Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 61
About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

Title: Presentaci n de PowerPoint Author * Last modified by: Economia Created Date: 2/28/2003 12:15:38 AM Document presentation format: Presentaci n en pantalla (4:3) – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:30
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 62
Provided by: 62974
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
Facultad de Economía - UNP Departamento Académico
de Economía
LA POLITICA COMERCIAL
Asignatura Comercio Internacional Docente Econ.
Oscar Renato Cornejo Abad
2
Política Comercial
Constituida por los elementos o instrumentos de
política que los gobiernos emplean para
intervenir en la asignación de recursos en el
libre comercio. Se vale de una serie instrumentos
para restringir el libre flujo de bienes y
servicios entre los países, los cuales tienen
algunos efectos sobre el bienestar. De las
medidas que integran la política comercial, las
más difundidas son los aranceles. Un arancel es
un impuesto" que el gobierno exige a los
productos extranjeros con el objeto de elevar su
precio de venta en el mercado interno, y así
proteger los productos nacionales para que no
sufran la competencia de bienes más baratos.
3
  • Un arancel tiende a elevar el precio, a reducir
    las cantidades consumidas e importadas y a
    incrementar la producción nacional. Tiene cuatro
    efectos fundamentales
  • Anima a determinadas empresas ineficientes a
    producir.
  • Induce a los consumidores a reducir sus compras
    del bien sobre el que se impone el arancel por
    debajo del nivel eficiente.
  • Eleva los ingresos del Estado
  • Permite que la producción nacional aumente.
  • Los aranceles sobre las importaciones.
  • Los impuestos y las subvenciones sobre las
    importaciones.
  • 3. Las barreras no arancelarias
  • Actúan directamente sobre los precios

Actúan indirectamente sobre los precios
4
Por qué importan o exportan los países? Los
países IMPORTAN si existe la necesidad de bienes
que no pueden ser producidos al interior de las
fronteras (existe un exceso de demanda) Deman
da de Importaciones Los países EXPORTAN si
existen producción en exceso que no puede ser
vendida al interior de las fronteras por
diferentes razones (exceso de oferta) Oferta
de Exportaciones
5
S y D son la oferta y demanda de bienes interna.
Al precio P0 se demanda lo que se produce, por
tanto, no hay requerimientos del exterior. Para
precios menores como P1 y P2 se genera un exceso
de demanda interna. Dicho saldo se cubre con
importaciones.
6
S y D son la oferta y demanda de bienes interna.
Al precio P0 se demanda lo que se produce, por
tanto, no hay posibilidades de venta al exterior.
Al precio P1 se genera un exceso de oferta. Dicho
excedente puede ser exportado.
7
Aranceles a la Importación 1. Arancel
Específico Gravamen sobre las importaciones que
establece un impuesto monetario fijo por unidad
física del bien de importación. El total del
arancel se estima según el número de unidades que
entran al país, mas no por el precio o valor de
las importaciones. La carga de este se reparte
entre productor y consumidor y dependerá de la
elasticidad de las funciones de oferta y demanda
de importaciones. Cuando el país es sumamente
pequeño, el total del arancel lo paga el
consumidor al interior del país.
8
  • DESVENTAJA El grado de protección que brinda a
    los productores nacionales varía inversamente en
    relación con los cambios en los precios de
    importación.
  • Este mecanismo no es aplicable a países con
    elevada inflación, pues el arancel ya no cumple
    su tarea de protección.
  • Ejemplo
  • Si PM 5 y t 1 ? Arancel 20
  • Si PM 10 y t 1 ? Arancel 10

9
Análisis de la aplicación del Arancel Específico
10
Análisis de la aplicación del Arancel Específico
P
País Pequeño
E
PM1
ARANCEL
E
PM0
SM
F
DM
QM1
QM0
Q
O
11
  • Arancel Ad Valorem Es un mecanismo aplicado para
    compensar la disminución de la protección
    generada cuando hay inflación.
  • A diferencia del caso anterior, se trata de un
    porcentaje constante sobre el valor monetario de
    una unidad del bien de importación. Cada vez que
    aumenta el precio, el valor del arancel aumenta
    con este.
  • El problema de su aplicación radica en la
    Sobrevaloración o Subvaluación de precios, y que
    muchas veces depende del Agente de Aduanas.
  • Algunos países también aplican subsidios a la
    importación, que es meramente un impuesto
    negativo. Solo se invierten las conclusiones de
    la aplicación de un arancel Ad Valorem.

