la magnitud de la tendencia secular
  • El análisis debe representar la autocorrelación
    de los datos recopilados en múltiples puntos del
    tiempo
  • El punto fuerte es que no se necesita un grupo de
    control
  • Los puntos débiles son que es necesario recopilar
    los datos múltiples veces y que el diseño no
    protege ante otros eventos que tengan lugar en el
    mismo momento de la intervención

23
La mayoría de las intervenciones son
  • Ensayos aleatorizados o cuasi-aleatorizados
  • Series temporales interrumpidas (STI)?
  • Intervención definida
  • 3 puntos en el tiempo antes y después
  • Estudios no aleatorizados con controles en un
    segundo lugar
  • Datos recopilados antes y después de la
    intervención
  • La clave para la interpretación gira en torno a
    la comparabilidad de los lugares
  • La mayoría son evaluaciones dentro de los
    sistemas y no entre sistemas

24
Ensayos controlados al azar
  • Considerados como la regla de oro
  • Asignados al azar al grupo de intervención o de
    control
  • El mejor modo de garantizar que tanto los
    factores conocidos como los desconocidos que
    puedan influir sobre la eficacia de la
    intervención se equilibren dentro de los dos
    grupos de comparación
  • Llevan tiempo, son caros, complejos, podrían
    exigir una gran cantidad de grupos, los estrechos
    criterios de inclusión limitan la
    generalizabilidad
  • Es posible que no indique si una intervención va
    a mejorar la práctica cotidiana

25
Aleatorización por grupos
  • Muchas intervenciones para la mejora de la
    calidad (MC) se producen a nivel de proveedor o
    de sistema y, si se aleatoriza a nivel de
    paciente individual, es probable que se produzca
    contaminación
  • La aleatorización a un nivel más alto reducirá la
    contaminación pero a un precio muy alto en cuanto
    a la potencia y la capacidad de detectar
    diferencias con significado clínico en los
    resultados además, el riesgo de sesgo es mucho
    más alto
  • Aleatorizar a un nivel más alto, pero recopilar
    datos a nivel de paciente

26
Nivel de aleatorización
  • Paciente
  • Profesional sanitario
  • Ejercicio/hospital
  • Grupo de proveedores
  • Plan sanitario
  • Comunidad

LOW LEVEL
CONTAMINATION HIGH LEVEL
POWER, LOGISTICS
27
Nivel de aleatorización
  • A niveles más altos de aleatorización, es
    fundamental la medición de las características de
    preintervención
  • Considerar las características de estratificación
    en origen que tengan probabilidad de influir
    sobre la eficacia de la intervención
  • La aleatorización por grupos es probable que
    viole la asunción de independencia de las
    observaciones dentro de un grupo
  • Dos pacientes bajo la misma práctica es probable
    que sean más similares que tres bajo prácticas
    distintas
  • Necesitan ser capaces de calcular el coeficiente
    de correlación intragrupo (CCI)?

28
Análisis de la aleatorización por grupos
  • El análisis a nivel de grupos utiliza el grupo
    como unidad de aleatorización y unidad de
    análisis
  • Cada grupo se trata como un punto de datos
    (infeficaz!)
  • Los análisis a nivel de paciente se ajustan en
    base al grupo
  • Los análisis a nivel de paciente que permiten la
    correlación entre grupos están modelados
    explícitamente la naturaleza jerárquica de los
    datos viene representada en el análisis
  • La unidad de aleatorización debe estar
    representada en todos los análisis

29
Premisas fundamentales en intervenciones
multinivel y multifactoriales
  • Vivimos dentro de un contexto pacientes,
    familias, proveedores, clínicas, sistemas
    sanitarios, sociedades
  • El cambio conductual y la mejora de la calidad
    son difíciles
  • Las intervenciones múltiples son más eficaces que
    las aisladas
  • La diabetes y la obesidad son afecciones
    crónicas modelos de atención crónica/enfermedad
    crónica

30
Investigación participativa basada en la comunidad
  • Se centra en la comunidad a menudo poblaciones
    vulnerables o de difícil acceso
  • Colaboración socios de la comunidad y académicos
  • Relaciones iguales
  • Beneficios para la comunidad
  • Intervenciones en última instancia
  • Reducción de desigualdades

31
Diseño de estudiosResultados del estudio
32
Visión general
  • Medidas prácticas y sensibles
  • Mediadores, moderadores y modelos lógicos
  • Complejidad de múltiples resultados
  • Paquete general de medidas propuesto

33
Qué es práctico?
  • Fidedigno y válido
  • Sucinto y/o atractivo
  • Relevante respecto al entorno y la cuestión
  • Ampliamente aplicable alfabetización, cultura,
    idioma

