DEPARTAMENTO DE PROGRAMACION ESTRATEGICA DE SALUD AREA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

DEPARTAMENTO DE PROGRAMACION ESTRATEGICA DE SALUD AREA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Description:

departamento de programacion estrategica de salud area salud sexual y reproductiva dra. giselle tomasso programa de salud integral de la mujer en el periodo analizado ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:219
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 43
Provided by: Gtom8
Learn more at: https://www.paho.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: DEPARTAMENTO DE PROGRAMACION ESTRATEGICA DE SALUD AREA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


1
DEPARTAMENTO DE PROGRAMACION ESTRATEGICA DE
SALUDAREA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
  • DRA. GISELLE TOMASSO
  • PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL DE LA MUJER

2
Temas a tratar
  • Planificación familiar
  • Anticoncepción oral de emergencia
  • Prevención de embarazos no deseados, aborto
    inseguro y la atención a sus complicaciones.
  • Situación Actual y desafíos
  • Acciones tomadas para superar estos desafíos
  • Alianzas

3
1.Planificación familiar
  • a. Situación Actual y desafíos

4
Situación Actual en Planificación familiar
  • Decisiones del gobierno
  • 1. (2006) El Programa Nacional Salud Mujer y
    Genero (DIGESA MSP) decide
  • Invertir 1 millón de dólares en la compra de AC
  • a través del Fondo de población de ONU (UNFPA).
  • mediante licitación internacional
  • Auditar la distribución y aplicación de AC
  • Registro informal en Excel sobre existencia de
    MAC en los departamentos.
  • Cubrir toda la red de servicios de salud del
    Estado.
  • Realizar campañas de comunicación orientadas a la
    mujer.

5
Situación Actual en Planificación familiarLey
No. 18.426DEFENSA DEL DERECHO A LA SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA
  • Artículo 3º. - Son objetivos específicos
  • d) promover programas con la estrategia de
    disminución de riesgo incluyendo la atención
    integral de "embarazo no deseado-no aceptado
    e) promover la maternidad y paternidad
    responsable y el acceso a su planificaciónf)
    garantizar acceso universal a métodos
    anticonceptivos seguros y confiablesg) incluir
    la ligadura tubaria y la vasectomía con
    consentimiento informado de la mujer y del
    hombre, respectivamente

Publicada D.O. 10 dic/008 - Nº 27630
6
Situación Actual y desafíos en Planificación
familiar
  • Enero del 2008
  • Creación del Sistema Nacional Integrado de Salud
  • Prioriza temas vinculados a la salud sexual y
    reproductiva
  • Realiza una creciente inversión anual en la
    compra de MAC y condones (a través de UNPFA).

7
(No Transcript)
8
Situación Actual y desafíos en Planificación
familiarDistribución de AC
  • La distribución de AC no esta basada en
    necesidades reales
  • Es muy inexacta.
  • Solo el 10 de los centros asistenciales
    enviaron los requerimientos y muchos de ellos con
    cifras irrisorias.
  • Medidas adoptadas
  • Redacción de 2 manuales de
  • Distribución de métodos AC a usuarios/as
  • Procedimientos para el manejo del sistema
    logístico de insumos dirigidos al primer nivel de
    atención.
  • Los manuales no fueron difundidos
  • Desafío
  • Distribución e implementación de los manuales.
  • Continuar las capacitaciones de logística
    anticonceptivos
  • Elegir los MAC según estudios de satisfacción y
    de necesidad de las usuarias

9
Situación Actual en Planificación familiar
  • Producción de guías
  • Guías en salud sexual y reproductiva capítulo
    anticoncepción (métodos reversibles).
  • Guías para la aplicación de métodos
    anticonceptivos irreversibles
  • Guía para el abordaje integral de la Salud de
    Adolescentes en el 1 nivel de atención

