Sistema de Previsi - PowerPoint PPT Presentation

1 / 40
About This Presentation
Title:

Sistema de Previsi

Description:

Reci n en 1981 se crea en Chile, un sistema de ... a fin de incrementar la pensi n p blica. En los pa ses ... Mejoras en sistemas de salud ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:122
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: JoseCarlo69
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sistema de Previsi


1
Sistema de Previsión Social
  • José Carlos Macha Olivera
  • Supervisor AFP SAAFP
  • Superintendencia de Banca Seguros y AFP
  • 4715150 ó 4713130, anexo 285
  • jmacha_at_sbs.gob.pe
  • josecarlos.machaolivera_at_gmail.com

2
Sistema de Previsión Social
  • Objetivo del tema.
  • Fomentar la idea de que nuestro país cuente con
    un Sistema de Previsión Social sano y
    auto-sostenido de modo que sea herramienta de
    desarrollo, que ayude a financiar infraestructura
    privada y pública, siendo por ende, parte
    integrante del Sistema de Defensa Nacional.

José Carlos Macha Olivera - 2008
3
Sistema de Previsión Social
  • A qué nos referimos con esto?
  • Definiremos como Previsión Social, al sistema de
    ahorro, individual o institucional privado o
    estatal- cuyo objetivo básico es brindar
    prestaciones a futuro que suplan, en parte, la
    pérdida de capacidad de trabajo del ciudadano sea
    ya por envejecimiento, muerte o invalidez.
  • Se excluirá para este tema lo referente a
    prestaciones de salud, educación y desempleo.

José Carlos Macha Olivera - 2008
4
Sistema de Previsión Social
  • Que deseamos?
  • Que nuestro país cuente con un sistema de
    Previsión Social auto-sostenido, o que por lo
    menos, requiera una mínima participación
    presupuestal del Estado, a fin que no distraiga
    recursos que son importantes para infraestructura
    y desarrollo.
  • ? Un país Desarrollado es un país Seguro

José Carlos Macha Olivera - 2008
5
Sistema de Previsión Social
  • Adicionalmente, si logramos que el sistema de
    Previsión Social incentive el ahorro de la
    población, de manera que genere un fondo de
    pensiones suficientemente grande1, implicará que
    dicho fondo sirva para financiar inversiones y
    proyectos Estatales de desarrollo e
    infraestructura.
  • ? 2do efecto positivo para el desarrollo
  • 1 (el SPP administra un fondo de cerca de S/.
    61.5 mil millones y 4 millones de afiliados)

José Carlos Macha Olivera - 2008
6
Sistema de Previsión Social
  • Asimismo, se desea contar con un Sistema de
    Previsión Social transparente, en donde el
    trabajador conozca el destino de sus aportes y el
    rendimiento de los mismos, de manera que éste sea
    el principal auditor de fondo previsional.
  • Esto, fomentará la competencia en rentabilidad y
    costo entre las entidades participantes
    minimizará el riesgo de apropiación ilícita por
    parte del empleador ó que los fondos sean
    destinados hacia otros fines.

José Carlos Macha Olivera - 2008
7
Un poco de Historia
La evolución hasta llegar a los actuales
regímenes de previsión social está influenciado
por
  • El mutualismo obrero que inicia en Inglaterra a
    comienzos del siglo XIX.
  • Las leyes de accidentes de trabajo promulgadas a
    finales del siglo XIX la ley italiana de 1883,
    la alemana de 1884, entre otras.
  • El auge del movimiento obrero mundial

José Carlos Macha Olivera - 2008
8
Un poco de Historia
  • Asimismo y en paralelo, influyen también
  • El paulatino industrialismo que moviliza
    trabajadores del campo a la ciudad creando una
    nueva estructura así como nuevas necesidades
    sociales.
  • La labor los gremios y sindicatos que en sus
    actividades obtienen beneficios laborales.