12
Análisis de la aplicación del Arancel Ad-Valorem
E
E
QM
13
  • Existen otros aspectos de las leyes arancelarias
    que se pueden aplicar.
  • 1.1. Aranceles Preferenciales
  • Cuando el arancel varía de acuerdo con el país
    de origen del bien de importación. Por ejemplo
  • Gran Bretaña aplicaba Preferencias Imperiales o
    tasas menores a aquellos países de la comunidad
    británica como Australia, Canadá o India.
  • El ejemplo mas interesante es el de la CEE. El
    arancel es cero entre los países miembros, y
    positivo para aquel que no lo es.

14
1.2. Sistema Generalizado de Preferencias
(SGP) Sistema Vigente en que un número de
países desarrollados permiten la importación,
libre de derechos arancelarios, de una lista
escogida de productos siempre que estos se
importen de países menos desarrollados. En
muchos casos se establecen cuotas a cada país,
dependiendo del tipo de producto. Incluso hay
casos especiales de beneficios adicionales.
Estados Unidos beneficia poco mas de 100 países
entre ellos Perú.
15
1.3. Condición de Nación mas Favorecida Condició
n imprecisa que implica que un país recibe trato
especial y favorecido, en comparación con otros
países. Pero en realidad esta expresión implica
lo contrario, pues constituye un elemento de no
discriminación en las políticas arancelarias. De
alguna manera un tercer país se beneficia.
Acuerdo Bilateral
China ? Arancel Computadoras Estados Unidos
Estados Unidos ? Arancel Ropa China
Acuerdo NMF
Acuerdo NMF
  • INDIA
  • ? Arancel Ropa a Estados Unidos (igual al
    aplicado a China)
  • ? Arancel Computadoras a China (igual al aplicado
    a Estados Unidos)
  • Sin que forme parte del acuerdo entre los otros
    dos países

16
Impuestos y Subsidios a las Importaciones 1. Impu
estos a las exportaciones Pueden ser
específicos o ad valorem. Los principios básicos
son los mismos que los aplicados en el caso de
las importaciones. Con un impuesto a las
exportaciones los productores internos salen
perjudicados y los consumidores internos se
benefician de la reducción del precio
interno. Cuando el país es pequeño (precio
aceptante), el productor es quien paga toda la
carga del impuesto.
17
Análisis de la aplicación de Impuestos a las
Importaciones Caso País Grande
18
Análisis de la aplicación de Impuestos a las
Importaciones Caso País Pequeño
PX
SX
E
E
DX
P0
P1
F
QX
19
Impuestos y Subsidios a las Importaciones 2. Subs
idio a las exportaciones Es un impuesto
negativo a las exportaciones, aunque para muchos
es un elemento importante del comercio desleal
en la economía mundial. La subvención afecta a
los residentes con un mayor precio para el
producto (Px1 en la gráfica siguiente). Por
otro lado, la subvención implica un desembolso
para el Estado.
20
Análisis de la aplicación de Subsidios a las
Exportaciones
PX1 Precio en el mercado interno
PX2 Precio para el mercado externo
QX
21
  • MEDICIÓN DE LOS ARANCELES
  • Implica determinar cual es el arancel promedio
    aplicado en un país o el denominado Grado de
    Intervención (o restricciones) en los precios,
    tomando como base la tabla de aranceles de un
    país.
  • Pero cómo calcular la tasa arancelaria promedio
    cuando existen un universo arancelario bastante
    diverso?
  • Existen dos mecanismos
  • Tasa Arancelaria Promedio No Ponderada, que es el
    promedio aritmético simple de tasas arancelarias
    existentes. No toma en cuenta la importancia
    relativa de las importaciones y puede
    sobrevalorar el arancel promedio de un país.
  • Tasa Arancelaria Promedio Ponderada que implica
    tomar en cuenta el valor del volumen de las
    importaciones y el valor de la tasa arancelaria
    respectiva, ponderando así su participación.