34
Complejidad La píldora mágica
35
Redirigir las dimensiones y las definiciones
Nivel individual
www.re-aim.org
36
Redirigir las dimensiones y las definiciones
Definición del nivel
Ambos
www.re-aim.org
37
Por qué mediciones múltiples?
  • Los clínicos y los planificadores no sólo se
    centran en aspectos relativos a la máxima
    eficacia
  • Investigación
  • Resultados biológicos frente a económicos
  • Corto frente a largo plazo
  • Sistema centrado en el paciente frente al
    centrado en el proveedor
  • Nivel de paciente frente al nivel del entorno

38
Ejemplos de resultados
  • Observancia
  • Aceptabilidad
  • Sostenibilidad
  • Cualidad de vida
  • Coste
  • Eficiencia económica
  • Incidencia de diabetes
  • Complicaciones diabéticas
  • Resultados intermedios glucosa, tensión
    arterial, lípidos
  • Protocolos de tratamiento

39
Diseño de estudiosCalidad de vida (CDV)?
40
Visión general
  • Por qué es importante la calidad de vida (CDV)?
  • Cómo se mide la CDV?
  • Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)?
  • Años de vida ajustados por calidad (AVAC)?
  • Voluntad de pago por los beneficios sanitarios
    (VP)?

41
Por qué es importante la CDV?
  • El aumento de las enfermedades crónicas está
    trasladando el énfasis desde las medidas
    sanitarias objetivas (mortalidad y morbilidad)
    hacia las subjetivas (SAE, CVRS)
  • La perspectiva de la persona/paciente va
    creciendo en importancia
  • Creciente importancia de los factores económicos
  • Cambios en la organización y prestación de
    atención sanitaria

42
Cómo se mide la CDV?
  • La CDV es un elemento multidimensional que
    comprende la percepción subjetiva del individuo
    del bienestar físico, emocional y social
  • Incluye a la vez un componente cognitivo (por
    ejemplo, satisfacción) y un componente emocional
    (por ejemplo, felicidad)

Campbell A, et al. The Quality of American Life,
New York, Russell Sage, 1976
43
Medir la CDV
  • Específica de una enfermedad
  • Se centra en problemas concretos
  • Hipoglucemia, inyecciones de insulina,
    automonitorización de la glucemia, restricciones
    dietéticas
  • DQOL, Diabetes-39, PAID, DTSR
  • Global
  • Se utiliza en grupos de personas sanas y enfermas

44
Conceptos relacionados con los resultados
sanitarios (globales)?
  • Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)?
  • Años de vida ajustados por la calidad (AVAC)?
  • Voluntad de pago por los beneficios sanitarios
    (VP)?

45
Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)?
  • La CVRS se refiere al impacto de los aspectos
    sanitarios de la vida de un individuo sobre su
    calidad de vida o bienestar general, o se refiere
    al
  • Valor del estado de salud para el individuo t

46
CVRS global Formas de medición
  • Perfil sanitario enfoque no basado en las
    preferencias (por ejemplo, SF-36, SIP)?
  • No puede arrojar una puntuación única
  • No puede utilizarse para la evaluación económica
  • Medición de la utilidad enfoque basado en las
    preferencias (por ejemplo, QWB, HUI, EUROQOL)?
  • Puede arrojar una puntuación única
  • Diseñado para la evaluación económica

47
Mediciones globales de la CDV (no basadas en las
preferencias)?
  • Formulario corto de la encuesta general sobre
    salud, Estudio de resultados médicos (SF-36,
    SF-20, SF-12)?
  • Capta la función física, social y el desempeño de
    roles, la disfunción conductual
  • Capta la salud mental, la percepción de la salud
    en general y el dolor, reflejando los componentes
    subjetivos
  • Disponible en múltiples idiomas

48
Fuentes preferidas
  • Comunidad
  • Se utiliza para programas con financiación
    pública
  • Problema ético de discriminación contra las
    personas enfermas o discapacitadas
  • Pacientes
  • Apropiada para evaluar intervenciones
    alternativas para una misma afección
  • Profesionales sanitarios

49
Años de vida ajustados por calidad (AVAC)?
  • Resumen de la medición de los resultados que
    incorpora la calidad o utilidad de un estado de
    salud a la duración de la supervivencia

50
Matriz de AVAC
  • Dos posibles efectos de una enfermedad o una
    intervención
  • Alargar la vida
  • Mejorar la calidad de vida relacionada con la
    salud
  • Los AVAC combinan los dos efectos de manera
    multiplicativa

51
Conclusión
  • La CDV es un resultado importante
  • Los datos sobre el impacto de las intervenciones
    sobre la CDV son escasos
  • Investigaciones futuras
  • CDV como resultado principal
  • Diferentes modos de medir la CDV

52
Diseño de estudios Conceptos básicos para el
análisis económico de las intervenciones
sanitarias
53
Visión general
  • Por qué deberíamos plantearnos hacer un análisis
    económico?
  • Diseños de estudio
  • Conceptos relacionados con los costes y la
    medición de los costes en los estudio

54
Por qué realizar análisis económicos?
  • Los recursos sanitarios son limitados
  • Algunas intervenciones tienen mejor relación
    resultados/inversión que otras
  • Todas las opciones sanitarias tienen un coste de
    oportunidad
  • Tanto planificadores como agencias de salud
    pública, aseguradoras, proveedores sanitarios,
    pacientes, etc. deben tomar decisiones respecto a
    la atención sanitaria

55
Preguntas que se responden mediante el análisis
económico
  • Cuánto cuesta una enfermedad?
  • Cuánto cuesta el tratamiento o la prevención de
    dicha enfermedad?
  • Cómo son los beneficios en comparación con los
    costes? (es decir, cuál es el valor de la
    intervención?)