José Carlos Macha Olivera - 2008
9
Un poco de Historia
  • Los sistemas de jubilación se iniciaron como
    sistemas de reparto(1) de aplicación obligatoria,
    financiación tripartita (Estado, empleador y
    trabajador) y por ende de gestión Pública.
  • Hasta antes de ello, la población anciana
    dependía del grupo familiar mientras los
    ingresos dependían del trabajo colectivo de la
    familia no había mayor problema en que el grupo
    sostenga a los individuos discapacitados para las
    labores. Esto se conoce como sistema de pensión
    informal.

José Carlos Macha Olivera - 2008
10
Un poco de Historia
  • (1)Se denomina Sistema de Reparto aquel en que
    los aportes previsionales de los trabajadores van
    a una sola cuenta en común (fondo solidario) de
    la cual, al cumplimiento de ciertos requisitos de
    edad y años de aporte, se retira montos
    necesarios para el pago de beneficios (uniformes
    o definidos) correspondientes a pensiones
    vitalicias de jubilación, sobrevivencia e
    invalidez.

José Carlos Macha Olivera - 2008
11
Un poco de Historia
  • En un principio la estructura de la pirámide
    poblacional favorecía a estos sistemas, toda vez
    que era una población joven en su mayoría.
  • Eran pocos jubilados con respecto a la masa
    laboral activa. La jubilación era principalmente
    masculina y privilegiaba a un sector de la
    población.
  • El curso vital del individuo era claramente
    fragmentado en pre-trabajo, trabajo y
    post-trabajo.

José Carlos Macha Olivera - 2008
12
Un poco de Historia
  • Pensionistas

Población activa subvenciona sistema de reparto
José Carlos Macha Olivera - 2008
13
Un poco de Historia
  • Entre los sistemas de reparto, está el régimen
    llamado Cédula Viva que tiene orígenes en leyes
    muy antiguas por las que se buscaba compensar a
    un grupo muy reducido de funcionarios del Estado
    como reconocimiento a los servicios que de manera
    exclusiva prestaron al país. (lamentablemente
    este tipo de beneficios están desfinanciados,
    generan distorsiones y un aumento en el sueldo
    genera un costo muy elevado por el impacto en las
    pensiones )

José Carlos Macha Olivera - 2008
14
Un poco de Historia
  • Los elementos claves para mantener el equilibrio
    en un sistema de reparto son, entre otros, el
    aumento constante de los trabajadores nuevos
    junto con un incremento periódico de los
    salarios, equidad en las prestaciones otorgadas
    respecto de lo recaudado y, mantenimiento de una
    cobertura pensionaria estable.
  • Sin embargo

José Carlos Macha Olivera - 2008
15
Un poco de Historia
  • El cambio de la composición de la población
    iniciado a partir de la última parte del siglo
    XX, junto a un decrecimiento de la tasa de
    natalidad
  • Mejoras en sistemas de salud pública y medicina
    incrementan la espectativa de vida.
  • La tecnología y la constante competitividad de
    las empresas que tienden a reducir plazas de
    trabajo y salarios a todo nivel.
  • La competitividad laboral que favorece a los
    profesionales jóvenes y anticipa el retiro de la
    actividad laboral

José Carlos Macha Olivera - 2008
16
Un poco de Historia
  • Adicionalmente a ello, por razones políticas, o
    fines electorales, los gobernantes beneficiaron a
    ciertos sectores laborales o se amplió la
    cobertura de beneficiarios de pensión, así como
    se redujeron los requisitos mínimos.
  • Estos, entre otros efectos perjudiciales están
    provocando que los sistemas de pensiones con
    esquema de reparto se vuelvan insostenibles en el
    largo plazo.