22
  • El resultado de esta última nos permite
    determinar cual es el tipo de arancel de mayor
    aplicación en el país. Ello depende de cuanto se
    aleje o acerque de la Tasa Arancelaria Promedio
    No Ponderada.
  • Si el Arancel Promedio obtenido es muy alto, es
    probable que elimine las importaciones. A este de
    le denomina Arancel Prohibitivo.
  • Ahora, Cuál es la tasa óptima para evaluar el
    impacto económico del arancel la Tasa
    Arancelaria Nominal o la Tasa Arancelaria
    Efectiva?
  • La Tasa Arancelaria Nominal es el valor del
    arancel que establece el país en su listado de
    aranceles referenciales.
  • La Tasa Arancelaria Efectiva (Tasa de Protección
    Efectiva), se define como el cambio porcentual en
    el valor agregado de una industria debido a la
    aplicación de una estructura arancelaria en lugar
    de la existencia del libre comercio.

23
Implica evaluar el grado en que la existencia de
toda la estructura arancelaria altera el valor
agregado en la industria nacional que compite
con las importaciones (es decir, no la tasa
arancelaria solo sobre el bien terminado sino
sobre los bienes intermedios que se usan en la
elaboración del bien terminado. La tasa
efectiva de protección expresa el margen de ésta
sobre el valor agregado en el proceso productivo,
más que sobre el precio del producto. Se define
como el exceso porcentual del valor agregado
interno respecto al valor agregado extranjero o
del mercado mundial, exceso que se obtiene por la
imposición de aranceles y otras medidas
protectoras sobre el producto y sus insumos.
24
Ejemplo El bien X terminado emplea dos insumos
A y B, que pueden ser importados o del
mercado interno, pero que al competir con las
impiortaciones, las medidas arancelarias que se
aplican modifican sus precios.
Precios libre Comercio Arancel Precios con Arancel
X 1000 10 X 1100
A 500 5 A 525
B 200 8 B 216
25
Valor Agregado de Libre Comercio 1000-(500200) 300
Valor Agregado con Aranceles 1100-(525216) 359
La industria experimentó un aumento en su valor
agregado gracias a los aranceles, lo que genera
rendimientos superiores a los obtenidos en libre
comercio, lo que incentiva a otras empresas a
entrar a esta actividad. Pero cuál es la Tasa de
Protección Efectiva (TPE)?
TPE V.A. con Protección V.A. en Libre Comercio
TPE V.A. en Libre Comercio
TPE 359 300 0.197 19.7
TPE 300 0.197 19.7
26
También se puede calcular la TPE tomando en
cuenta el valor del insumo como porcentaje del
valor del bien acabado ponderado por la tasa
arancelaria respectiva
TPE tx (?aij )(ti) tx Impuesto al bien terminado ?aij Valor del insumo como porcentaje del bien acabado. ti Impuesto al insumo i
TPE 1 - ?aij tx Impuesto al bien terminado ?aij Valor del insumo como porcentaje del bien acabado. ti Impuesto al insumo i
TPE 0.10 (500/1000)(0.05) (200/1000)(0.08) 0.197 19.7
TPE 1 (500/1000) (200/1000) 0.197 19.7
27
  • LOS ARGUMENTOS PROTECCIONISTAS
  • Se trata de evaluar por qué se debe aplicar el
    proteccionismo.
  • Argumento de la Industria Incipiente Implica
    proteger la industria a corto plazo para que las
    ventajas comparativa que posee las aproveche a
    largo plazo. La idea es permitirle alcanzar
    economías de escala en el futuro a fin de reducir
    sus costos, poder exportar y a partir de allí
    eliminar la protección. Sería posible también
    alcanzar economías de escala externas en
    beneficio de sus trabajadores, que, capacitados,
    generarían una mayor productividad.
  • Aplicable a LDC (países de menos desarrollo). El
    asunto es saber determinar tales industrias
    incipientes y cuales tiene posibilidades de
    desarrollo para evitar mala distribución de los
    recursos.