56
COSTES
Alternativa menos eficaz y más costosa
E
A
RESULTADOS
D
C
57
Diseños de estudios generales sobre economía de
la salud
  • Análisis de costes
  • Análisis de eficiencia económica
  • Análisis de utilidad económica

Teutsch and Harris, Prevention Effectiveness, 1996
58
Análisis de los costes
  • Cuánto cuesta una intervención, un programa o
    una enfermedad?

59
Análisis de la eficiencia económica
  • Herramienta de análisis mediante la cual se
    comparan los costes y efectos de un programa con
    los costes y efectos de otro programa o con no
    hacer nada
  • Se expresa en términos de diferencia entre los
    costes dividida por la diferencia entre los
    resultados

Gold et al. Cost-effectiveness in Health and
Medicine, 1996
60
Ejemplos de eficiencia económica
  • En personas gt 25 años de edad, realizar
    revisiones en la clínica del médico cuesta
    236.449 USD por cada año de vida ganado, en
    comparación con no realizarlas

CDC Diabetes Cost-effectiveness Group, JAMA, 1998
61
Análisis de la utilidad económica
  • Tipo de análisis de eficiencia económica en el
    cual los resultados se ajustan para que
    representen el impacto de la intervención sobre
    la calidad de vida
  • Definido como diferencia entre costes dividida
    por la diferencia en años de vida ganados
    ajustados por calidad (AVAC)

62
Ejemplos de utilidad económica
  • En personas gt 25 años de edad, la utilidad
    económica de realizar revisiones oportunistas
    para detectar diabetes representa 56.649 USD más
    por cada año de vida ganado ajustado por calidad
    que no hacer revisiones

CDC Diabetes Cost-effectiveness Group, JAMA, 1998
63
Formas básicas de llevar a cabo estudios de
eficiencia económica
  • Dentro del ensayo Análisis de los costes y
    efectos utilizando datos reales recopilados
    durante un ensayo clínico
  • Basados en modelos Simulación de los costes y
    efectos a lo largo del ciclo vital utilizando
    modelos matemáticos y datos procedentes de
    publicaciones científicas

64
Tres perspectivas importantes
  • Sistema sanitario Una organización de
    mantenimiento de la salud podría tener en cuenta
    tan sólo los costes relacionados con los
    servicios clínicos que preste
  • Pagador Un empresario podría tener en cuenta los
    gastos adicionales que afecten a la productividad
    de los empleados
  • Social Se tendrán también en cuenta los costes
    que recaigan directamente sobre los pacientes

65
Resumen tipos de análisis económico
  • Análisis de costes
  • Costes totales de la enfermedad y/o la
    intervención
  • Análisis de eficiencia económica
  • Diferencia entre los costes dividida por la
    diferencia entre los resultados obtenidos
  • Análisis de la utilidad económica
  • Diferencia entre los costes dividida por la
    diferencia entre los resultados obtenidos
    ajustados por calidad (por ejemplo, AVAC)

66
Conceptos relacionados con los costes
  • Costes de oportunidad
  • Costes marginales
  • Descuento temporal
  • Tipos de costes

67
Términos económicos
  • En teoría económica, se denomina costes al
    valor de los beneficios sacrificados que podrían
    o no ser mensurables en metálico

Richardson J. Economic evaluation of health
promotion Friend or foe?Aust NZ J Public Health
199822247-53.
68
Costes de oportunidad
  • Ya que no podemos gastar un dólar en dos lugares
    al mismo tiempo, los costes de oportunidad
    representan el valor de la oportunidad perdida al
    emplear los recursos en un lugar en vez de otro

69
Costes marginales frente a los totales
  • La evaluación económica de las intervenciones
    sanitarias por lo general se preocupa de los
    costes marginales y no de los costes totales de
    una intervención.

