Historia de los medios y sistemas comunicacionales contempor - PowerPoint PPT Presentation

1 / 15
About This Presentation
Title:

Historia de los medios y sistemas comunicacionales contempor

Description:

Historia de los medios y sistemas comunicacionales contempor neos Bloque 2 Mapa conceptual del bloque 2 Contenidos Las im genes y su rol comunicacional en la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:68
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: Susa101
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Historia de los medios y sistemas comunicacionales contempor


1
Historia de los medios y sistemas
comunicacionales contemporáneos
Bloque 2
2
Mapa conceptual del bloque 2
Relaciones con las producciones artísticas
Mg. Susana López Kraus
3
Contenidos
  • Las imágenes y su rol comunicacional en la
    modernidad. Entre la escritura, el libro y la
    prensa. El desarrollo del grabado
  • La Historieta y los carteles. Del afiche
    artístico a la publicidad gráfica. La
    incorporación de la fotografía en la prensa.
    Relaciones entre el texto verbal y el texto
    visual.
  • La fotografía su lugar entre los medios de
    comunicación y las artes. Su desarrollo las
    relaciones con las artes plásticas técnicas,
    relaciones espaciales, estilísticas, genéricas.
  • Dispositivo y géneros fotográficos.

4
Objetivos de la inclusión de los textos
  • BARTHES
  • 1989 considerar a la escritura desde una visión
    no ingenua, resaltando aspectos
  • 1996
  • CHARTIER ubicar los principales momentos de la
    historia de la lectura
  • GUBERN
  • Cáp. 3 analizar la fotografía como productora y
    reproductora de lo visible.
  • Cáp. 4 reconocer la importancia del cartel
    callejero en el desarrollo urbano.
  • Cáp. 5 reconocer la historia y las
    características formales del comic.
  • IVINS comprender el rol de difusión de
    conocimiento de la imagen múltiple
  • REMIRES describir los principales momentos en la
    producción de imágenes hasta la fotografía
  • STELZER reflexionar acerca del desarrollo de la
    fotografía y su vinculación con la historia de la
    pintura.
  • VERÓN comprender el rol del libro en la
    historia. El libro como medio de comunicación.

5
Los núcleos conceptuales en el texto de
Barthes/1989
  • La ocultación de la escritura la noción de
    escriba y la estructura de castas.
  • La clasificación de la escritura a partir del
    lenguaje oral y sus riesgos conceptuales.
  • Funciones de la escritura diferentes de la
    comunicación.
  • El estudio de la escritura y su relación con la
    ideología burguesa.
  • Carácter represivo de la grafología.
  • Valor indiciario de la escritura y su relación
    con la ideología.
  • Relaciones entre lo oral y lo escrito.
  • Relaciones entre la palabra y la imagen.

6
Los núcleos conceptuales en el texto de Chartier
  • La materialidad del texto.
  • Las condiciones de lectura.
  • Lectura en
  • Grecia, profesional y de consumo. Distintas
    prácticas.
  • Helenismo Biblioteca de Alejandría. Función de
    las bibliotecas.
  • Roma diversidad de productos escritos.
  • El Volumen. El Códex. Las bibliotecas públicas
  • Edad Media diferencias entre la lectura en
    Bizancio y Occidente
  • El libro como símbolo de lo sacro. La lectura en
    voz alta
  • El libro como instrumento de labor intelectual.
    Cultura escolástica
  • Lectura cortesana. Libros vernáculos
  • Lectura en Europa en la edad Moderna
  • Las tres revoluciones de la lectura entre la edad
    media y el S.XX
  • El texto electrónico y la nueva lectura
  • Los modelos humanista, religioso y la dispersión
    de la lectura en el S.XIX

7
Los núcleos conceptuales en el texto de Gubern
Cáp.5
  • Génesis histórica del comic.
  • Características formales.
  • Elementos constitutivos de su narratividad.
  • Estructura de la conciencia de temporalidad.
  • La viñeta.
  • Componentes icónicos/convenciones semióticas.
  • Primera vanguardia
  • Comic de aventura
  • Comic festivo
  • Público consumidor.
  • Ideología del comic el héroe, las family strips,
    la politización.
  • Cine y comic analogías y diferencias.
  • La fotonovela características estructurales,
    público consumidor.