28
  • Argumento de los Términos de Intercambio para la
    Protección Los Términos de Intercambio reflejan
    la razón de precios relativos de Exportación e
    Importación (PX/PM). Sostiene que es posible
    aumentar el bienestar nacional mediante un
    aumento en la relación anterior, basado en que un
    arancel disminuirá la demanda del bien extranjero
    en el mercado mundial, con la consecuente
    reducción en el precio del mismo, lo que
    ocasionará un aumento en los términos de
    intercambio. Ello mejorará el bienestar interno
    pero dañara el bienestar externo (caen sus
    precios de exportación).
  • La medida sólo es aplicable a países grandes,
    con capacidad de influir en sus términos de
    intercambio.
  • Tiene un lado negativo, pues la medida
    empobrece al vecino el cual puede tomar
    represalias aplicando su propio arancel,
    disminuyendo finalmente el bienestar en ambos
    países.

29
  1. Aranceles Para Reducir el Desempleo Agregado
    Aplicable cuando en el país se reduce la
    actividad económica (recesión). Supone un aumento
    de la demanda interna al encarecer el producto
    extranjero.

? Demanda Interna
? Producción Interna
? Precio Bien Extranjero
? Demanda de Mano de Obra
? Desempleo
  • Renta del
  • Trabajador

? Actividad Industrial
Nacen Nuevas Empresas
  • Número
  • De empleos

30
Aún cuando los resultados son positivos, el
impacto en el empleo puede no ser el esperado,
cuando las empresas de exportación se ven
afectadas. La razón
En el otro país se reducen sus exportaciones
? Demanda en el extranjero
? Demanda Interna
? Empleo en el otro país
  • Renta en el
  • extranjero
  • Demanda por
  • nuestros productos
  • en el Extranjero
  • Desempleo Interno
  • en nuestras
  • empresas exportadoras

31
  • Pero esta situación, se puede agravar si en el
    otro país se aplica un arancel de represalias
    pues cae aún mas nuestra demanda por
    exportaciones.
  • Debido a ello el efecto en el empleo puede ser
    insignificante, nulo y hasta negativo,
    dependiendo de la importancia relativa de las
    empresas de exportación.
  • Aranceles para aumentar el empleo en una
    industria específica Sesgado a un problema mas
    microeconómico del empleo, que pretende sino
    aumentar el empleo global, por lo menos sí en una
    industria determinada.

32
El proceso es el siguiente
? Precio interno
  • Demanda
  • de bienes
  • extranjeros
  • con el arancel

? Demanda Interna
? Empleo en la industria nacional específica, mas
no necesariamente el empleo global
  • La producción
  • La cantidad
  • ofertada

33
  • Aranceles para contrarrestar el Dumping
    Extranjero Dumping es una situación en que una
    empresa vende su producto a un precio mas bajo en
    los mercados de exportación de la empresa que en
    el mercado interno de la misma (según la ley
    Norteamericana incluso por debajo del costo).
  • Ello es posible si la empresa tiene poder de
    mercado, si es capaz de separar los mercados y de
    observar diferencias en la elasticidad precio de
    demanda en esos mercados.
  • Esto último le permitirá fijar los precios. En
    el mercado interno es posible encontrar menos
    sustitutitos, por lo tanto la demanda es menos
    elástica, por lo que el bien es mas preferido en
    el país y menos sensible al precio y por lo tanto
    mas alto. En el mercado externo es probable que
    el producto encuentre mayores sustitutos, por lo
    tanto el precio será menor. Esto último sustenta
    el argumento de que este precio es injusto contra
    la industria nacional.

34
  • Tres formas de Dumping
  • Permanente El bien se vende constantemente a un
    precio mas bajo en el exterior que en el mercado
    interno.
  • Intermitente Deja de ser permanente.
  • Predatorio La empresa extranjera vende a precio
    bajo hasta detener la producción de las empresa
    nacionales y alcanzar así posición monopólica,
    con lo que ahora puede aumentar el precio.
  • Esporádico Cuando un productor (o gobierno) del
    extranjero con un excedente transitorio de un
    bien, exporta al precio que pueda.

35
  • Argumento de la Defensa Nacional Implica la
    protección de industrias estratégicas. Aquellas
    que tienen importancia vital para la seguridad
    del país, porque el producto o la experiencia
    acumulada en su producción pueden ser vitales en
    caso de crisis o emergencia.
  • El proteccionismo permitirá que la industria
    prospere sin menoscabo de la seguridad en caso de
    crisis. El asunto es determinar que tipo de
    industrias son vitales.