Richardson J. Aust NZ J Public Health
199822247-53.
70
Qué significa marginal?
  • Un coste es marginal sencillamente cuando
    representa la diferencia entre dos cantidades
  • El coste marginal se calcula restándole al coste
    total de A el coste total de B

coste marginal A - B
71
Descuento temporal
  • La práctica de reducir el valor de los costes
    cuando se producen en el futuro, de modo que
    puedan compararse con los costes que tienen lugar
    en el presente

Richardson J. Aust NZ J Public Health
199822247-53.
72
Descuento temporal Para qué lo hacemos?
  • Si no se gastan los fondos en programas de salud,
    entonces podrán invertirse y ganar un porcentaje
    de interés
  • En alguna fecha futura, los fondos podrán cubrir
    más gastos sanitarios
  • Sin embargo, cuando se llegue a esa fecha
    concreta del futuro, se podría volver a utilizar
    el mismo argumento
  • Por consiguiente, podría justificarse no gastar
    nunca nada en sanidad
  • Por lo tanto, necesitamos expresar los costes
    relativos al mismo período de tiempo, es decir,
    su valor en el presente

Richardson J. Aust NZ J Public Health
199822247-53
73
Descuento temporal Convertir los costes futuros
en valores actuales
74
Tipos de costes
  • Médicos directos
  • Costes de la propia intervención
  • p.ej., tiempo del facultativo, análisis de
    laboratorio
  • Costes de la atención rutinaria
  • p.ej., tratamiento de las complicaciones
    microvasculares
  • Costes del tratamiento de los efectos secundarios
  • p.ej., hipoglucemia
  • No médicos directos
  • Costes en los que incurre el paciente
  • p.ej., cinta andadora, zapatillas de deporte
  • Indirectos
  • Costes de la pérdida de productividad por
    enfermedad
  • Costes de la pérdida de productividad por
    fallecimiento

75
Medición del valor
  • Cociente de eficiencia económica
  • Año de vida ajustado por calidad
  • Cociente de utilidad económica

76
Cociente de eficiencia económica
Diferencia en eficacia Eficacia con un
programa Eficacia sin dicho programa
77
Cociente de eficiencia económica
  • Cociente de EE Diferencia entre los costes
    dividida por la diferencia en eficacia
  • Diferencia entre los costes coste con un
    programa coste sin dicho programa

78
Qué incluyen los costes?
Coste total Costes médicos directos Costes
no médicos directos Costes indirectos
79
Qué incluye la eficacia?
  • La eficacia es una medida de los resultados
    sanitarios
  • Ejemplos
  • Número de casos de diabetes prevenidos
  • Número de días de vista salvada
  • Número de años de vida salvada

80
Limitaciones del uso del número de años de vida
salvada en la medición de la eficacia
  • El número de años de vida salvada no es un buen
    criterio de medición cuando el principal
    beneficio del programa es mejorar la calidad de
    vida, y no aumentar la longevidad

81
Estándares de medición de la eficacia
  • Dos efectos posibles de una intervención
  • Alargar la vida
  • Mejorar la calidad de vida relativa a la salud
  • Los estándares de medición combinan ambos efectos

82
Ejemplo de estándar de medición de eficacia
Año de vida ajustado por calidad (AVAC)?
83
Cómo calcular un AVAC
  • Asignamos un número que corresponda con la
    calidad del estado de salud durante cada período
    de supervivencia
  • Por ejemplo salud óptima 1 muerte 0
    ceguera 0,8
  • Cuando hablamos de la calidad del estado de
    salud solemos referirnos a la utilidad
  • Sumamos las utilidades a lo largo de períodos de
    tiempo

84
AVACs obtenidos a raíz de una intervención
Salud óptima
1
Sin el programa
Con el programa
Calidad de vida relacionada con la salud
Años de vida ganados ajustados por calidad
0
Duración (años)?
Fallecimientos sin el programa
Fallecimientos con el programa
85
Análisis de la utilidad económica
  • Si aplicamos los AVAC como medida de los
    resultados en el análisis de eficiencia
    económica, éste pasa a ser un análisis de la
    utilidad económica

86
Cociente de utilidad económica
  • Cociente de utilidad económica Diferencia entre
    los costes dividida por la diferencia en la
    utilidad
  • Ejemplo de revisiones para detectar casos no
    diagnosticados de diabetes Cociente de utilidad
    económica 4.000 USD/ 0,08 50.000 / AVAC

87
Por qué difiere el cociente de eficiencia
económica al cociente de utilidad económica?
  • Se ganó más en salud cuando se tuvo en cuenta la
    mejora de la calidad de vida
  • Diferencia en eficacia 0,02 años de vida
  • Diferencia en utilidad 0,08 AVAC

88
Lista de control para la evaluación
  • Se da una descripción integral de otra
    alternativa contra la que se compite?
  • Se describe la perspectiva?
  • Se determinan todos los costes importantes y
    relevantes y las consecuencias de cada una de las
    alternativas?
  • Se miden los costes y las consecuencias con
    exactitud en las unidades apropiadas?

89
Lista de control para la evaluación
  • Se ajustaron los costes y las consecuencias en
    base a la diferencia en el momento de ocurrencia?
  • Se realizó un análisis incremental de los costes
    y los que genera la alternativa?
  • Se tiene en cuenta la posibilidad de la
    inexactitud de los cálculos y sus consecuencias?

