Distritos Industriales - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Distritos Industriales

Description:

Title: Distritos Industriales Author: Garc a Campa a luis Last modified by: Garc a Campa a luis Created Date: 10/23/2000 12:13:57 AM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:52
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 75
Provided by: Garc73
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Distritos Industriales


1
Distritos Industriales
  • Experiencia de acción conjunta y cooperación
    interempresarial útil para el desarrollo
    competitivo de las PYMEs latinoamericanas

2
Índice
  • 1.Distritos Industriales
  • 2.Posibilidad Reproducir Distritos Industriales
    (DI) en América Latina
  • 3.Sugerencia de un modelo para el desarrollo de
    DI
  • 4.Conclusiones
  • 5.Bibliografía

3
1. Distritos Industriales
  • 1.1 Definición
  • No existe un consenso absoluto sobre la
    definición de distrito industrial y se han
    manejado diferentes palabras para denominarlos
    tales como Agrupamientos Empresariales,
    Clusters, Cooperación interempresarial.
  • "Es una aglomeración de cientos y a veces miles
    de empresas de tamaño pequeño y/o mediano
    orientadas al mismo sector industrial y
    concentradas en la misma área. Típicamente, se
    incluyen dentro del distrito varias etapas del
    proceso productivo así como servicios a los
    productores" (Conssentino, 1996)...

4
  • "Es un grupo integrado por empresas de una
    región líderes en su ramo, apoyadas por otras que
    proveen productos y servicios, y tanto unas como
    otras están, a su vez, sustentadas por
    organizaciones que proveen profesionales
    calificados, tecnología de punta, recursos
    financieros, ambiente propicio para los negocios
    e infraestructura física" (Chihuahua Siglo XXI,
    1993)
  •  
  • En ambas definiciones hay la presencia de una
    serie de elementos que pueden ser utilizados para
    caracterizar a un distrito industrial (Rabelloti,
    1995)
  • 1."Agrupaciones de empresas, principalmente
    de pequeña y mediana dimensión, concentradas
    espacialmente y especializadas sectorialmente...

5
  • 2."Un conjunto de vínculos hacia adelante y
    hacia atrás, basados en relaciones de mercado y
    extra-mercado, para el intercambio de bienes,
    información y recursos humanos"
  • 3."Un entorno cultural y social común que
    vincula a los agentes económicos y permite la
    creación de códigos de comportamiento comunes,
    tanto explícitos como implícitos"
  •  
  • 4."Una red de instituciones públicas y
    privadas locales de apoyo a los agentes
    económicos".

6
  • 1.2 Breve revisión de las características de los
    distritos industriales Italianos
  • Un ejemplo exitoso de los favorables resultados
    que se han alcanzado tanto en lo económico como
    en lo social a través de la estrategia colectiva
    denominada distrito industrial es el caso de
    Italia.
  •  
  • De acuerdo con un estudio reciente realizado por
    la OIT en 61 distritos industriales Italianos en
    los cuales se concentra el 19.5 de la generación
    de empleo manufacturero (Cossentino y otros 1996)
  • El caso italiano es interesante por las
    siguientes razones

7
  •  "La experiencia de Italia demuestra que el
    fenómeno del distrito industrial no es marginal y
    puede tener impactos significativos sobre el
    desempeño de economías desarrolladas".
  • "Varios de los distritos Italianos han tenido
    un éxito económico poco usual en los mercados
    domésticos así como en los internacionales"
  •  
  • "Comparados con otras formas de organización de
    pequeñas empresas los distritos industriales han
    demostrado la capacidad de proveer condiciones
    sociales satisfactorias"

8
  • En general varios de los distritos industriales
    Italianos están concentrados en tres regiones al
    Norte de Italia Emilia Romagna, Toscana y Veneto.

9
  • Los distritos industriales Italianos existe en
    ellos un denominador común que es "la presencia
    de un continuo dinamismo" el cual puede
    caracterizarse a través de los siguientes
    elementos
  • Predominio de pequeñas empresas.
  •  
  • "En Toscana existe una empresa por cada diez
    habitantes."
  •  
  • "En Emilia Romagna, distrito de Carpi el 87 de
    las empresas tienen menos de 10 trabajadores."
  •  
  • "En Veneto existen 11 distritos con empresas que
    tienen de 4 a 20 trabajadores."