36
  1. Aranceles para mejorar la Balanza Comercial
    Supone que u arancel reducirá las importaciones
    con la consecuente mejora en la Balanza Comercial
    (ceteris paribus), haciéndola menos negativa e
    incluso superavitaria. Pero se pueden crear
    repercusiones como Represalias de los socios
    comerciales caída en el ingreso extranjero por
    sus menores exportaciones y caída en sus compras
    caída en las exportaciones del país, si el
    arancel se aplica a insumos base para esas
    exportaciones cambios en el precio de la divisa
    local presiones al alza de los precios internos
    si la economía se encuentra al borde de pleno
    empleo (ya no se pueden producir mas bienes al
    interior), lo que aumenta las importaciones y
    desalienta exportaciones al perder competitividad
    nuestra industria por mayores costos.

37
EL ARANCEL DE ADUANAS PERUANO
El Arancel de Aduanas del Perú ha sido elaborado
en base a la Nomenclatura Común de los Países
Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA), la
cual constituye la Nomenclatura Arancelaria Común
de la Comunidad Andina y está basada en el
Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercancías. Comprende las partidas,
subpartidas correspondientes, Notas de Sección,
de Capítulo y de Subpartidas, Notas
Complementarias, así como las Reglas Generales
para su interpretación.El Código numérico de la
NANDINA está compuesto de ocho (8) dígitos Los
dos primeros identifican el Capítulo al tener
cuatro dígitos se denomina Partida con seis
dígitos subpartida del Sistema Armonizado y los
ocho dígitos conforman la subpartida
subregional.Las mercancías se identificarán en
la NANDINA haciendo referencia a los ocho (8)
dígitos del código numérico que corresponda. Dos
dígitos adicionales indican la SUBPARTIDA
NACIONAL.
38
La SUBPARTIDA NACIONAL presenta la siguiente
estructura
DIGITOS DIGITOS DIGITOS DIGITOS DIGITOS DIGITOS DIGITOS DIGITOS DIGITOS DIGITOS DENOMINACIÓN
1o 2o 3o 4o 5o 6o 7o 8o 9o 10o
1o 2o               Capítulo
1o 2o 3º 4o           Partida del Sistema Armonizado
1o 2o 3º 4o 5o 6o       Subpartida del Sistema Armonizado
1o 2o 3º 4o 5o 6o 7o 8o   Subpartida NANDINA
1o 2o 3º 4o 5o 6o 7o 8o 9o 10o Subpartida nacional
En aquéllas casos que no ha sido necesario
desdoblar la Subpartida Subregional NANDINA- se
han agregado ceros para completar e identificar
la Subpartida Nacional del Arancel de Aduanas.
39
El Arancel de Aduanas del Perú presenta tabulado
en tres columnas que corresponde a 1.- Código de
Subpartida nacional 2.- Descripción de la
mercancía 3.- Derecho de Aduana- Ad Valorem Los
derechos de Aduana han sido expresados en
porcentaje, que se aplicará sobre el valor
imponible
Código Designación de la Mercancía A/V
04.01 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante.
0401.10.00.00 -Con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1 en peso 20
0401.20.00.00 -Con un contenido de materias grasas superior al 1 pero inferior o igual al 6, en peso 20
0401.30.00.00 -Con un contenido de materias grasas superior al 6 en peso 20
40
Todas las mercancías que son importadas al Perú
están sujetas al pago de los derechos señalados
en la correspondiente subpartida nacional del
Arancel de Aduanas salvo aquellas comprendidas
en regímenes especiales de importación
establecidos por ley (como muestras sin valor
comercial) o en virtud de Tratados, Convenios o
Acuerdos Internacionales las cuales deben
cumplir las prescripciones legales y
administrativas aplicables al régimen de
importación. Los derechos fijados por el Arancel
de Aduanas son de carácter ad-valorem, aplicables
sobre el Valor en Aduanas de las mercancías.
41
En la década de los noventa, la política
arancelaria en Perú, se desarrolló en el marco de
un proceso de apertura de la economía hacia el
comercio exterior. Como medida inicial se eliminó
la dispersión arancelaria existente y se redujo
los niveles de las tarifas arancelarias. Así