90
Diseño de estudios Métodos de investigación
cuantitativa
91
Visión general
  • La investigación cuantitativa en la investigación
    traslacional
  • Evaluar la calidad de la investigación
    cuantitativa
  • Muestra del estudio
  • Medición de los resultados
  • Sesgo
  • Análisis de los datos

92
Utilizar la investigación cuantitativa en los
proyectos traslacionales
  • Las mismas herramientas y técnicas que en otros
    proyectos cuantitativo
  • Medición de los resultados del proyecto o
    intervención a traducir

93
Evaluar la calidad Muestra del estudio
  • Su muestra debería reflejar al conjunto de la
    comunidad diana
  • Incluya un plan detallado de reclutamiento
  • Cuál es la población de su estudio?
  • Como y dónde llegará hasta la misma?

94
Evaluar la calidad Muestra del estudio tamaño
de la muestra
  • Potencia probabilidad de rechazar una hipótesis
    nula cuando ésta es falsa (1-?)?
  • Depende del diseño del estudio y del método de
    aleatorización, de la potencia deseada, del
    índice de error tipo I y del resultado que se
    esté estudiando
  • Programas informáticos SIZ, PASS, Egret
  • Calculadoras online de tamaño de la muestra

95
Evaluar la calidad Muestra del estudio tamaño
de la muestra
  • Ejemplos de calculadoras online de tamaño de
    muestra (consultar folleto adjunto)
  • http//www.openepi.com/Menu/OpenEpiMenu.htm
  • http//stat.ubc.ca/rollin/stats/ssize/

96
Evaluar la calidad Medición de resultados
  • Debería planificar lo siguiente a la hora de
    diseñar su estudio
  • Cómo van a medirse los resultados
  • Confidencialidad de los datos de los pacientes
  • Ritmo de los análisis del estudio
  • Ser conservador y no demasiado optimista respecto
    a la magnitud del cambio

97
Evaluar la calidad Sesgo
  • Tipos de sesgo
  • Sesgo en la selección
  • Falacia de Berkson
  • Error de clasificación (información sesgada)?
  • Sesgo de memoria
  • Por confusión
  • Alcohol y riesgo de cáncer oral

98
Evaluar la calidad Sesgo
  • Debería intentar evitarse la confusión durante la
    fase de análisis
  • El sesgo en la selección y el error de
    clasificación no pueden corregirse en la
    estadística y deben evitarse

99
Evaluar la calidad Análisis de datos
  • Un plan de análisis de datos debería incluir la
    descripción de
  • Cómo y en qué unidades se medirán los resultados
  • Cómo se medirán la aleatorización, el índice de
    respuesta, la retención y la observancia
  • Cómo se garantizará y se evaluará la calidad de
    los datos y cómo éstos se protegerán
  • Cómo se analizarán los datos es decir,
    tratamiento de variables continuas y categóricas,
    pruebas estadísticas planificadas y/o descripción
    de análisis textual de datos

100
Curso para la solicitud de subvenciones para
proyectos de investigación FID-BRIDGES Día 2
K.M. Venkat Narayan Mary Beth Weber Universidad
de Emory, Atlanta
BRIDGES es un proyecto de la FID que cuenta con
una subvención educativa de Eli Lilly and Company
101
Desarrollo de subvenciones
102
Visión general de la presentación
  • Propuestas y objetivos del estudio
  • Antecedentes
  • Plan de investigación
  • Sostenibilidad
  • Sujetos humanos

103
Propuestas y objetivos del estudio
104
  • Propuesta Evaluar la eficacia, la eficiencia
    económica y la sostenibilidad de un programa de
    prevención de la diabetes basado en la comunidad
    en Chennai (India), utilizando un ensayo
    controlado al azar, con 700 personas con
    prediabetes a las que se ha asignado al azar ya
    sea asesoramiento estándar sobre estilo de vida o
    una intervención intensiva sobre el estilo de
    vida adaptada a su cultura, de bajo coste
  • Objetivo 1 Evaluar la eficacia de la
    intervención sobre el estilo de vida evaluando
    los distintos cambios en cada grupo según los
    siguientes
  • Resultados primarios incidencia de DMT2
  • Resultados secundarios peso corporal, porcentaje
    de grasa corporal, índice de masa corporal,
    cociente cintura-cadera, glucosa en ayunas,
    tensión arterial, lípidos en plasma, actividad y
    dieta

Propuestas y objetivos
105
  • Propuesta Evaluar la eficacia, la eficiencia
    económica y la sostenibilidad de un programa de
    prevención de la diabetes basado en la comunidad
    en Chennai (India), utilizando un ensayo
    controlado al azar, con 700 personas con
    prediabetes a las que se ha asignado al azar ya
    sea asesoramiento estándar sobre estilo de vida o
    una intervención intensiva sobre el estilo de
    vida adaptada a su cultura, de bajo coste
  • Objetivo 1 Evaluar la eficacia de la
    intervención sobre el estilo de vida evaluando
    los distintos cambios en cada grupo según los
    siguientes
  • Resultados primarios incidencia de DMT2
  • Resultados secundarios peso corporal, porcentaje
    de grasa corporal, índice de masa corporal,
    cociente cintura-cadera, glucosa en ayunas,
    tensión arterial, lípidos en plasma, actividad y
    dieta