10
  • Generación de una producción exportable.
  • "En Veneto 5 de los 11 distritos exportan
    70 o más del valor de su producción. En tanto
    que los 11 exportan cuando menos un 30."
  •  
  • "En la Emilia Romagna el valor de las
    exportaciones de maquinaria de empaque se
    incrementó en un 33 en el año de 1993."
  •  
  • "En el distrito textil de Prato el valor de
    las exportaciones se incremento en 24 en 1994."

11
  • Generación de altos ingresos.
  • "En Toscana los ingresos de los trabajadores son
    un 26 superiores a la media nacional."
  •  
  • Generación de empleos
  •  
  • "En Veneto, distrito de Belluno de 1981 a 1991 se
    incremento el empleo en 77. En tanto que en el
    distrito de joyería se incremento en 92."
  •  
  • "En Veneto y en la Emilia Romagna la tasa de
    desempleo es de 6 comparada con el 11 para
    toda Italia."

12
1.2 Ventajas de los distritos industriales
  • No cabe duda que los distritos industriales
    constituyen una estrategia colectiva que les
    permiten a las empresas que los integran asumir
    exitosamente los siguientes retos
  • Contar con precios competitivos.
  •  
  • Mejorar la calidad de los productos y
    servicios.
  •  
  • Mejorar el servicio al cliente.

13
  • Mejorar el mercadeo de los productos en el
    país y en el extranjero.
  • Mejorar la gestión administrativa.
  •  
  • Fomentar la innovación.
  •  
  • Las ventajas de los distritos industriales son
    las siguientes
  •  
  • "Logro de mayores niveles de eficiencia y
    destreza en la producción a través de la
    especialización."

14
  • "Rápido y fácil acceso a la gama completa de
    especializaciones de la cadena productiva".
  • "Disponibilidad de talentos y capacidades
    locales"
  •  
  • "Presencia de una atmósfera industrial que
    permite diseminar rápidamente las nuevas ideas"
  •  
  • "Existencia de una mezcla de relaciones de
    cooperación y competencia entre las empresas"

15
  • "Fomento de una cultura emprendedora"
  • "Presencia de un medio ambiente de
    consenso"
  •  
  • "Fomento de un tejido de instituciones de
    apoyo"

16
  • Dichas ventajas son complementadas y
    enriquecidas cuando los distritos industriales
    presentan las siguientes ventajas competitivas
  • "Economías de concentración"
  •  
  • Se produce un efecto de atracción hacia
    proveedores de insumos y profesionales
    especializados.
  •  
  • Mejora la oferta de estos factores y
    aumentar la eficiencia de los respectivos
    mercados.
  •  
  • Genera un efecto positivo sobre los costos
    de las empresas ubicadas en estas áreas.

17
  • "Ventajas de especialización"
  • Aprovechamiento de economías de escala que
    las empresas no podrían alcanzar en un escenario
    de diversificación de las funciones productivas.
  •  
  • Reducción de fuentes de costos, como por
    ejemplo la reducción de inventarios.
  •  
  • Aceleración de los procesos de aprendizaje,
    posibilitada por la simplificación/focalización
    de las tareas productivas.

18
  • "Ventajas de integración"
  • Estado superior de articulación que posibilita
    el intercambio de experiencias, la ampliación de
    redes de contactos y el desarrollo conjunto de
    conocimientos estratégicos.
  •  
  • Estímulo a la difusión de las nuevas
    tecnologías,
  •  
  • Se potencian las capacidades de los empresarios
    de captar y procesar la información y tomar
    decisiones estratégicas.

19
2. Posibilidad Reproducir Distritos Industriales
(DI) en América Latina
  • Los distritos industriales en Italia, España,
    Alemania, etc. han surgido debido a una peculiar
    y compleja combinación de elementos históricos,
    sociales, políticos y culturales que han
    permitido que en ciertas regiones se generaran
    ambientes locales propicios para el desarrollo de
    sistemas productivos dinámicos que difícilmente
    son reproducibles en otro lugar.
  • Dichas condiciones pueden ser ilustradas a
    través de los elementos funcionales de un
    distrito industrial.