entre los años 1991 y 1999, dicha apertura
conllevó a una serie de rebajas arancelarias que
orientaron la estructura arancelaria hacia una
estructura más plana conformada por tasas de 12
y 20, con una concentración del 84 de los
productos en la tasa de 12. Sin embargo,
considerando las sobretasas de 5 y 10, en la
práctica se establecieron tasas entre 12 y
30. No obstante, la política arancelaria en el
Perú ha sido objeto de una serie de
modificaciones a partir de abril del 2001. El
primer cambio consistió en reducir el arancel
estándar ad valorem del 12 al 4 para una
lista amplia de partidas (mas de 1350) que se
consideran insumos o bienes intermedios para
todas las industrias.
42
El objetivo de las modificaciones realizadas ha
sido, al parecer, impulsar el sector productivo
nacional a través de una reducción de sus costos.
La intención fue también configurar un arancel
escalonado más similar al de la Comunidad Andina.
Asimismo, se pensó otorgar una protección mayor a
determinados sectores industriales y primarios
que necesitaban reactivarse.
Estructura Arancelaria Estructura Arancelaria Estructura Arancelaria Estructura Arancelaria
NivelArancelario Númerode partidas Porcentajede partidas ImportacionesCIF 2001 ()
tasa 4 1610 23.00 15.70
tasa 7 1071 15.30 21.80
tasa 9 1 0.00 0.00
tasa 12 3176 45.40 52.10
tasa 17 46 0.70 0.70
tasa 20 763 10.90 3.50
tasa 25 330 4.70 6.20
Total 6997 100 100
Fuente Aduanas Fuente Aduanas Fuente Aduanas Fuente Aduanas
43
El arancel ad-valorem anterior a las reformas del
2001 tenía sólo dos niveles el 12 (el nivel
predominante) y 20. Mientras que el arancel a
febrero del 2002 tenía 3 niveles (4,12,20).
Finalmente, el arancel a setiembre del 2002
considera 4 niveles ad- valorem, 4, 7 12 y
20. En general los cuatro niveles del arancel
actual pueden interpretarse de la siguiente
manera un nivel estándar de 12, nivel de 4
para los insumos no producidos nivel 7 para los
bienes de capital y un nivel de 20 para los
bienes sensibles. Pero, adicionalmente al
arancel se aplica una sobretasa de 5 a una lista
de 351 partidas arancelarias NANDINA. Esto
implica que el arancel peruano es en realidad, un
tanto más complejo y que los niveles de arancel
total son realmente siete 4, 7, 9,12, 17,
20 y 25. (ver cuadro 2)
44
Barreras No Arancelarias Se refiere a barreras
comerciales que son menos evidentes. Las
barreras no arancelarias se definen como las
"leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un
país que restringen el acceso de productos
importados a su mercado". Por ende, incluyen
tanto normas legales como procedimientos
administrativos no basados en medidas explícitas,
sino en directivas informales de instituciones y
gobiernos.
45
  • Pueden establecerse en los siguientes casos
  • Para corregir desequilibrios de la balanza de
    pagos.
  • Para regular la entrada de productos usados, de
    desecho o que carezcan de mercado sustancial en
    su país de origen o procedencia.
  • Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios
    internacionales de los que el país sea parte.
  • Como respuesta a las restricciones a
    exportaciones nacionales aplicadas
    unilateralmente por otros países.
  • Cuando sea necesario impedir la concurrencia al
    mercado interno de mercancías en condiciones que
    impliquen prácticas desleales de comercio
    internacional.
  • Cuando se trate de situaciones no previstas por
    las normas oficiales nacionales en lo referente a
    seguridad nacional, salud pública, sanidad
    fitopecuaria o ecología

46
  • Entre las principales formas de barreras no
    arancelarias
  • Las Cuotas de importación.
  • Cupos de importación.
  • Permisos Previos.
  • Restricciones Voluntarias a las Importaciones.
  • Vigilancia a las importaciones
  • Control de cambios.
  • Barreras técnicas (barreras no-arancelarias,
    non-tariff barriers to trade NTBs).
  • Normas medio-ambientales.
  • Normas laborales.
  • Derechos Anti-Dumping, etc

