II Sesi - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

II Sesi

Description:

Title: Diapositiva 1 Author: Lisette Carrillo Last modified by: Administrador Created Date: 11/8/2005 1:27:12 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:42
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 20
Provided by: LisetteC
Learn more at: https://www.eird.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: II Sesi


1
II Sesión de la Plataforma Regional para la
Reducción del Riesgo de Desastres en las
Américas.Nuevo Vallarta, México. 14 al 17 de
marzo de 2011.Inversión Pública y Mecanismos
Financieros, Seguros y Reaseguros en Casas de
Desastres.
2
  • Seminario Regional sobre Inversión Pública y
    Mecanismos Financieros Seguros y Resaseguros en
    casos de Desastre. Ciudad de México. 22 y 23 de
    noviembre de 2010. Gobierno de México (SRE y
    SEGOB), EIRD y SELA.
  • Mecanismos financieros, seguros y reaseguros
    contra desastres de América Latina y el Caribe
    (SP/SR-IPMFSRCDALC/DT No 2 10)

3
Documento SELA Mecanismos Financieros, Seguros y
Reaseguros Contra Desastres en América Latina y
el Caribe
  1. MODELOS, METODOLOGIAS, INDICES Y PROCEDIMIENTOS
    PARA CONOCER O CALCULAR EL RIESGO
  2. MECANISMOS FINANCIEROS DE RETENCION Y
    TRASFERENCIA DE RIESGO
  3. PERCEPCION DE LOS ACTORES DE LA GESTION DEL
    RIESGO SOBRE LOS MECANISMOS DE PROTECCION
    FINANCIERA
  4. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES DE POLITICA PARA LA
    PROTECCION FINANCIERA FRENTE A L RIESGO DE
    DESASTRES

4
Modelos, Metodologías, Índices y Procedimientos
para conocer o calcular el riesgo
  • El papel del Gobierno
  • La visión moderna de la gestión de riesgo de
    desastres involucra 4 políticas públicas
    distintas
  • Identificación del riesgo (que involucra la
    percepción individual, la representación social y
    la evaluación objetiva del riesgo)
  • Reducción del riesgo (que involucra propiamente a
    la prevención-mitigación de la vulnerabilidad
    física y social)
  • Protección financiera (que tiene que ver con la
    transferencia y retención del riesgo desde el
    punto de vista financiero y de inversión
    pública) y
  • Manejo de desastres (que corresponde a la
    preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y
    reconstrucción una vez que el desastre se
    presenta).

5
Modelos, Metodologías, Índices y Procedimientos
para conocer o calcular el riesgo (Continuación)
  • Estimación del riesgo catastrófico
  • Importancia de comprender las implicaciones
    financieras y sobre el desarrollo de los
    fenómenos naturales potencialmente peligrosos
    (necesidad de planificación financiera, y
    desarrollo de modelos e indicadores para
    cuantificar el riesgo).
  • Necesidad de contar con estudios especiales sobre
    microzonificación sísmica y actualización
    catastral para poder utilizar las potencialidades
    de la protección financiera).
  • Permite tener una mayor capacidad de
    planificación económica y financiera y fundamento
    para la formulación de políticas públicas de
    transferencia del riesgo
  • Sistema de Indicadores de Gestión de Riesgo para
    las Américas del BID.

6
Mecanismos Financieros de Retención y
Trasferencia de Riesgo
  • Alternativas de protección financiera
  • El seguro y reaseguro instrumentos de protección
    financiera que permiten transferir el riesgo a
    una compañía de seguros y al mercado de
    reaseguros a nivel internacional.
  • Mercado de capitales existen dos categorías
    básicas de instrumentos de financiación y
    transferencia de riesgo títulos de renta fija
    (Bonos CAT) y derivados (opciones, swaps). Estos
    títulos generalmente son emitidos por grandes
    empresas aseguradoras o reaseguradoras (Swiss Re,
    AON, entre otras) y su monto de emisión es
    bastante alto (50 y 1.500 millones de dólares).
  • Retención de Riesgo se puede lograr a través
    de
  • Fondos de desastres los recursos acumulados son
    destinados a la atención de desastres y deben
    mantenerse en activos líquidos (papeles o cuentas
    bancarias) para que puedan utilizarse sin grandes
    costos de transacción.
  • Endeudamiento El gobierno puede acudir a los
    mercados bancarios nacionales o internacionales y
    pedir recursos prestados ya sea para cubrir los
    costos directos del desastre o contratar créditos
    contingentes.
  • Emisión de nueva deuda en forma de bonos es una
    importante alternativa pero puede verse
    seriamente limitada si los mercados consideran
    que la situación fiscal se está deteriorando y
    por tanto exigen altas primas de riesgo que
    pueden hacer prácticamente imposible la
    colocación de nuevos papeles en el mercado.