10
Difusión de las Guías
  • Se planifico la difusión en tres ámbitos
  • Profesionales de la salud
  • Funcionarios
  • Usuarias/os.
  • La difusión no fue satisfactoria (publico y
    privado).
  • La audiencia enfermeras y licenciadas en
    enfermería
  • Muy pocos ginecólogos y parteras concurrieron a
    los eventos.
  • Desafíos
  • Mejorar las estrategias de difusión e
    implementación de las Guías Clínicas

11
Desafíos Difusión de medidas
  • Ejemplo de COMUNICADO A LA POBLACION E
    INSTITUCIONES DE SALUD
  • El MSP comunica
  • La entrega gratuita a las Instituciones de Salud
    del País, de Dispositivos Intra Uterinos (DIU)
    multiload CU375 standart, con la única
    condición que se les coloque sin costo alguno a
    sus usuarias.
  • Resultado
  • Muchos profesionales se resisten a la colocación
    sin costo de los DIU.
  • Desafíos
  • Concientizar y lograr apoyo de los profesionales
  • Empoderar a las usuarias

12
2. ACO DE EMERGENCIA
  • Guía clínica
  • Su uso será solo en caso de emergencia
  • El uso recurrente requiere mejorar la orientación
    y escucha
  • Deberán estar disponibles durante todo el horario
    que el centro de salud este abierto
  • El suministro no requiere consulta ginecológica
  • Proveer en la Emergencia, policlínica o espacio
    adolescente con orientación y acompañado de
    condones
  • Brindar el método y coordinar una consulta no
    mayor a 72 hs para brindar orientación y MAC

13
2. Situación Actual y desafíosACO DE EMERGENCIA
  • Se compraron 60.000 ACO en 2009
  • La existencia de la ACE no indica
  • que estén disponibles ampliamente
  • que sean promovidos por los proveedores
  • Algunos proveedores rehúsan compartir esta
    información con las mujeres o la desconocen
  • Desafíos
  • Lograr compra y distribución basada en
    necesidades reales.
  • Capacitar a los proveedores en la aceptación y
    promoción de la ACE.
  • Difundir las Guías
  • Informar alas usuarias.

14
3. Prevención de embarazos no deseados, el aborto
inseguro y la atención a sus complicaciones
15
HISTORIA Muerte Materna
16
(No Transcript)
17
AÑO 2001 MODELO INICIATIVAS SANITARIAS EN
URUGUAY. Estrategia de Reducción de riesgos y
daños por aborto inseguroNo requiere cambios
legales ni despenalizar el aborto.Solo
requiereEquipo de salud comprometidoSistema
asistencial que habiliteTrabajo en comunidad
18
Desde el BLINDAJE INSTITUCIONAL FMED SMU SGU

a la ORDENANZA
MINISTERIAL ...

hasta la
LEY 18.426.
19
LAS OPCIONES DE UNA MUJER CON GESTACION NO
DESEADO NO ACEPTADO EN AMERICA LATINA
FIGO 1 REDUCIR EMBARAZO NO DESEADO
M U E R T E M A T E R N A
5 Causas justificadas
95 Causas no justificadas
  • FIGO 2
  • MEJORAR
  • EL
  • ACCESO
  • Cumplir
  • Ampliar
  • Cambio legal

ABORTO ILEGAL
ABORTO LEGAL
ABORTO DE MENOR RIESGO
ABORTO INSEGURO
ABORTO SEGURO
FIGO 3 ATENCION POST - ABORTO
Mayoría Sin APA
ATENCION POST ABORTO
20
OBJETIVO
  • REFORMULAR LA RELACIÓN SANITARIA EN LA ATENCIÓN
    INTEGRAL
  • DE LA MUJER EN SITUACIÓN DE
  • EMBARAZO NO DESEADO NO ACEPTADO.
  • RS donde la usuaria se empodere de sus derechos y
    los ejerza
  • Derecho a la vida, integridad y seguridad
    personal.
  • Derecho al bienestar y a la salud integral.
  • Derecho a la igualdad
  • Derecho a la información
  • Derecho a la libertad y autonomía
  • Derecho a la intimidad personal
  • Derecho a no ser sometidos a torturas o tratos
    crueles
  • Derecho al beneficio de los progresos científicos
  • RS mas comprensiva y comprometida desde el rol
    profesional
  • Valores del profesionalimo médico
  • Ética médica.
  • Secreto profesional