José Carlos Macha Olivera - 2008
17
Un poco de Historia
  • En paralelo, los sistemas de capitalización
    individual surgen en respuesta a reclamos
    sindicales y a partir de soluciones privadas de
    las grandes empresas, para otorgar planes de
    retiro para sus empleados, o como productos
    especiales de las compañías de seguros ofrecidos
    a las personas, similares a un seguro de vida.
  • Recién en 1981 se crea en Chile, un sistema de
    capitalización individual de aplicación genérica
    y obligatoria.

José Carlos Macha Olivera - 2008
18
Necesidad de reforma
Entonces, las principales causas por las que el
sistema de reparto se torna insostenible.
  • Tendencia demográfica y Tecnológica
  • Contribuciones insuficientes
  • Inversión sub óptima de recursos
  • Manejo político en los beneficios pensionarios

José Carlos Macha Olivera - 2008
19
Necesidad de reforma

Fuente Banco Mundial Modelo de reforma de los Sistemas de Pensiones
José Carlos Macha Olivera - 2008
20
Necesidad de reforma

Fuente MEF - Informe Trimestral - Los Sistemas de Pensiones en el Perú Mayo 2004
José Carlos Macha Olivera - 2008
21
Necesidad de reforma

Fuente MEF - Informe Trimestral - Los Sistemas de Pensiones en el Perú Mayo 2004
José Carlos Macha Olivera - 2008
22
Necesidad de reforma

Aportaciones, Prestaciones y Transferencias de pensionista SNP D.L.19990
Afiliado Activo Rem. Aseg. Inicial 558, 24 años Rem. Aseg. Final 744, 61 años Tasa de aporte promedio 8.3 Densidad de aporte 75 de derecho 66 (pensión/última rem.)
Pensionista Recibe una pensión de 477 Tasa de reemplazo implica 64 (es el monto de la pensión como porcentaje del salario promedio del trabajador)
Tasa de rentabilidad real 4 anual
V.A recibido por pensionista 97 145
V.A. acumulados por trabajador 40 390
El 58 de la Pensión de un afiliado promedio es
cubierto por transferencias del Estado
Fuente MEF - Informe Trimestral - Los Sistemas de Pensiones en el Perú Mayo 2004
José Carlos Macha Olivera - 2008
23
Necesidad de reforma

Aportaciones, Prestaciones y Transferencias de pensionista SNP D.L.20530
Afiliado Activo Rem. Aseg. Inicial 663, 24 años Rem. Aseg. Final 1 212, 55 años Tasa de aporte promedio 6.4 de derecho 100 (pensión/última rem.)
Pensionista Recibe una pensión de 1 212 Tasa de reemplazo implica 100 (es el monto de la pensión como porcentaje del salario promedio del trabajador)
Tasa de rentabilidad real 4 anual
V.A recibido por pensionista 315 623
V.A. acumulados por trabajador 48 093
El 85 de la Pensión de un afiliado promedio es
cubierto por transferencias del Estado
Fuente MEF - Informe Trimestral - Los Sistemas de Pensiones en el Perú Mayo 2004
José Carlos Macha Olivera - 2008
24
Necesidad de reforma

DÉFICIT DE LA CAJA MILITAR LLEGARÁ S/. 203 MILLONES. El presidente del Consejo Directivo de la Caja de Pensiones Militar Policial (CPMP), Julio Vergara, manifestó que esa entidad mantiene una tasa de aporte pensionario de 6 desde hace 29 años. Añadió que esta reducida tasa de aporte se agrava por las bajas remuneraciones, el aumento del número de pensionistas y la deuda de S/.1,198 millones que tiene el Estado con ese sistema pensionario. Vergara estimó que el déficit de la Caja este año alcanzará los S/. 203 millones y que el fondo acumulado, de S/. 744 millones, se extinguirá en abril del 2009. Por tal motivo pidió medidas urgentes para impedir el colapso de ese sistema. A su vez, la presidenta de la Comisión de Defensa Nacional del Congreso, Mercedes Cabanillas, planteó la reestructuración de la CPMP. Gestión / Finanzas / Pág. 15 / 08-05-2008 Expreso / Política / Pág. 3 / 08-05-2008
José Carlos Macha Olivera - 2008
25
Fuente ONP página WEB
José Carlos Macha Olivera - 2008
26
Que hay en otros países
  • En España, Francia, Italia y Portugal se
    financian básicamente con las contribuciones de
    la empresa y del trabajador. Cotizaciones
    elevadas que incrementan el coste del trabajo en
    la producción encarece las exportaciones.
  • En Alemania, se ha propuesto la coexistencia con
    un sistema de aportaciones voluntarias a fin de
    incrementar la pensión pública.
  • En los países del ámbito anglosajón y en los
    Países Bajos la presencia de planes de pensiones,
    adicionales al plan básico que ofrece el Estado,
    permite tener un sistema de previsión más
    saneado. Sin embargo sus sistemas son bastante
    complicados.