8
Los núcleos conceptuales en el texto de Gubern
Cáp.3
  • Emergencia de la fotografía. Orígenes y
    desarrollo.
  • Fotografía, dibujo y pintura.
  • El realismo. Valor documental, dimensión mágica.
  • Fotografía/percepción óptica.
  • Realismo documental y fotografía carismática.
  • Fotomontaje, fotografía estereoscópica y
    holograma. Características técnicas y expresivas.
  • Fotonovela.

9
Los núcleos conceptuales en el texto de
Barthes/1996
  • El Operator, el Spectator y el Spectrum de la
    fotografía.
  • El Studium.
  • El Punctum.

10
Los núcleos conceptuales en el texto de Verón
  • Características del libro
  • El Códice
  • El hipertexto
  • El punto de vista de la producción y del
    reconocimiento
  • Libro y fotografía
  • El libro y el cuerpo
  • La materialidad. Soporte tecnológico y medio
  • De la cultura oral a la escrita
  • Escritura y lectura
  • Libro como medio de comunicación
  • Mercado y estrategias enunciativas
  • Enunciación y enunciado

11
Los núcleos conceptuales en el texto de Gubern
Cáp.4
  • Antecedentes culturales. La litografía como
    posibilitadora. El rol de Chéret.
  • Relaciones con la pintura. El cartelismo
    político.
  • Autonomización del diseño gráfico. El marketing
  • Las autopistas estadounidenses y el cartel
    gigante. El neón
  • Funciones del cartel en la manipulación de masas
  • La modificación urbana producida por el cartel
  • La generación de necesidades. Críticas de
    Baudrillard
  • Elementos persuasivos del cartel. Géneros
    cartelísticos
  • Relaciones entre el texto y la imagen en carteles

12
Los núcleos conceptuales en el texto de Remires
  • Imagen en sociedad primitiva.
  • Relatividad de la representación. Aparición de la
    noción Artístico
  • Monopolio aristocrático de las imágenes. La
    desacralización de la imagen
  • La imprenta como divulgadora de la crítica sobre
    la imagen
  • Libro como difusor de las imágenes
  • Creación de grandes capitales. Trafico mercantil.
    Jerarquía de original sobre copia S.XVII
    .Primeros coleccionistas
  • La imagen en los periódicos. Los recursos.
    Estereotipos de relación texto/imagen
  • La revolución industrial. Consolidación de la
    burguesía
  • El arte como expresión. El genio creador
  • Innovaciones técnicas en la prensa.
    Multiplicación de los periódicos
  • La linterna mágica. Las imágenes en movimiento.
    Comienzo de la disminución del tiempo perceptivo.
    La. Destrucción del carácter tangible del
    universo visual
  • La racionalización del espacio
  • Periodismo masivo. Pagado por anunciantes.
    Vinculación de ideología con poder económico. El
    periodismo ilustrado
  • La caricatura
  • La historieta
  • Aparición de la fotografía. El daguerrotipo y la
    democratización del retrato. El daguerrotipo
    imitando a la pintura. El calotipo

13
Los núcleos conceptuales en el texto de Stelzer
  • La Cámara oscura. La construcción del espacio.
  • La delimitación y el enmarcamiento
  • La representación del instante.
  • La fotografía aérea y la fotografía microscópica.
  • El fotograma y la micro-estructura.
  • Manierismo, Surrealismo y Fotografía.
  • Sedlmayer y el surrealismo fotográfico.
  • Man Ray y el tiempo.
  • El Futurismo.

14
Los núcleos conceptuales en el texto de Ivins
  • Verosímil visual
  • Comprender el rol de difusión de conocimiento de
    la imagen múltiple
  • De la litografía a la fotografía
  • Revolución fotográfica
  • Conocer por la fotografía

15
Otros links
  • www.fba.unlp.edu.ar/medios/punctum
  • www.fba.unlp.edu.ar/medios/ficha2
  • Sobre la observación de MR en Glosario
  • www.fba.unlp.edu.ar/medios/spiderman
  • www.fba.unlp.edu.ar/medios/cqc
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com