47
1. Cuotas de importación Es un mecanismo que
afecta directamente la cantidad de importaciones
y no el precio. Implica determinar la cantidad
física de producto importado que puede entrar al
país en un periodo dado de tiempo (generalmente
un año). Una forma de asegurarse que esto se
cumpla, es la venta de licencias de exportación
por parte del Estado, lo cual asegura en este
caso la obtención de ingresos.
48
2. Los cupos Establecen la cantidad máxima del
producto a ser importada con un arancel
determinado. Por encima de ese volumen, se deben
abonar tasas mucho más altas que, en algunos
casos, se transforman en virtuales prohibiciones
a la importación. Existen cupos generales que se
negocian en el GATT (acrónimo de General
Agreement on Tariffs and Trade o Acuerdo general
sobre Comercio y Aranceles, y considerado como el
precursor de la OMC) a los cuales todos los
países tienen acceso, y cupos bilaterales que
otorgan preferencias a ciertas naciones.
49
Análisis de la aplicación de Subsidios a las
Exportaciones
PX1 Precio en el mercado interno
PX2 Precio para el mercado externo
50
Análisis de la aplicación de Cuotas o Cupos de
Importación
51
3. Permisos previos Un permiso previo es una
regulación no arancelaria que se utilizan para
importar determinadas mercancías que están
controladas es un instrumento utilizado en la
importación y exportación de bienes sensibles,
para sostener la seguridad nacional y la salud de
la población, así como controlar la explotación
de los recursos naturales y preservar la flora y
la fauna, regulando la entrada de mercancía. De
los bienes sujetos al requisito de permiso previo
de importación tenemos entre otros, productos
petroquímicos, maquinaria usada, vehículos,
prendas de vestir, computadoras, armas, llantas
usadas, etc.. Se indica en los permisos las
modalidades, condiciones y vigencia a que se
sujeten, así como el valor y la cantidad o
volumen de la mercancía por importar y los datos
o requisitos que sean necesarios.
52
4. Restricciones Voluntarias de
Exportación Estas se refieren al caso en que un
país importador induce a otra nación a reducir
voluntariamente sus exportaciones, con la
amenaza de aplicarles mayores restricciones
comerciales generalizadas cuando dichas
exportaciones pongan en riesgo a toda una
industria nacional. Su aplicación es similar al
caso de la cuota visto antes. La salvedad es que
es probable que el productor del extranjero
reciba el área de renta de la cuota.
53
5. Vigilancia a las importaciones Es otra barrera
utilizada, la que actúa controlando
permanentemente las cantidades ingresadas a un
país. Es una medida que tiene un efecto
inhibitorio sobre las importaciones, dada la
incertidumbre que genera a los exportadores la
amenaza de aplicación en el futuro de medidas
restrictivas. El mecanismo de vigilancia se
emplea fundamentalmente en productos
agropecuarios, textiles y manufacturas de hierro
y acero. 6. Control de Cambios Un mecanismo de
protección no arancelaria constituye el
establecimiento de restricciones a las divisas
disponibles con las que se realizan el pago de
las importaciones. Una variante supone el
establecimiento de varios tipos de cambios
distintos, para cada producto o mercancía que se
quiera importar o exportar. Todas ellas suponen
unas trabas al comercio internacional.
54
  • Restricciones Adicionales
  • Las provisiones de salud y de seguridad, que
    pretenden proteger de las impurezas y focos de
    enfermedades a los consumidores de bienes de
    importación. Por ejemplo, la restricción de
    Europa sobre la importación de carne de Estados
    Unidos que contengan sustancias hormonales
    agregadas.
  • El subsidio interno (en lugar de un subsidio a
    las exportaciones), que no necesariamente sea
    para estimular las exportaciones, sino mas bien
    para generar una situación, muchas veces, de
    competencia desleal.