20
2.1 Los elementos funcionales de los distritos
industriales en Italia
  • Dini (1997) realiza una reflexión sobre el
    concepto Marshalliano denominado la presencia de
    una "atmósfera industrial" generada por la
    presencia de una base de conocimientos técnicos y
    de valores morales comunes entre los integrantes
    del conglomerado industrial.
  • Los elementos que en la experiencia italiana
    constituyen dicha atmósfera industrial son los
    siguientes

21
  • La familia opera como una unidad económica
    independiente.
  • La historia y la tradición de independencia
    política, administrativa y militar de numerosas
    ciudades sedes de distritos industriales, ha
    contribuido a generar un fuerte sentido de
    pertenencia y una fuerte identidad común entre
    sus miembros.
  •  
  • La estructura urbana policentrica caracterizada
    por la presencia de numerosas ciudades de pequeña
    y mediana dimensión en las que se han mantenido
    más vivas la tradición y la identidad cultural.

22
  • El clima político la tradición de cooperación
    para la realización de la actividades
    productivas, potenciándose con los elementos
    anteriormente descritos, ha sido la base para el
    desarrollo de movimientos sociales y políticos de
    tipo masivos, que han contribuido a generar un
    espeso tejido de instituciones e instancias de
    participación en las que las comunidades han
    podido consensuar y reproducir una visión común
    de su propio desarrollo.

23
  • El rol del gobierno local ha sido seguramente
    muy significativo a lo largo de las distintas
    etapas del proceso de industrialización de estas
    áreas, favoreciendo en primera instancia la
    realización de la infraestructura básica y
    creando después instrumentos de apoyo no
    financieros, destinados a valorizar estas
    peculiares ventajas competitivas localizadas de
    naturaleza sistémica (ver Bianchi 1985).

24
  • "En síntesis, la fuerte identidad común y el
    sentido de interdependencia experimentado por los
    miembros de estos sistemas han contribuido a
    generar mecanismos sociales espontáneos de
    control de los comportamientos oportunistas, que
    han estimulado el desarrollo de relaciones de
    confianza y el proceso de integración" (Dini,
    1997)

25
2.2 Condiciones presentes en A.L que pueden
favorecer el desarrollo de distritos industriales
  • Es cierto que no se puede reproducir la peculiar
    y compleja combinación de elementos históricos,
    sociales, políticos y culturales que han
    permitido que en ciertas regiones de Italia,
    España, Alemania, etc. se generaran ambientes
    locales propicios para el desarrollo de sistemas
    productivos dinámicos.
  • Pero sí, es posible aislar elementos funcionales
    generales de un modelo de organización social y
    productiva que están claramente relacionados con
    los resultados económicos alcanzados por los
    distritos industriales y que pueden ser
    utilizados para el estudio y la acción de fomento
    en realidades distintas.

26
  • Algunos de los elementos presentes en América
    Latina que pueden favorecer la integración
    productiva son los siguientes

27
  • La Internacionalización
  • Es decir la apertura económica y comercial hacia
    otros países y regiones a través de tratados
    económicos y/o de libre comercio.
  • La cual ha sido una consecuencia directa de la
    explosión de diversos mecanismos de integración
    económica y comercial que han florecido en la
    región Latinoamericana, tales como
  • El Mercosur, El tratado de Libre Comercio entre
    los Países Centroamericanos, El Pacto Andino, El
    tratado de Libre Comercio entre México Estados
    Unidos y Canadá, etc.

28
  • Dicha apertura internacional va a estimular la
    necesidad de la integración industrial como una
    estrategia de fortalecimiento competitivo para el
    tejido empresarial local, de manera tal que sea
    posible el participar en intercambios comerciales
    que se negocien.
  • Especialmente durante el periodo de ajuste que
    surge de un proceso de apertura se genera una
    presión sobre el sector productivo (el proceso de
    apertura obliga a reinventar a las empresas)

29
  • La presencia de crisis económica y recesión
  • Las cuales son un aguijón para fomentar la
    búsqueda de soluciones que logren sostener vivo
    al tejido empresarial local.
  •  
  • La apertura democrática
  •  
  • La cual brinda igualdad de oportunidades para
    gobernar a los dirigentes de los diferentes
    partidos ocasionando como consecuencia una
    renovación de los cuadros de mando.

