Grupos de Discusi - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

Grupos de Discusi

Description:

Grupos de Discusi n M todos cualitativos y cuantitativos Qu es un grupo de discusi n? – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:35
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: equ54
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Grupos de Discusi


1
Grupos de Discusión
  • Métodos cualitativos y cuantitativos

2
Qué es un grupo de discusión?
  • "aquel grupo cuyo objetivo es hacer una
    confrontación de opiniones, de ideas o de
    sentimientos con el fin de llegar a unas
    conclusiones, un acuerdo o unas decisiones"
    (Muchielli, 1972).
  • Se trata de una reunión de un grupo de personas
    (entre 5 y 8) que hablan acerca de un tema
    determinado y que son asistidos por un
    coordinador, que interviene de forma no directiva.

3
Se busca
  • intercambiar opiniones de manera que se obtenga
    una información acerca de las percepciones,
    actitudes o motivaciones de un colectivo
    determinado.

4
Los participantes
  • se seleccionan porque tienen ciertas
    características comunes que les relacionan con el
    objeto de la discusión de tal manera que se
    facilite el intercambio de opiniones sobre
    aspectos que todos conocen

5
Conformación.
  • Idealmente el grupo estará formado por personas
    que no se conozcan y probablemente no volverán a
    encontrarse.

6
Sin embargo..
  • esta metodología puede ser de gran utilidad a
    nivel interno de los centros de trabajo pues
    permite conocer situaciones dentro de una empresa
    y es en el seno de ella donde deben facilitarse
    vías de expresión que permitan el análisis de las
    condiciones de trabajo y las posibles vías de
    intervención.

7
El GD en la empresa.
  • En este entorno los participantes se conocen
    entre sí, incluso pueden tener una relación o un
    contacto diario el grupo es un grupo
    preexistente y puede llegar a una total
    familiaridad

8
Prevenir
  • Que muchas de las personas contactadas no asisten
    a la reunión, por lo que se recomienda convocar a
    un número mayor de personas.

9
Recomendaciones
  • Tiene que existir una mínima homogeneidad entre
    los asistentes, es decir que tengan algo en
    común
  • aunque también se requiere cierta heterogeneidad
    para que se dé un cierto contraste de opiniones.
  • Además, se tendrán en cuenta las variables
    clásicas como edad, sexo, clase social, hábitat,
    nivel de estudios, actividad, etc., para
    conformar los grupos de discusión.

10
Cont.
  • Un método para determinar a los participantes
    puede ser hacer una selección aleatoria de
    trabajadores de la misma categoría o status
    dentro de la organización.

11
Cont..
  • deberá tenerse cuidado de lograr un ambiente no
    intimidatorio,
  • desarrollar la reunión en un entorno neutral,
  • dejar muy claro el objeto de la reunión.
  • Puede moderar la reunión una persona de la propia
    organización con la condición de que no coarte la
    libertad de expresión de los miembros del grupo.
  • Con ello se logra participación y efectividad .

12
Preparación
  • CONDICIONES MATERIALES
  • EL LUGAR
  • DISPOSICIÓN DE LOS PARTICIPANTES
  • CONVOCATORIA
  • TAMAÑO DEL GRUPO
  • MOMENTO DE LA REUNION
  • DESARROLLO DE LA REUNIÓN
  • EVITAR INTERRUPCIONES

13
El moderador
  • Su papel principal es velar para que se cumplan
    los objetivos, facilitar el intercambio de ideas,
    hacer respetar el método y establecer síntesis.

14
Tiene que cumplir dos tipos de objetivos
  • Unos encaminados hacia la tarea guiar la
    discusión hacia los temas objeto de debate, y
  • Otros dirigidos hacia el grupo facilitar la
    expresión de los participantes, manteniendo un
    clima de participación.

15
Funciones hacia la tarea
  • (Claramente definidas y tienen una cadencia
    cronológica)
  • Enfocar la discusión hacia los objetivos.
  • Evaluar en qué punto de la discusión se encuentra
    el grupo.
  • Realizar síntesis parciales que permitan poner en
    evidencia el progreso del grupo.
  • Determinar la posición respecto del objetivo
    principal.

16
Funciones hacia el grupo
  • Facilitar un equilibrio de intervenciones.
  • Regular el grupo evitar los subgrupos,
    crispaciones, inhibiciones...
  • Romper el bloqueo del grupo animar la
    intervención, reformular, sintetizar.

17
Así pues, el moderador debe
  • Escuchar,
  • Encauzar,
  • Reformular,
  • Sintetizar,
  • Mantener la unidad grupal.

18
Dinámica
  • Cada persona puede expresar libremente su opinión
    y se pide a todos los asistentes que se respeten
    las opiniones y los turnos de palabra.
  • Las personas, al hablar libremente y en un clima
    de confianza, expresan sus opiniones más
    profundas, sentimientos, estereotipos, posiciones
    afectivas, contradicciones, etc.

19
Registro
  • Toda la reunión queda registrada para su
    posterior análisis.
  • En el análisis se estudian tanto los temas
    surgidos y contenidos expresados, como la forma
    de expresarse, su momento y situación creada, las
    respuestas a las opiniones de los demás...

20
Análisis de los datos
  • consiste en examinar, categorizar y reorganizar
    la información obtenida.
  • Debe ser sistemático seguir un proceso y ser
    verificable

21
  • Hay que analizar el discurso en función de los
    objetivos y de la profundidad del estudio
  • la interpretación tiene en cuenta evidencias que
    están más allá de las palabras concretas
    reflejadas en una trascripción

22
  • debe enmarcarse en las características de los
    miembros del grupo y el clima que rodeaba las
    intervenciones de los participantes, sabiendo
    separar los conceptos primordiales de la multitud
    de detalles y comentarios que suelen aparecer.

23
  • el primer paso del análisis será comparar las
    palabras o identificar a través de ellas qué
    sentimientos o qué ideas son coincidentes aunque
    estén expresados de distinta forma.

24
  • Hay que cuidar que no existan "ruidos" que
    perturben la interpretación basados en la
    percepción selectiva de los comentarios

25
  • Para el análisis deberán tenerse en cuenta
    aquellas ideas que aparecen de manera repetida
    durante el discurso pero no se considerarán las
    que sólo aparecen una vez puesto que no tienen
    suficiente consistencia.

26
Cómo hacerlo?
  • Transcribir las conversaciones.
  • Leer las transcripciones relacionando las
    respuestas con las respectivas preguntas y
    señalando los comentarios de mayor interés.
  • Releer las transcripciones o escuchar las
    grabaciones concentrándose en un tema cada vez y
    analizando el contenido del discurso

27
Analizar el contenido del discurso a partir de
  • Las palabras.
  • El contexto.
  • La consistencia de las opiniones.
  • Las ideas básicas.
  • Los objetivos del estudio.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com