TRABAJO DE GRUPO - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

TRABAJO DE GRUPO

Description:

antropolog a de la educaci n el respeto a la diversidad en la escuela: atolladeros del relativismo cultural como principio moral. trabajo de grupo – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:87
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 47
Provided by: joseclaud
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TRABAJO DE GRUPO


1
ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNEl respeto a la
diversidad en la escuelaatolladeros del
relativismo culturalcomo principio moral.
  • TRABAJO DE GRUPO

2
El respeto a la diversidad en la escuela
atolladeros del relativismo cultural como
principio moral.
  • Gómez Pelegrina, Elisa
  • Martínez Guerrero, José Claudio
  • Ruiz Puerta, Rocío
  • Olavarrieta Román, Ana

3
  • SUMARIO
  • 01. Preámbulo. Elisa.
  • 02. Introducción. Rocío.
  • 03. El potencial crítico del relativismo. José
    Claudio.
  • 04. Algunas claves para analizar el respeto a la
    diversidad en la escuela. Elisa.
  • 05. Bosquejo para repensar la crítica cultural
    desde la antropología de la educación. Rocío.
  • 06. Un programa ideal para grupos de trabajo.
    Resumen y conclusión. José Claudio.

4
El respeto a la diversidad en la escuela
atolladeros del relativismo cultural como
principio moral.
  • Autoras
  • Graciela BATALLÁN antropóloga dedicada al
    estudio de la educación, se centra en las
    posibilidades transformadoras de la escuela,
    destacando la impermeabilidad de la escuela
    frente a los cambios pedagógicos propios del
    trabajo de los maestros/as.
  • Silvana CAMPANINI Antropóloga, es miembro del
    Programa de Ant. De la Educación en la
    universidad de Buenos Aires en donde codirige un
    proyecto de investigación grupal sobre prácticas
    políticas de niños y jóvenes. 

5
El respeto a la diversidad en la escuela
atolladeros del relativismo cultural como
principio moral.
Resumen
  • Relativismo cultural a través de la atención a la
    diversidad en el sistema educativo Argentino.
  • Atención a la diversidad como algo contradictorio
    entre los propósitos democratizadores para la
    institución y los marcos conceptuales sobre la
    vida social.

6
Puntos del ensayo.
  • 1. Introducción.
  • 2. El potencial crítico del relativismo.
  • 3. Algunas claves para analizar el respeto a la
    diversidad en la escuela.
  • 4. Bosquejo para repensar la crítica cultural
    desde la antropología de la educación.
  • 5. Referencias bibliográficas.

7
  • Al final hemos desarrollado un glosario de
    términos que a parecen en la lectura.
  • Algunas definiciones que no entendíamos las hemos
    buscado en el diccionario de la RAE y en
    diccionarios específicos.

8
Al leer una acepción, nos presentamos.
  • El motivo de la presentación no es otro que
    conocer los nombres de compañeros, hay veces que
    termina el curso y no sabemos ni el nombre del
    quién se sienta al lado.
  • Ahora Rocío Ruiz Puerta
  • nos hace la introducción al tema en sí.

9
Curiosidades.
  • La FP en España está fuera de la mente de la
    política, en la Educación concertada, es
    prácticamente nula.

10
1. Rocío.
  • Introducción del ensayo.
  • El texto que presentamos se sitúa en Argentina.
  • Hemos desarrollado un glosario de términos por
    medio del buscón del diccionario de la RAE.

11
1
  • La entrada del respeto a la diversidad en el
    aula,
  • como motor del sistema linfático escolar
  • es favorable a la democratización de la escuela.

12
1
  • El derecho a la igualdad es la estructura del
    sistema de diversidad de nuestra especie y no
    solo moralmente tiene que entrar la alteridad en
    esta, en esa y en aquella cultura!

13
1
  • La final de la copa del mundo se juega en el
    estadio de la cultura y a cuya sede pertenece la
    escuela.
  • Relativismo vs Universalismo.

14
1 Textualmente Graciella y Sivana dicen
  • Más allá del complejo debate filosófico sobre la
    dialéctica entre el universalismo y el
    relativismo
  • Partido universalismo vs relativismo.
  • Cancha La escuela universal.
  • Árbitro respeto a la diversidad.

15
Curiosidades.
  • La primera tarea de los maestros es provocar la
    vida, para que quede libre y se desarrolle con el
    deseo de aprender.
  • Comenius? 1592-1670 Did. Magna.

16
2 José Claudio.
  • 2. El potencial crítico del relativismo. Actitud
    para analizar de acuerdo con los parámetros de la
    cultura propia. En alteridad cultural.

17
2
  • 100 años,
  • el relativismo cultural dentro del respeto a la
    diversidad,
  • mantiene las discusiones de relación/es
    interculturales.