30
  • Información histórica revela que en general los
    dirigentes entrantes han asumido grandes retos
    para fomentar el desarrollo de sus regiones y
    como consecuencia de ello ha llevado a cabo la
    implantación de políticas y planes para
    impulsarlas en el corto plazo.
  • La práctica ha enseñado que como consecuencia de
    ello se han puesto en marcha esquemas de
    integración industrial como una de las
    estrategias para la generación de riqueza y
    empleo en sus respectivas regiones, así como un
    fuerte imán para la atracción de inversiones
    procedentes de otras regiones y países (Tal es el
    caso de la región de la Emilia Romagna en Italia,
    que estuvo gobernada por dirigentes de la
    oposición)

31
3. Sugerencia de un modelo para el desarrollo de
DI
  • Si bien no es posible reproducir las condiciones
    económicas, sociales, políticas y culturales que
    impulsaron el desarrollo espontáneo de distritos
    industriales en Italia y otros países, es posible
    el poner en marcha este tipo de instrumento si se
    identifican y después se reproducen los elementos
    funcionales que lo sustentan.
  •  
  • Es posible identificar cuatro elementos
    funcionales que caracterizan a los distritos
    industriales. De los cuales es posible reproducir
    los siguientes

32
  •  1."Agrupaciones de empresas, principalmente de
    pequeña y mediana dimensión, concentradas
    espacialmente y especializadas sectorialmente."
  • 2."Un conjunto de vínculos hacia adelante y
    hacia atrás, basados en relaciones de mercado y
    extra-mercado, para el intercambio de bienes,
    información y recursos humanos."
  •  
  • 3."Una red de instituciones públicas y privadas
    locales de apoyo a los agentes económicos."
  •  
  • Estos tres elementos pueden ser utilizados para
    desarrollar el siguiente modelo

33
  • Construcción de redes de empresas en
    sectores industriales con concentraciones de
    pequeños empresarios.
  • Identificación de agentes económicos
    locales interesados en acompañar el proceso.
  •  
  • Sugerencia de instrumentos de apoyo.

34
3.1 La formación de redes empresariales
  • Definiciones
  • De acuerdo con Dini (1997) las redes de empresas
    se diferencian de los distritos industriales por
    las siguientes razones
  •  
  • En primer lugar, las redes de empresas
    están generalmente constituidas por un número
    mucho más limitado de firmas que los distritos
    industriales.
  •  
  • Las empresas que componen una red son
    claramente identificables y la composición de la
    misma tiende a ser menos variable....

35
  • Finalmente los miembros de una misma red no
    pertenecen necesariamente al mismo territorio.
  • Según ciertos autores, como por Ej.. Olivanti,
    las redes podrían ser consideradas como una
    evolución de los distritos industriales, mientras
    que otros economistas, como por ejemplo Camagni,
    consideran distritos y redes como dos fenómenos
    complementarios, no jerárquicamente subordinados.

36
  • Para nosotros una red de empresas es la
    estructura mínima que mantiene unidas a un grupo
    de empresas, proporcionando a estas todos los
    beneficios y ventajas de la acción conjunta. Es
    una célula.
  • A partir de la creación sistemática de dichas
    células en un sector industrial es posible
    construir un porción de tejido industrial, el
    cual si es apoyado por los agentes económicos
    locales a través de instrumentos específicos
    puede transformarse en un distrito industrial.

37
  • Desde este punto de vista el modelo del distrito
    industrial o cluster podría verse como un
    resultado a alcanzar por las empresas de un
    sector industrial, producto del trabajo
    sistemático hacia adentro y hacia fuera.
  • El trabajo hacia dentro está definido por la
    construcción sistemática de células en la forma
    de redes empresariales, en tanto que el trabajo
    hacia fuera está definido por el nivel de
    participación de los otros agentes económicos
    locales proporcionando instrumentos de apoyo.
  •  
  • Desde este punto de vista el distrito industrial
    o cluster es la visión a realizar en un cierto
    periodo de tiempo por un grupo de empresarios
    progresistas, conjuntamente con otros agentes
    económicos.