55
La Aplicación de Salvaguardias Las salvaguardias
es una modalidad de restricción del comercio
internacional ante la presencia de un daño o
posible daño a un determinado sector de la
economía. Las salvaguardias son medidas de
emergencia para proteger la industria nacional
que se ve amenazada ante el creciente aumento
absoluto o relativo de las importaciones. Estas
medidas consisten en la restricción temporal de
las importaciones que afectan con dañar o causar
daño grave al sector nacional los cuales no están
preparados para competir con los productos
importados. Las medidas de salvaguardias a
diferencia de las medidas antidumping y las
medidas compensatorias no requieren una
determinación de practica desleal.
56
El problema de la imposición de salvaguardia
surge cuando estas se buscan imponer por razones
diferentes a la protección del sector, ante el
daño provocado por la mayor importación de
productos ya sea en términos absolutos o
relativos. Por consiguiente, un estudio técnico
será de útil importancia con el fin de evaluar,
consistentemente, la situación comercial de un
país ante el mercado internacional. Se debe
analizar si los problemas inmersos en el sector
son provocados, en verdad, por la importación de
productos o por problemas de agenda interna, lo
que tendría que ver con fallas de apoyo a las
políticas de competitividad y desarrollo del
sector y/o problemas de informalidad (debido a la
mayor cantidad de importaciones informales).
Estos ocasionan que el daño de las importaciones
se magnifique además, de considerarla como causa
aparente del perjuicio. Los trabajos más
recientes que se refieren al análisis de
salvaguardias pueden dividirse en dos grandes
bloques. Uno de estos enfoques, centra su
análisis en el ajuste económico, mientras que el
otro enfoque se concentra en el proteccionismo.
57
CASOS DE APLICACIÓN CASO I Un exportador esta
tratando de vender sus productos en el mercado
internacional, pero debe decidir entre aquel país
que aplique una menor tasa arancelaria. Si usted
tuviera que recomendar entre escoger la Tasa
Arancelaria Promedio No Ponderada y la Tasa
Arancelaria Promedio Ponderada, a) Cuál de las
dos recomendaría?. b) En todo caso, qué
información necesita para poder decidir entre
cualquiera de las dos?.
58
CASO II El mismo exportador, posee la siguiente
información de los aranceles aplicables a los
productos que exportará a tres países diferentes,
así como el volumen exportado de cada uno de
ellos. Su decisión dependerá del valor del
Arancel Promedio Ponderado
Código Designación de la Mercancía en el País 1 A/V Valor Exportado ()
4801.00.00.00 53.08 5308.20.00.00 53.09 Papel prensa en bobinas (rollos) o en hojas. Hilados de las demás fibras textiles vegetales hilados de papel. Hilados de Cáñamo Tejidos de Lino 4 9 19,000 18,000
5309.11.00.00 -Crudos o Blanqueados 17 45,000
59
Código Designación de la Mercancía en el País 2 A/V Valor Exportado ()
4801.00.00.00 53.08 5308.20.00.00 53.09 Papel prensa en bobinas (rollos) o en hojas. Hilados de las demás fibras textiles vegetales hilados de papel. Hilados de Cáñamo Tejidos de Lino 5 8 19,000 18,000
5309.11.00.00 -Crudos o Blanqueados 17 45,000
Código Designación de la Mercancía en el País 3 A/V Valor Exportado ()
4801.00.00.00 53.08 5308.20.00.00 53.09 Papel prensa en bobinas (rollos) o en hojas. Hilados de las demás fibras textiles vegetales hilados de papel. Hilados de Cáñamo Tejidos de Lino 7 12 19,000 18,000
5309.11.00.00 -Crudos o Blanqueados 14 45,000
60
CASO III El bien X terminado emplea tres
insumos A, B y C, todos ellos importados.
Se pide complete los datos que faltan en las
tablas, y calcular además el valor de la Tasa de
Protección Efectiva mediante los dos métodos
estudiados.
Precios libre Comercio Arancel Precios con Arancel
X 1200 10
A 500 5
B 180 6
B 260 8
Valor Agregado de Libre Comercio
Valor Agregado con Aranceles
61
Referencias Bibliográficas Economía
Internacional Appleyard / Field. Cap. 13 Los
Instrumentos de la Política Comercial Cap. 15
Argumentos Proteccionistas Tradicionales Document
o Tratado de Libre Comercio con los Estados
Unidos Una oportunidad para crecer
sostenidamente. Cap. 3 La Politica comercial
Peruana en los últimos cuarenta años.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com