RS pro positiva hacia el sistema de salud
21
ABORTO ILEGAL PENALIZADO
ANTES
DESPUES
22
CONSULTA ASESORAMIENTO
  • 1- equipo médico y psico-social integral y
    confidencial
  • 2- Se exploran temores, y se clarifican motivos
    para que la mujer pueda analizar las diferentes
    alternativas
  • Preservación y control de embarazo, Ceder en
    adopción
  • Aborto seguro o de menor riesgo
  • 3- Empoderando a la usuaria con Información y
    asesoramiento
  • de Métodos y prácticas de menor riesgo
    Misoprostol.
  • 4- evaluando condiciones medicas directas (grupo
    sanguíneo) e indirectas de importancia.

23
CONSULTA INTEGRAL POST ABORTO
  1. Evaluar e identificar el riesgo del aborto
    efectuado
  2. Evaluación del riesgo bio psico social
    actual.
  3. Tratar y/o prevenir complicaciones
  4. Anticoncepción inmediata

24
PROYECTO F.I.G.O URUGUAY
PROPOSITO DEL PROYECTO APOYAR AL MINISTERIO DE
SALUD PUBLICA EN LA IMPLEMENTACION DEL MODELO DE
ISCAPCR, EN 6 CENTROS DE SALUD
COMPONENTES DEL PROYECTO PROFESIONALES
SISTEMA
USUARIA Y

ASISTENCIAL
COMUNIDAD EQUIPOS DE SALUD

AREA CAPACITACION
AREA IMPLEMENTACION DE SERVICIOS
AREA DIFUSION COMUNITARIA
MONITOREO Y EVALUACION (EPIDEMIOLOGICA Y SOCIO
ANTROPOLOGICA) LINEA DE BASE(enero Mayo 2007)
ME (mayo 2007 junio 2009) LINEA FINAL
(Julio Oct 2009)
25
Aspectos epidemiológicos consulta pre y post
Centro de Salud USUARIAS USUARIAS
Centro de Salud FA FR ()
C.H.P.R. 2361 93
Centros FIGO 179 7
Totales 2540 100
  • 86 de las consultas previas fueron
  • por falla o por no uso del MAC
  • 83 consultó antes de las 12 semanas
  • 55 decidió interrumpir
  • 94.4 uso Misoprostol
  • Necesidad de evacuación instrumental 11
  • Sin Complicaciones 93.3

26
Monitoreo de MorbilidadLegrados
Distribución de legrados por mes
27
2. ASPECTOS PSICOLÓGICOSDE LA CONSULTAPOR
ASESORAMIENTO.Encuesta administrada por
PsicólogasMuestra de conveniencia
6mesesNumero total 538 encuestas
28
Que es lo que mas preocupa en la consulta de
asesoramiento ?
29
94 USUARIAS SE SINTIO RESPETADA - 0 SE SINTIO
JUZGADA97 REPORTA INFORMACION CLARA Y COMPLETA
SOBRE USO DEL MISOPROSTOL81 INFORMACION CLARA
SOBRE COMPLICACIONES
  • 3. Monitoreo de calidad del servicio de
    asesoramiento.