Objetivo Expresa claramente la esencia del
estudio, incluyendo importantes detalles sobre la
investigación. El objetivo también puede
expresarse en forma de pregunta o hipótesis.
106
  • Propuesta Evaluar la eficacia, la eficiencia
    económica y la sostenibilidad de un programa de
    prevención de la diabetes basado en la comunidad
    en Chennai (India), utilizando un ensayo
    controlado al azar, con 700 personas con
    prediabetes a las que se ha asignado al azar ya
    sea asesoramiento estándar sobre estilo de vida o
    una intervención intensiva sobre el estilo de
    vida adaptada a su cultura, de bajo coste
  • Objetivo 1 Evaluar la eficacia de la
    intervención sobre el estilo de vida evaluando
    los distintos cambios en cada grupo según los
    siguientes
  • Resultados primarios incidencia de DMT2
  • Resultados secundarios peso corporal, porcentaje
    de grasa corporal, índice de masa corporal,
    cociente cintura-cadera, glucosa en ayunas,
    tensión arterial, lípidos en plasma, actividad y
    dieta

107
  • Propuesta Evaluar la eficacia, la eficiencia
    económica y la sostenibilidad de un programa de
    prevención de la diabetes basado en la comunidad
    en Chennai (India), utilizando un ensayo
    controlado al azar, con 700 personas con
    prediabetes a las que se ha asignado al azar ya
    sea asesoramiento estándar sobre estilo de vida o
    una intervención intensiva sobre el estilo de
    vida adaptada a su cultura, de bajo coste
  • Objetivo 1 Evaluar la eficacia de la
    intervención sobre el estilo de vida evaluando
    los distintos cambios en cada grupo según los
    siguientes
  • Resultados primarios incidencia de DMT2
  • Resultados secundarios peso corporal, porcentaje
    de grasa corporal, índice de masa corporal,
    cociente cintura-cadera, glucosa en ayunas,
    tensión arterial, lípidos en plasma, actividad y
    dieta

108
  • Propuesta Evaluar la eficacia, la eficiencia
    económica y la sostenibilidad de un programa de
    prevención de la diabetes basado en la comunidad
    en Chennai (India), utilizando un ensayo
    controlado al azar, con 700 personas con
    prediabetes a las que se ha asignado al azar ya
    sea asesoramiento estándar sobre estilo de vida o
    una intervención intensiva sobre el estilo de
    vida adaptada a su cultura, de bajo coste
  • Objetivo 1 Evaluar la eficacia de la
    intervención sobre el estilo de vida evaluando
    los distintos cambios en cada grupo según los
    siguientes
  • Resultados primarios incidencia de DMT2
  • Resultados secundarios peso corporal, porcentaje
    de grasa corporal, índice de masa corporal,
    cociente cintura-cadera, glucosa en ayunas,
    tensión arterial, lípidos en plasma, actividad y
    dieta

109
  • Propuesta Evaluar la eficacia, la eficiencia
    económica y la sostenibilidad de un programa de
    prevención de la diabetes basado en la comunidad
    en Chennai (India), utilizando un ensayo
    controlado al azar, con 700 personas con
    prediabetes a las que se ha asignado al azar ya
    sea asesoramiento estándar sobre estilo de vida o
    una intervención intensiva sobre el estilo de
    vida adaptada a su cultura, de bajo coste
  • Objetivo 1 Evaluar la eficacia de la
    intervención sobre el estilo de vida evaluando
    los distintos cambios en cada grupo según los
    siguientes
  • Resultados primarios incidencia de DMT2
  • Resultados secundarios peso corporal, porcentaje
    de grasa corporal, índice de masa corporal,
    cociente cintura-cadera, glucosa en ayunas,
    tensión arterial, lípidos en plasma, actividad y
    dieta

110
  • Propuesta Evaluar la eficacia, la eficiencia
    económica y la sostenibilidad de un programa de
    prevención de la diabetes basado en la comunidad
    en Chennai (India), utilizando un ensayo
    controlado al azar, con 700 personas con
    prediabetes a las que se ha asignado al azar ya
    sea asesoramiento estándar sobre estilo de vida o
    una intervención intensiva sobre el estilo de
    vida adaptada a su cultura, de bajo coste
  • Objetivo 1 Evaluar la eficacia de la
    intervención sobre el estilo de vida evaluando
    los distintos cambios en cada grupo según los
    siguientes
  • Resultados primarios incidencia de DMT2
  • Resultados secundarios peso corporal, porcentaje
    de grasa corporal, índice de masa corporal,
    cociente cintura-cadera, glucosa en ayunas,
    tensión arterial, lípidos en plasma, actividad y
    dieta

Objetivo Describe cómo responderán los
investigadores a la pregunta de la investigación
111
Propuestas y objetivos
  • Propuesta 1
  • Pueden utilizarse la educación de iguales y
    los grupos de apoyo para influir sobre la opción
    de estilo de vida y prevenir la obesidad entre
    los hombres que viven en Karachi?