7
Estructura de Retención y Transferencia de Riesgo
8
MECANISMOS FINANCIEROS DE RETENCIÓN Y
TRANSFERENCIA DE RIESGO
  • Derivados de fuentes de recursos externos
  • Fondos de ayuda, préstamos y donaciones de
    organizaciones internacionales
  • Fuentes privadas de crédito o derivados de la
    transferencia de riesgos vía seguros
    catastróficos.

9
Mecanismos Financieros de Retención y
Trasferencia de Riesgo (Continuación)
  • Experiencias a nivel Regional y Extra-regional
  • Facilidad de seguro de riesgo catastrófico para
    el Caribe (CCRIF) es una herramienta que permite
    acceder al mercado financiero internacional
    colocando en una cartera común y diversa los
    riesgos específicos de cada país. De esta forma
    los gobiernos participantes pueden conseguir
    cobertura semejante a la pérdida tras la
    ocurrencia de un evento catastrófico.
  • Bono CAT de México el Gobierno mexicano, a
    través del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN)
    puso en marcha, una solución paramétrica
    combinada de seguro (USD 140 millones) y un bono
    de catástrofe (USD 160 millones). El Cat-Mex se
    implementó para un lapso de tres años, como una
    estrategia financiera de transferencia de riesgo,
    con el fin de contar con los recursos necesarios
    para atender a la población que resulte afectada
    por un terremoto de graves consecuencias.

10
Mecanismos Financieros de Retención y
Trasferencia de Riesgo (Continuación)
  • Experiencias a nivel Regional y Extra-regional
    (Continuación)
  • Aseguramiento colectivo voluntario en Manizales
    (Colombia) en la actualidad, la ciudad de
    Manizales, cuenta con una póliza colectiva de
    seguros voluntarios para proteger los estratos de
    población más pobre.
  • Pool Turco de Seguro de Catástrofe (TCIP) es una
    entidad pública legal, para ofrecer seguros
    obligatorios de terremoto a las propiedades
    residenciales. El cumplimiento de las pólizas
    obligatorias se vigila exigiendo a los
    propietarios que presenten sus documentos de
    seguro para cualquier transacción de finca raíz y
    también cuando se abren cuentas de agua, gas
    natural, electricidad y servicios de
    telecomunicaciones.
  • Otros mecanismos de aseguramiento masivo
    Experiencias en EE.UU (Florida, Hawai,
    California), Nueva Zelanda, Francia, Taiwan,
    Japón, Noruega, España, etc.

11
Propuestas y Recomendaciones de Política para la
Protección Financiera frente al Riesgo de
Desastres
  • Mecanismos como el aseguramiento o la
    transferencia de pérdidas al mercado de
    capitales, que podrían ser subsidiados por los
    gobiernos nacionales, permitirían disminuir la
    carga fiscal del Estado en general una vez
    ocurrido un desastre.
  • Se debe estimar la pérdida anual esperada de los
    portafolios de bienes fiscales en riesgo y
    establecer una estrategia que permita identificar
    qué recursos se necesitarían para cubrir dichas
    pérdidas, mediante la acumulación de reservas, o
    estableciendo contratos de créditos contingentes,
    o de transferencia de pérdidas con el sector
    asegurador o el mercado de capitales.
  • La primera responsabilidad o la más inmediata de
    los gobiernos es contar con recursos que le
    permitan reconstruir o reparar los inmuebles de
    propiedad de las entidades públicas en caso de
    desastre.

12
Propuestas y Recomendaciones de Política para la
Protección Financiera frente al Riesgo de
Desastres (Continuación)
  • Para elevar la eficiencia del seguro es
    importante, promover la modelación refinada del
    riesgo catastrófico de las carteras de las
    compañías de seguros, de tal forma que se tengan
    valores variables de PML y el valor de las primas
    puras de riesgo de acuerdo con información
    técnico-científica apropiada.
  • Promover el aseguramiento obligatorio no sólo de
    la deuda sino del valor total de los bienes
    inmuebles privados adquiridos mediante el sistema
    hipotecario, de las zonas comunes de las
    edificaciones en propiedad horizontal, así como
    también el seguro agropecuario.
  • Los países podrían explorar la constitución
    individual o en conjunto de una compañía de
    seguros o reaseguros cautiva offshore, con la
    cual se podrían reducir los costos que se pagan
    en primas de seguros.

13
Propuestas y Recomendaciones de Política para la
Protección Financiera frente al Riesgo de
Desastres (Continuación)
  • La emisión de un Bono CAT puede elevar la
    eficiencia financiera si el costo del portafolio
    de los inmuebles públicos o privados es
    importante. Con el pasar de los años este
    instrumento pudiera cada vez ser más competitivo
    y factible, para cubrir las capas altas de una
    estructura financiera de retención y
    transferencia.
  • Dentro de las actividades de gestión de riesgos
    que se promueven en los países de ALC se debe
    hacer especial énfasis en la reducción del riesgo
    mediante el ordenamiento territorial y la
    intervención de la vulnerabilidad de
    edificaciones esenciales, en primera instancia,
    lo que tiene un alto rédito no sólo económico
    sino social.