38
  • Este enfoque de tipo deductivo para la
    construcción del distrito industrial, hace que el
    distrito industrial se vea como algo posible y
    realizable, ya que el primer paso es la
    construcción de la primera célula o red
    empresarial.
  • De otra manera el tratar de abordar al distrito
    industrial desde el principio como un propósito
    concreto para una región puede verse como
    inalcanzable.

39
  • Considerando lo anterior es necesario el
    plantear una definición del concepto de red
    empresarial, lo cual no ha sido fácil y para ello
    se ha tenido que echar mano a los conceptos de
    Dini, Maeso y López-Cerdán
  • Una red empresarial es una alianza estratégica
    permanente entre un grupo limitado y claramente
    definido de empresas independientes, que
    colaboran para alcanzar objetivos comunes de
    mediano y largo plazo, orientados hacia el
    desarrollo de la competitividad de los distintos
    participantes.
  •  
  • Expresada en los términos de Maeso dicha
    definición está compuesta por los siguientes
    elementos funcionales

40
  • Es un mecanismo de cooperación entre empresas.
  • Donde cada participante mantiene independencia
    jurídica y autonomía gerencial .
  •  
  • Con afiliación voluntaria.
  •  
  • Para obtener beneficios individuales mediante una
    acción conjunta.

41
  • Tamaño
  • No existe un acuerdo sobre la dimensión de una
    red, en el caso de Italia es posible integrar una
    red empresarial a partir de tres empresas. Sin
    embargo en una red tan pequeña es obvio que
    existe muy poco poder de negociación en los
    empresarios que la integran, sobre todo si estas
    son de tamaño pequeño.
  •  
  • En una red de más de 20 empresarios se tiene un
    gran poder de negociación sin embargo, es difícil
    de gestionar el consenso entre todos los
    empresarios que la integran.

42
  • La experiencia de Maeso en el Uruguay y de
    López-Cerdán en México permite señalar que las
    redes integradas por más o menos un grupo de 10
    empresarios tienen poder de negociación y son
    relativamente ágiles en su toma de decisiones.
  • Tipología
  •  
  • No se pretende el realizar una caracterización
    exhaustiva de las redes empresariales (véase Dini
    1997, Maggioni 1992) únicamente se desea mostrar
    al lector una breve tipificación de las redes
    empresariales en función de su estructura,
    intensidad del uso del capital y nivel de
    agregación.

43
  • Por su estructura
  •  
  • Redes Horizontales
  • Es la alianza entre grupo de empresas que
    ofrecen el mismo producto o servicio las cuales
    cooperan entre sí en algunas actividades, pero
    compiten entre sí en un mismo mercado.
  • Un ejemplo de este tipo red podría ser el
    agrupamiento de pequeñas empresas del sector
    confección las cuales conservan su individualidad
    y atienden a sus mercados individuales sin
    embargo a través del agrupamiento cooperan entre
    sí para la compra de insumos y/o para surtir un
    pedido que exceda las capacidades individuales de
    cada una de las empresas. ...

44
  • Este tipo de red se caracteriza por una fuerte
    dependencia geográfica y la existencia de un
    entorno favorable, que ha sido ampliamente
    estudiada en el caso del Norte de Italia.
  •  
  • Redes Verticales
  • Es la alianza entre las grandes empresas y las
    pequeñas empresas para desarrollar proveedores.
    De esta manera las primeras pueden dedicarse a
    aquellas actividades que les resultan más
    rentables y disponen de mayor flexibilidad
    organizacional, en tanto que las segundas pueden
    asegurar un mercado que les permitirá sostenerse
    en el corto plazo y crecer en el largo plazo....