112
Ejemplo de propuesta
  • Propuesta 1
  • Pueden utilizarse la educación de iguales y
    los grupos de apoyo para influir sobre las
    opciones de estilo de vida y prevenir la obesidad
    entre los varones que viven en Karachi?
  • Problemas
  • Diseño del estudio?
  • Los resultados sobre la elección del estilo de
    vida son vagos

113
Propuestas y objetivos Información general
  • Comenzar por resumir la necesidad de realizar
    este estudio
  • Expresar claramente el principal objetivo de la
    investigación en forma de propuestas o de una
    hipótesis
  • Describir brevemente cómo va realizar el proyecto
    enumerando los objetivos o en un párrafo

114
Propuestas y objetivos Información general
  • Tras leer la sección de propuestas, el lector
    debería ser capaz de
  • Determinar la necesidad de su proyecto
  • Estar de acuerdo en que el proyecto es necesario
  • Resumir el propósito principal y el conjunto de
    métodos de su proyecto
  • Sentirse lo suficientemente entusiasmado e
    interesado como para leer el resto de la
    propuesta

115
Antecedentes
116
Antecedentes
  • Resuma la bibliografía pertinente
  • El problema sobre el que trata su proyecto
  • Otros estudios que traten el mismo problema
  • La investigación que usted quiera trasladar
  • Respaldos a las teorías y métodos que usted esté
    utilizando
  • Investigación preliminar

117
Antecedentes
  • Su sección de antecedentes debería
  • Ser rigurosa y sucinta
  • Estar bien redactada
  • Resultar fácil de leer y seguir
  • Con subtítulos
  • Ser pertinente

118
Plan de investigación
119
  • Describa CÓMO planea contestar a la pregunta de
    su investigación, incluyendo
  • Duración del estudio

120
  • Describa CÓMO planea contestar a la pregunta de
    su investigación, incluyendo
  • 1. Duración del estudio
  • 2. Información sobre la muestra
  • Potencia y tamaño de la muestra
  • Descripción de la muestra con criterios de
    exclusión e inclusión
  • Plan de reclutamiento

121
  • Describa CÓMO planea contestar a la pregunta de
    su investigación, incluyendo
  • Duración del estudio
  • Información sobre la muestra
  • Intervención
  • Aleatorización
  • Brazo de control
  • Brazo de intervención

122
  • Describa CÓMO planea contestar a la pregunta de
    su investigación, incluyendo
  • 1. Duración del estudio
  • 2. Información sobre la muestra
  • 3. Intervención
  • 4. Pruebas del estudio
  • Tabla de todas las pruebas del estudio y
    calendario de pruebas
  • Describa cómo medirá todos los resultados
    primarios y secundarios, así como el resto de los
    resultados
  • Incluya descripciones de los análisis de rastreo,
    en origen y de seguimiento
  • Pruebas de aleatorización, observancia,
    reclutamiento

123
  • Describa CÓMO planea contestar a la pregunta de
    su investigación, incluyendo
  • 1. Duración del estudio
  • 2. Información sobre la muestra
  • 3. Intervención
  • 4. Pruebas del estudio
  • 5. Plan de análisis de datos
  • Calidad de los datos
  • Análisis de datos

124
  • Describa CÓMO planea contestar a la pregunta de
    su investigación, incluyendo
  • 1. Duración del estudio
  • 2. Información sobre la muestra
  • 3. Intervención
  • 4. Pruebas del estudio
  • 5. Plan de análisis de datos
  • Personal clave

125
Plan de investigación errores frecuentes
  1. No está dentro del marco del programa BRIDGES
  2. No es lo suficientemente detallado
  3. Falta de cohesión
  4. Legibilidad

126
Plan de investigación Errores frecuentes
  • No es lo suficientemente detallado
  • falta una visión clara del alcance... quién
    participará y cómo
  • no está claro qué escalas se utilizarán
  • no se menciona cómo se obtendrán los datos
  • faltan definiciones claras de los sistemas de
    medición de los resultados
  • No se describen las herramientas de medición
  • a la propuesta le faltan detalles importantes
  • No hay cálculos de potencia
  • No se da apoyo a la viabilidad de las pruebas y/o
    la intervención del estudio
  • el marco teórico... no está definido

127
Plan de investigación Errores frecuentes
  • Desacuerdo entre las distintas partes del
    proyecto para el que se solicita la subvención
  • falta de cohesión entre objetivos, mediciones
    del estudio y resultados
  • la duración y las cifras resultan de algún
    modo inconsistentes con el diseño del estudio
  • Los costes no reflejan todos los componentes del
    estudio

128
Plan de investigación Errores frecuentes
  • Legibilidad
  • las hipótesis no están bien formuladas
  • la propuesta escrita es de naturaleza
    superficial
  • Inconsistencia en la terminología