14
CONCLUSIONES MECANISMOS FINANCIEROS, SEGUROS Y
REASEGUROS
  • El Incremento en la magnitud y frecuencia de los
    desastres ha evidenciado la vulnerabilidad de la
    infraestructura física, productiva y social de
    nuestra región.
  • La protección de la inversión pública ante los
    desastres debe tener una alta prioridad en la
    agenda política de los gobiernos de ALC
  • Se reconoció que existen diversos instrumentos
    financieros que debieran explorarse para la
    aplicación de una estrategia óptima de protección
    financiera
  • El uso eficiente y los beneficios de tales
    instrumentos financieros exige desarrollar
    estudios técnicos especializados en zonas y
    sectores sujetos a aseguramiento
  • El modelo de seguro preferible es el que resulta
    de una verdadera alianza entre el sector público
    y privado, tanto a nivel nacional como regional.
  • Se evidenció que existen algunos países de la
    región que ya acumulan importantes experiencias
    en el diseño e implementación de mecanismos de
    transferencia de riesgos en casos de desastres, y
    que resulta necesario que esas experiencias sean
    difundidas a nivel regional.

15
CONCLUSIONES MECANISMOS FINANCIEROS, SEGUROS Y
REASEGUROS
  • El aprovechamiento de los mecanismos de
    transferencia de riesgos financieros, como los
    seguros y reaseguros contra desastres, tiene que
    formar parte de una estrategia integral, con una
    visión multidimensional y basada en la más amplia
    cooperación inter-institucional para la RRD, en
    la cual los elementos de prevención deberían ser
    prioritarios.
  • Es necesario lograr una sinergia entre el sector
    público y privado para maximizar la capacidad de
    respuesta
  • Se requiere que la inversión pública se ejecute
    de manera tal que garantice la calidad, seguridad
    y sostenibilidad de los proyectos
  • Es indispensable profundizar y perfeccionar los
    estudios sobre evaluación y cuantificación de
    riesgos con modelos idóneos y apropiados, dada la
    información técnica disponible.

16
CONCLUSIONES INVERSIÓN PÚBLICA
  • Es necesario fortalecer el diseño y aplicación de
    políticas, la planificación, el desarrollo
    institucional y la inversión para la reducción
    del riesgo de desastre, como parte integral del
    proceso de desarrollo
  • necesidad de desarrollar mecanismos de inversión
    pública y transferencia del riesgo que aborden no
    solamente los eventos de alto impacto y baja
    frecuencia (riesgo intensivo), sino aquellos de
    bajo impacto pero alta frecuencia (riesgo
    extensivo), que provocan pérdidas acumulativas
    considerables.
  • necesidad de que la inversión pública se ejecute
    de manera tal que garantice la calidad, seguridad
    y sostenibilidad de los proyectos, para lo cual
    se deberá incorporar el análisis del riesgo
  • la necesidad de llevar a cabo acciones de
    reforzamiento y mejoramiento, en particular en
    aquellas consideradas críticas, como escuelas,
    hospitales, sistemas de drenaje, carreteras,
    puentes, puertos y aeropuertos

17
RECOMENDACIONES
  • Es necesario sensibilizar a todos los actores
    nacionales acerca de la importancia de la
    transferencia del riesgo y la protección de la
    inversión pública en caso de desastres, y muy
    especialmente a los ministerios de planificación,
    economía y hacienda, así como a las entidades
    especializadas en la RRD.
  • Es conveniente la profundización y el
    perfeccionamiento de los estudios sobre
    evaluación y cuantificación de riesgos con
    modelos idóneos y apropiados, dada la información
    técnica disponible.
  • Es conveniente promover, desde los gobiernos,
    estrategias de financiación más eficientes
    mediante la creación de fondos de reservas,
    contratación de créditos contingentes, la
    suscripción de seguros y reaseguros y la
    utilización de instrumentos de protección
    financiera del mercado de capitales.
  • Los bancos regionales de desarrollo deben
    incorporar el análisis de riesgo en sus proyectos
    de inversión y preinversión de manera que se
    protejan los recursos que se asignan al
    financiamiento de programas de desarrollo.

18
RECOMENDACIONES
  • Es importante explorar la posibilidad de crear
    microseguros - seguros a pequeña escala - que
    pudieran ser utilizados por pequeños y medianos
    productores, particularmente en el sector
    agropecuario.
  • Los proyectos de inversión pública deben incluir
    el análisis de riesgo desde la fase de
    preinversión, de tal manera que se asegure el
    cumplimiento de los principios de seguridad,
    calidad y sostenibilidad frente a las amenazas a
    los que puedan estar expuestos, incluidas
    aquellas que se deriven del cambio climático.
  • Se reconoció la conveniencia de llevar a cabo
    esfuerzos para sensibilizar a los líderes
    políticos y tomadores de decisión a nivel
    nacional y subnacional con respecto a la
    importancia de la reducción del riesgo de
    desastres, como elemento central para alcanzar
    los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

19
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com