45
  • Algunos ejemplos de redes verticales podrían ser
    los siguientes
  • El desarrollo de un agrupamiento orientado
    a la producción de auto partes tales como la
    fabricación de pastas para frenos, el armado de
    arneses, o la fundición de pequeñas piezas para
    abastecer a la industria automotriz.
  •  
  • El desarrollo de agrupamientos orientados a
    la curtiduría de pieles para abastecer a la
    industria del calzado.

46
  • Por la intensidad de capital
  •  
  • Con alta concentración de bienes de capital
  • Centraliza un proceso productivo a través del
    cual va a proporcionar servicio a sus asociados o
    bien va a agregar valor al producto que generan.
    En general se generan economías de escala
  •  
  • Centros de corte y diseño (industria de la
    confección e industria del mueble).
  •  
  • Centros de pre-prensa o UV (industria de
    artes gráficas)....

47
  • Beneficiadoras de algodón (productores de fibras
    naturales).
  • Centros de diseño y fundición (industria de
    joyería)
  •  
  • Centros de fundición (industria automotriz)
  •  
  • Centros de curtiduría (industria del calzado)

48
  • Sin alta concentración de bienes de capital
  •  
  • Solo centraliza compras y ventas y/o promoción
    (oficina básica).
  • Por su nivel de agregación
  •  
  • Redes sencillas
  •  
  • Es una alianza entre un grupo de empresarios.

49
  • Redes de redes
  •  
  • Es una alianza entre redes de primer segundo o
    tercer nivel (pirámide de redes)
  • El equipo de fundadores
  •  
  • Una red empresarial requiere de un vigoroso
    equipo de fundadores que esté dispuesto a dedicar
    tiempo dinero y esfuerzo para hacer del
    agrupamiento empresarial una realidad.
  •  
  • El equipo de fundadores debe de tener una serie
    de características que a continuación de detallan

50
  • Haber sembrado relaciones de confianza.
  • Compartir similitud de intereses y objetivos.
  •  
  • Estar dispuestos asumir compromisos financieros
    y no financieros.
  •  
  • Tener una visión de largo plazo.
  •  
  • Estar impulsado por un líder.
  •  
  • Constituido por empresas del mismo giro o giros
    complementarios....

51
  • Formado por empresas pequeñas con actividad
    comercial que estén dispuestas a invertir tiempo,
    trabajo y esfuerzo durante un periodo de 3 a 6
    meses para cosechar en el mediano plazo.
  • No debe estar integrado por menos de 3 empresas
    (porque su fuerza de negociación es muy reducida
    o se pierde)
  •  
  • Tampoco debe ser mayor de 20 empresas (porque la
    toma de decisiones se vuelve muy compleja y lenta)

52
  • Factores de éxito y fracaso
  • Las redes empresariales tienen éxito si
  •  
  • 1. Tienen actividades en común o complementarias
    dentro de la cadena productiva.
  •  
  • Empresas del mismo giro orientadas al mismo
    mercado (integración horizontal)
  •  
  • Empresas de giros complementarios
    orientadas a mercados diferentes con la
    particularidad de que cada producto genera un
    mercado directo y uno indirecto (integración
    vertical).

53
  • Empresas de giros diferentes orientadas a un
    mercado global de nicho.
  • 2. Poseen un programa de trabajo claro y preciso
    sustentado por un Plan de Negocios que les
    permita articular
  •  
  • Las condiciones de la oportunidad de
    negocios.
  •  
  • El porque de la existencia de la
    oportunidad de negocios.
  •  
  • La estrategia de arranque y crecimiento
    para encontrarla.

54
  • Los riesgos más significativos.
  • Los prospectos de beneficio a corto y largo
    plazo.
  •  
  • El futuro financiero de la empresa.

55
  • 3. Cuentan con un proceso estricto de selección
    y evaluación de nuevas empresas a integrar.
  • 4. Cuentan con un experto en negocios de base
    (gerente-administrador experimentado) que sea
    capaz de
  •  
  • Lograr la vinculación con proveedores a
    nivel fabrica (antes de 3 meses).
  • Administrar a la nueva empresa tomando en
    cuenta las fuerzas y debilidades proyectadas por
    las empresas socias (durante los primeros 6
    meses)....