129
Plan de investigación Evitar los errores
frecuentes
  • Leer con atención el anuncio de la convocatoria
  • Repasar varias veces, haciendo correcciones
  • Reclutar a otros lectores

130
Sostenibilidad
131
Sostenibilidad
  • Debería incluir
  • La sostenibilidad debería estar integrada en el
    estudio
  • Descripción detallada de cómo se sostendrá el
    programa
  • Qué es sostenible?
  • Quién continuará el programa tras finalizarse la
    investigación miembros de la comunidad, la
    institución investigadora, etc.
  • Impacto futuro

132
Sujetos humanos
133
Sujetos humanos
  • Población sujeto
  • Fuentes de materiales para la investigación
  • Datos y plan de monitorización de la seguridad
  • Riesgos potenciales
  • Beneficios que se anticipan

134
Sujetos humanos
  • Procedimientos para la protección de los sujetos
    humanos
  • Procedimientos para garantizar la
    confidencialidad
  • Procedimientos de consentimiento
  • Impacto del estudio

135
Sujetos humanos
  • http//www.hhs.gov/ohrp/
  • Lista de control para el consentimiento
    informado http//www.hhs.gov/ohrp/humansubjects/a
    ssurance/consentckls.htm
  • Juntas de revisión institucionales/Comités de
    supervisión de proyectos de investigación

136
Criterios de evaluaciónÚltimas reflexiones
sobre la preparación de una solicitud de
subvención
137
Estructura del sistema de subvenciones del
programa BRIDGES
  • Propósito de la investigación y objetivos
    específicos
  • Antecedentes
  • Plan detallado de investigación
  • Sostenibilidad e impacto futuro

138
Redacción de propuestas
  • A. Propuesta de la investigación y objetivos
    específicos (máximo 1-2 páginas)?
  • Comenzar explicando claramente la propuesta
  • Plantear brevemente los fundamentos lógicos
  • Ir directamente a los objetivos
  • Convencer al lector de la importancia y la
    novedad
  • Decir cuándo y sobre quién se realizará el
    estudio
  • Definir el diseño
  • Concluir definiendo con claridad los objetivos y
    las preguntas del estudio
  • Definir su impacto sobre la planificación

139
Redacción de propuestas
  • B. Antecedentes (máximo 1-2 páginas)?
  • Hacer un resumen de la información publicada
    hasta la fecha con un criterio lógico
  • Destacar qué falta por publicar
  • Justificar la argumentación lógica de su estudio
  • Finalizar con un resumen claro

140
Redacción de propuestas
  • C. Plan detallado de investigación (máximo 6-7
    páginas)?
  • Población
  • Diseño del estudio propuesto
  • Resultados primarios y secundarios
  • Reclutamiento, rastreo
  • Criterios de eligibilidad y exclusión
  • Procedimientos de aleatorización
  • Detalles de la intervención
  • Grupo de control

141
Redacción de propuestas
  • C. Plan detallado de investigación (cont.)
  • Mediciones (tabla)?
  • Plan de análisis de datos para cada objetivo
  • Potencia del estudio
  • Equipo
  • Duración
  • Procedimientos de garantía de calidad

142
Redacción de propuestas
  • C. Sostenibilidad e impacto futuro
  • Es sostenible la intervención?
  • Puede implementarse gradualmente?
  • Cuenta con aportaciones de la comunidad y los
    responsables de la planificación?
  • Es generalizable?
  • Costes y eficiencia económica
  • Difusión
  • Qué es nuevo e innovador?

143
Desarrollo de propuestas para la solicitud de
subvenciones Reflexiones finales
  • Comience pronto y desarrolle un calendario
  • Medite y formule claramente las preguntas
    concretas
  • Realice una búsqueda concienzuda de lo publicado
    hasta la fecha relativo al tema
  • Redacte un resumen de una página con los
    objetivos y pida la opinión de sus colegas
  • Reúnase con ellos y hable sobre el plan del
    estudio
  • Escriba y reescriba en 1-2 páginas la propuesta y
    los objetivos

144
Desarrollo de propuestas para la solicitud de
subvenciones Reflexiones finales
  • Redactar un borrador claro del plan de
    investigación
  • Pida que lo revisen y que aporten opiniones
    críticas
  • Vuelva a redactar el borrador de la investigación
  • Escriba los antecedentes
  • Utilice tablas de medición
  • Utilice diagramas para el concepto y el diseño
    del estudio

145
Desarrollo de propuestas para la solicitud de
subvenciones Reflexiones finales
  • Redacte, lea y revise el documento varias veces
  • Pida a distintas personas que lo lean y lo
    comenten
  • Revise la ortografía y la gramática
  • No se repita
  • Sea breve (pero concienzudo!)?
  • Utilice resúmenes y destaque los puntos clave
  • Hágalo ameno para el revisor
  • Durante los últimos dos días, sea compulsivo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com