30
4. Evolución de la Morbi-Mortalidad2000 - 2008
DECENIO 1990 - 2000
31
Fuente 2001-2006 Departamento de Información
Poblacional de la DI.GE.SA. M.S.P 2007-2008
Comisión Nacional Para El Monitoreo Y Reducción
De Las Muertes De Mujeres Por Causa Del Embarazo,
Parto, Cesárea, Puerperio Y Aborto
32
Fuente 2001-2006 Departamento de Información
Poblacional de la DI.GE.SA. M.S.P 2007-2008
Comisión Nacional Para El Monitoreo Y Reducción
De Las Muertes De Mujeres Por Causa Del Embarazo,
Parto, Cesárea, Puerperio Y Aborto
33
(No Transcript)
34
EN SINTESIS
  • En el periodo analizado la Mortalidad y
    Morbilidad en el área de influencia del Proyecto
    es menor que en el resto del País y hay una
    tendencia marcada a la disminución del Numero de
    LEC DISMINUYE LA MORBI MORTALIDAD MATERNA POR
    ABORTO INSEGURO
  • Las usuarias conocen, confían y utilizan los
    servicios. Los profesionales y los equipos de
    salud mejoran su compromiso y competencia MEJORA
    LA RELACION SANITARIA
  • La mayoría de las usuarias interrumpe el embarazo
    y prácticamente todas usan misoprostol se prueba
    que el Aborto de menor riesgo es una
    alternativa segura efectiva basada en
    evidencias. MEJORA EL EMPODERAMIENTO Y EL USO
    DEL MISOPROSTOL
  • Mas del 90 de las mujeres post aborto MAC
    efectivo y seguro DISMINUYE LA NECESIDAD DE
    NUEVOS ABORTOS

35
Poder
36
Otras medidasNoviembre de 2006 el MSP crea la
  • Comisión nacional para el monitoreo y
    reducción de las muertes de mujeres por causa del
    embarazo, parto,cesárea, puerperio y aborto

(Ord. 75 Ref. N 001-3707/2006, M.S.P.)
37
Muerte Materna
/10.000
BIANUAL
ODM
38
Muerte Materna
39
Analisis de 16 Muertes Maternas 2009
EDAD PARIDAD EDAD GESTACIONAL ETIOLOGIA RECIEN NACIDO
36 3 36 Sepsis Muerte Fetal
27 1 12 Tumor SNC Muerte Fetal
Sepsis Muerte Fetal
23 0 37 Esteatosis Hep. Vivo
25 2 18 Purpura Fulminante Muerte Fetal
39 3 40 Hemorragia Puerperal Vivo
Puerperio Sepsis Vivo
42 1 32 Sepsis Muerte Fetal
38 2 Puerperio Sepsis
22 3 31 H1N1
27 H1N1
22 1 33 H1N1
41 H1N1
22 H1N1
H1N1
24 H1N1
40
RECOMENDACIONES GESTION 2005 - 2010
41
PROPUESTA GESTION 2010 - 2015
  • lo más relevante en el quinquenio 2005 --
    2009 es que se ha reducido la mortalidad materna
    y su causa más importante, la muerte por aborto
    inseguro.
  • El modelo uruguayo de reducción de riesgos
    y daños contra el aborto inseguro ha
    contribuido a dicho descenso.
  • Estamos ante el desafío de profundizar
    estas estrategias y alcanzar la meta del
    desarrollo del milenio de la OMS.
  • Al final de nuestro gobierno habremos cumplido
    esta meta
  • .

MINISTRO DE SALUD PUBLICA EC. DANIEL OLESKER
42
PROPUESTA GESTION 2010 - 2015
  • 10 C0MPROMISOS
  • Reglamentación de la Ley 18426
  • Comisión de salud sexual y reproductiva
  • Transversal izar el enfoque de genero
  • Prioridad ciudadanas-os con VIH y las mujeres
    privadas de libertad
  • Reducir la trasmisión madre - hijo de la sífilis
  • Implementar Servicios Integrales de Salud Sexual
    y Reproductiva
  • Luchar contra la violencia domestica
  • Universalizar el acceso a la anticoncepción (ej
    DIU).
  • Organizar a las usuarias para auto representación
    directa en la gestión.
  • Trabajo multidisciplinario en gabinete social
  • MINISTRO DE SALUD PUBLICA EC. DANIEL OLESKER
  • .

43
hace rato que aprendimos que dar batallas por
el todo o nada son el mejor camino para que
nada cambie y para que todo se estanque."Sr.
José Mujica. Presidente de la República.Acto de
Asunción. Asamblea general. 1ero de marzo del año
2010
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com