56
  • Lograr la vinculación con consumidor final a
    través del establecimiento de una red comercial
    (entre los 6 y 12 meses).
  • 5. Establecen un proceso de seguimiento y
    evaluación de las empresas integradas para
  •  
  • Ir midiendo el progreso del agrupamiento
    (hay que tener en cuenta que este tipo de empresa
    en muy dinámica, cambia con gran velocidad. 1o 2
    meses).
  •  
  • Detectar debilidades y subsanarlas lo antes
    posible....

57
  • Determinar requerimientos de capacitación para
    ir adecuando la mentalidad de los empresarios a
    los requerimientos de una empresa grande.
  • Hay que establecer un proceso de inducción para
    capacitar a los empresarios de las empresas
    interesadas (Recordemos que los empresarios que
    se interesan tienen la mentalidad de pequeños
    empresarios y se necesita inducirles un cambio de
    dimensión).

58
  • Las redes empresariales fracasan si
  • 1. Cuentan con pobre administración.
  •  
  • Carecen de un administrador experimentado.
  •  
  • El administrador es uno de los empresarios
    socios.
  •  
  • El administrador es un recién graduado.
  •  
  • 2. Presentan una gran heterogeneidad en las
    empresas integradas.

59
3.2 La participación de los agentes económicos
locales
  • Los agentes económicos locales están integrados
    por una serie de entidades que juegan en la
    región papeles de regulación, financiamiento,
    formación de recursos humanos, desarrollo
    tecnológico, etc. y que pudieran tener interés en
    participar en el fomento y desarrollo de redes
    empresariales.
  • Algunos ejemplos de entidades que forman parte
    de los agentes económicos locales son los
    siguientes

60
  • Organizaciones empresariales (cámaras
    empresariales, asociaciones de empresarios).
  •  
  • Entidades del gobierno, a nivel nacional,
    regional o municipal.
  •  Organismos financieros y banca de desarrollo.
  •  Instituciones del sector educación superior.
  •  Centros de servicios empresariales.
  •  Organizaciones privadas no lucrativas.
  •  Organismos internacionales.

61
  • Cada uno de estos agentes económicos puede tener
    un interés especifico en apoyar el desarrollo de
    redes empresariales en base de su misión,
    objetivos, ..etc.
  • Es posible comentar que estos agentes pueden
    participar en fases específicas dentro del
    proceso de instalación de redes empresariales,
    especialmente en los siguientes aspectos

62
  • Promoción de la red empresarial.
  • Financiamiento.
  •  
  • Formación de recursos humanos.
  •  
  • Creación de medio ambiente industrial (clima de
    negocios)
  •  
  • Oferta de servicios especializados
    empresariales, tecnológicos, ..etc.

63
  • Como puede verse la participación de los agentes
    económicos locales, permite crear el clima y la
    infraestructura física para apoyar el proceso de
    desarrollo de redes empresariales. Proceso que de
    mantenerlo durante el tiempo puede dar como
    resultado el distrito industrial.
  • Sin embargo es difícil el que desde el principio
    participen todos los agentes económicos en el
    proceso de desarrollo de redes empresariales, en
    consecuencia es difícil el tener un consenso
    entre todos ellos en la etapa inicial.

64
  • Lo que la historia revela es que en general ha
    existido un agente o un grupo de agentes con una
    visión de largo plazo que son los que han actuado
    como gatillo para detonar este proceso.
  • Una vez iniciado el proceso poco a poco se van
    incorporando los demás agentes.

65
  • No hay un patrón sobre el tipo de agente ideal
    para detonar el proceso y la historia revela un
    proceso un tanto heterogéneo. Por ejemplo en el
    caso de la promoción de la red empresarial
    podemos citar los siguientes ejemplos
  • En el caso de Italia dentro de la región de
    la Emilia Romagna el impulso fue de los
    empresarios a través de sus cámaras y
    asociaciones, por ejemplo la Confederazione
    Nazionale del Artigiano (CNA) jugo un papel
    protagónico en el desarrollo de redes
    empresariales. ...