José Carlos Macha Olivera - 2008
27
Que hay en otros países
  • En Estados Unidos, se dá lo que se llama un
    sistema de dos pilares La seguridad Social
    (financiada por impuestos) y un sistema privado
    patrocinado por los empleadores del sector
    público y privado no obligatorio pero muy
    difundido por el importante incentivo fiscal. El
    sistema privado consta de 2 grupos Planes de
    Contribución Definida en donde el empleador se
    compromete a efectuar las contribuciones
    acordadas (en el Plan 401(K) el empleado elige la
    manera de invertirlo) y, Planes de Beneficio
    Definido, aquí el ofrecimiento del empleador se
    basa en el beneficio a recibir lueo de su retiro.

José Carlos Macha Olivera - 2008
28
Otros Sistemas de Previsión
  • América Latina presenta los siguientes
    escenarios
  • Sustitutivo El sistema de reparto es sustituido
    por el sistema de capitalización. La afiliación a
    éste es obligatoria y los fondos son
    administrados por entidades privadas supervisadas
    por una entidad pública. Chile, Bolivia, México,
    El Salvador, República Dominicana y Nicaragua.
  • Paralelo Los dos sistemas coexisten
    independientemente ya sea en forma temporal o
    permanente y compiten entre sí. Todos los
    trabajadores deben elegir y afiliarse libremente
    a uno de los dos regímenes. La cotización del
    trabajador es destinada íntegramente al régimen
    elegido. Se aplica únicamente en Perú y Colombia.

José Carlos Macha Olivera - 2008
29
Otros Sistemas de Previsión
  • Mixto Al igual que en el sistema paralelo,
    junto al sistema de capitalización se mantiene el
    sistema de reparto. La diferencia es que ambos
    regímenes coexisten en un sistema de pilares
    complementarios, de modo que la pensión total
    puede incluir prestaciones de ambos. Así, el
    sistema público otorga una pensión básica (primer
    pilar), mientras el privado ofrece una pensión
    complementaria (segundo pilar). Por su parte, la
    cotización se distribuye entre ambos regímenes.
    El aporte lo efectúa tanto el trabajador como el
    empleador. Este sistema se aplica en Argentina,
    Uruguay, Costa Rica y Ecuador. Cabe mencionar que
    éste modelo viene siendo adoptado en Europa.

José Carlos Macha Olivera - 2008
30
Tendencia Mundial
  • Se observa que la mayoría de países van hacia un
    Sistema de Capitalización Individual, la misma
    dirección pero a diferente velocidad. En general,
    complementario al Sistema Público de Pensiones.
  • En los últimos años, los sistemas de pensiones
    han sido reformulados minimizando la
    participación del gobierno y propiciando una
    participación mucho más activa de la población.
  • La jubilación es un proceso distinto a la vejez
  • El cambio es siempre complejo

José Carlos Macha Olivera - 2008
31
Tendencia Mundial
  • Es complejo porque hay que
  • Informar a la población, e informar bien.
  • Reconocer las aportaciones efectuadas en el
    sistema anterior.
  • Adicionalmente decidir, entre otros
  • -la tasa de aportación y hasta cuando aportar.
  • -si se mantiene en paralelo o no el sistema
    anterior
  • -si participan entidades privadas
  • -límites de inversión.
  • -etc.