66
  • La CNA asocia a cerca de 520,000 artesanos
    activos y no activos. En paralelo dicha región
    vivió una apertura democrática y el gobierno
    regional asumió el compromiso de participar en el
    reto, habiendo creado en el año de 1974 a ERVET
    como un instrumento a través del cual se
    implemento la política económica e industrial de
    la región, posteriormente en 1980 se instaló una
    red de centros de servicios hecha a la medida de
    las necesidades de la economía local.
  • En Chile jugo un papel protagónico en la
    promoción de redes empresariales el Gobierno
    Nacional a través de la Corporación de Fomento a
    la Producción (CORFO)....

67
  • En Uruguay el desarrollo de las redes
    empresariales ha sido impulsada por la Cámara de
    Industrias del Uruguay con el apoyo del BID.
  • En México el principal impulso para
    desarrollar redes empresariales ha sido por parte
    del gobierno nacional (SECOFI) y algunos
    gobiernos regionales donde se presentado una gran
    apertura democrática (Chihuahua, Jalisco,
    Guanajuato).
  • Recientemente se ha involucrado la
    Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN)
    a través de un programa (FUNTEC) con el apoyo del
    PNUD

68
  • En El Salvador aunque el gobierno nacional a
    través del Ministerio de Economía había realizado
    algunos avances sobre el desarrollo de clusters a
    través del Programa de Competitividad (con el
    apoyo del Banco Mundial)
  • En el momento actual el papel protagónico lo esta
    asumiendo la Asociación Nacional de la Empresa
    Privada (ANEP) que es una unión de 34 cámaras y
    gremios empresariales.

69
3.3 Los instrumentos de apoyo
  • Algunos de los instrumentos utilizados por los
    agentes económicos para dicho fin son los
    siguientes
  • I. Promoción de inversiones.
  •  
  • II. Sistemas de caución mutua o de garantía para
    avalar el financiamiento de las redes.
  •  
  • III. Programas de financiamiento.
  •  
  • IV. Exenciones fiscales.

70
  • V. Programas capacitación, asesoría empresarial y
    asistencia técnica.
  • VI. Instrumentos de transferencia de tecnología e
    innovación.
  •  
  • VII. Programas de servicios empresariales.
  •  
  • VIII. Instrumentos de apoyo al asentamiento
    territorial de empresas a través de polígonos
    industriales, parques industriales, parques de
    alta calidad, parques tecnológicos.

71
  • IX. Programas para la creación de nuevas empresas
    a travésés de centros de negocios, incubadoras de
    empresas.
  • X. Herramientas de desregulación económica y
    simplificación administrativa.
  •  
  • XI. Programas de vinculación con proveedores a
    través de bolsas de subcontratación, ferias de
    insumos.

72
Conclusiones
  • El distrito industrial constituye un fenómeno de
    carácter regional el cual es complejo y difícil
    de reproducir y que se ha presentado en países
    industriales como un reflejo de sus condiciones,
    económicas, políticas, sociales y culturales.
  • Aunque los países en vías de desarrollo no
    presentan las condiciones bajo las cuales surgió
    el esquema del distrito industrial, presentan
    tres fuerzas que pueden ser aprovechadas para
    impulsar este proceso la internacionalización,
    la crisis y recesión y la apertura democrática.

73
  • Es posible iniciar una serie de acciones
    sistemáticas en los países en desarrollo (en
    particular los Latinoamericanos) para llevarlos
    en la dirección del distrito industrial. Aunque
    no se tenga claridad sobre el momento en el cual
    se va a alcanzar la meta lo importante es que se
    vaya en la dirección correcta.
  • La primera acción a tomar es el iniciar el
    proceso a través del elemento más simple. es
    decir la red empresarial, que viene a ser una
    fase preparatoria de los empresarios para la
    acción conjunta y constituye un elemento celular
    que si se multiplica puede dar como resultado el
    tejido industrial necesario para poder pensar en
    el distrito industrial.

74
  • El proceso de la red empresarial y del distrito
    industrial tiene como esencia un componente
    sinérgico entre las empresas y otros agentes
    económicos locales y los instrumentos que éstos
    están en posibilidad de ofrecer. Por lo cual es
    importante el involucrar desde el principio a
    algunos de estos elementos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com