José Carlos Macha Olivera - 2008
32
Un Sistema de capitalización Individual
beneficia sólo a los ricos?
  • No, puesto que el cambio de sistema surge por la
    insuficiencia de las prestaciones públicas. La
    tendencia de la Seguridad social por parte de los
    países desarrollados es hacia una pensión mínima
    única y que los ciudadanos complementen una mayor
    pensión a futuro de acuerdo a sus posibilidades.
  • En un sistema de reparto, si no se cumplen los
    requisitos mínimos, no hay pensión alguna.

José Carlos Macha Olivera - 2008
33
Características de un Sistema de capitalización
Individual
  • El Estado deja de ser el único administrador
  • Separación patrimonial Fondo de Pensiones
    Administradora
  • Cuenta y capitalización individual por cada
    afiliado
  • Mecanismos de transparencia detalle de aportes
    pagados, estructura de inversiones
  • Fiscalización permanente, rol controlador del
    afiliado y del Estado
  • Diversificación y pautas para minimizar el riesgo
    de inversión. Límites de inversión y criterio
    uniforme de riesgo

José Carlos Macha Olivera - 2008
34
Aportes de un Sistema de capitalización Individual
  • Apoya a la sostenibilidad fiscal.
  • Se despolitiza el sistema previsional.
  • Transparencia y eficiencia en la inversión de
    recursos
  • Desarrolla y moderniza el mercado de capitales.
  • Crecimiento del ahorro interno.
  • Crea recursos financieros para el crecimiento de
    las empresas. Aumento al acceso a mercados
    financieros.

José Carlos Macha Olivera - 2008
35
Aportes de un Sistema de capitalización Individual
  • El trabajador puede percatarse cuando su
    empleador no efectúa el pago de sus retenciones o
    acreditación de sus retenciones previsionales. Se
    torna en el principal fiscalizador.
  • Principalmente, favorece el desarrollo del País.
    Uno no distrae recursos del Tesoro Público y,
    Dos Es una fuente de financiamiento para
    proyectos de desarrollo.
  • El desarrollo es la mejor defensa

José Carlos Macha Olivera - 2008
36
Pendientes permanentes
  • Simplificar y favorecer la oferta de instrumentos
    financieros de calidad.
  • Fomentar la competencia entre administradoras de
    fondos de pensiones.
  • Reducción de los costos de operación del Sistema.
  • Simplificar procesos.
  • Fomentar la cultura previsional en la población.
    Más información.
  • Educación y preparación para la jubilación.

José Carlos Macha Olivera - 2008
37
Esta solucionado el problema Pensionario en el
Perú?
  • De un reciente estudio efectuado por el BBVA
    Banco Continental Una mirada al sistema Peruano
    de Pensiones Diagnóstico y Perspectivas Si
    todo sigue igual que ahora, para el año 2050,
    cuando los muchachos que empiezan a trabajar hoy
    ya estén jubilados, el 58 de la población mayor
    a 65 años no recibirá pensión de vejez alguna.
  • Entonces, no podemos decir que todo esta
    solucionado.

José Carlos Macha Olivera - 2008
38
Esta solucionado el problema Pensionario en el
Perú?
Fuente Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones AIOS Boletín Estadístico N 18 Diciembre 2007
José Carlos Macha Olivera - 2008
39
Esta solucionado el problema Pensionario en el
Perú?
Fuente Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones AIOS Boletín Estadístico N 18 Diciembre 2007
José Carlos Macha Olivera - 2008
40
Preguntas
José Carlos Macha Olivera - 2008
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com