18
2
  • Los aportes de la antropología culturalista
    condenan
  • el etnocentrismo y evolucionismo social.
  • El respeto a la diversidad como indicador para
    ampliar o incluir en la Declaración de Derechos
    Humanos.cuánto, qué, cantidad de respeto?
  • Difícil de cuantificar.

19
2
  • Melville Herzkovits, quiso incluir en la
    Declaración Universal de los Derechos del Hombre
    de las Naciones Unidas, en 1947, una definición
    los juicios están basados en la experiencia, y
    la experiencia es interpretada por cada individuo
    en los términos de su propia endoculturación.
  • Pero abre el ejemplo de la validez del nazismo.

20
2
  • La educación debe garantizar el respeto
    intercultural y sus acciones favorecerán la
    comprensión, la tolerancia y la amistad entre
    todas las naciones y todos los grupos étnicos y
    religiosos

21
2
  • La diversidad se manifiesta en la originalidad y
    la pluralidad de identidades que caracterizan los
    grupos y las sociedades que componen la
    humanidad, debe ser reconocida y consolidada en
    beneficio de las generaciones presentes y futuras

22
2
  • El respeto a la diversidad es la base para
    cortejar y admirar mónadas culturales.
  • (Entendidas como elementos con distinta
    naturaleza).

23
Curiosidades.
  • A las arcas, un alumno público le cuesta tres
    veces más que un alumno concertado.
  • La educación concertada resulta muy cómoda para
    el poder, pero no cumple con los individuos,
    padres y ciudadanos.

24
3. Algunas claves para analizar el respeto a la
diversidad en la escuela.
  • En los 90 se generan diferentes normativas para
    reconocer y respetar la diversidad cultural.
  • Hasta ese momento el papel de la escuela se
    centraba en la identidad nacional, olvidando los
    pueblos originarios.

25
3. Algunas claves para analizar el respeto a la
diversidad en la escuela.
  • 1º CLAVE concepto de cultura
  • FUNCIONALISMO uno de los paradigmas más
    extendidos. Defiende la utilidad de las acciones
    para sostener el orden social. Cada institución
    tiene su función.
  • Los individuos se endoculturizan o socializan
    mediante el lenguaje y las pautas de
    comportamiento, que mantienen la propia cultura.
  • Cambio social por causas endógenas (invención) o
    exógenas (difusionismo).
  • Estudio de culturas mediante el aislamiento de
    rasgos que particularizan comportamientos dentro
    de dimensiones universales.

26
3. Algunas claves para analizar el respeto a la
diversidad en la escuela.
  • 2º CLAVE Desarrollo Curricular.
  • Currículo desarrollado para todas las áreas, con
    los contenidos educativos mínimos, como resultado
    de las expectativas de logro escolar.
  • Contenidos diferenciados conceptuales,
    procedimentales y actitudinales.
  • Refuerzan contenidos abstractos y generales,
    ocultando posibles conflictos en torno a la
    concreción.

27
3. Algunas claves para analizar el respeto a la
diversidad en la escuela.
  • 3º CLAVE polisemia de la diversidad
  • Necesidades educativas especiales
  • Grupos en situación socioeconómica desventajosa.
  • Constructivismo actual diseña acciones
    específicas, reinterpretando los horizontes
    cognoscitivos del sujeto.
  • FINALMENTE se trata de no alterar los códigos de
    interpretación y acción con que los niños llegan
    a la escuela.

28
Curiosidades.
  • En España, curricularmente, la atención a la
    diversidad se diferencia de las necesidades
    educativas especiales, sin embargo en la práctica
    la diversidad es tan amplia y el currículo tan
    cerrado que apenas se atienden algunas
    necesidades.

29
4 Rocío.
  • Bosquejo para repensar la crítica cultural desde
    la antropología de la educación.

30
4
  • Polémica relativismo Corriente
    postmoderna.
  • Énfasis en los métodos del trabajo de
    campo.

31
4
  • Crítica del positivismo inscrito en la disciplina
    y lograr la apertura hacia corrientes
    epistemológicas de tradición hermenéutica
    El relativismo cultural construyó la diversidad
    sobre el PARADIGMA DE LA ALTERIDAD

32
4
  • Reformulación del concepto de cultura
    Polémica

No adjetivar grupos en función de sus
tradiciones
NO CULTURAS
Problemas sociales entre ellas
ESCUELA
33
4
  • Prácticas etnocéntricas presentes en la vida
    escolar evidencian un incumplimiento de la norma

Antropología de la Educación ESCUELA
espacio democrático de experiencia y
enriquecimiento.
34
4
  • No norma universal Respetar
  • Contradicción plano moral Contenidos
    Actitudinales
  • Movimiento democratizador escuela Favoreciendo
    el intercambio

35
  • La crítica cultural que lucha por el
    reconocimiento del derecho relativista a las
    minorías en la escuela se explicaría por la
    necesidad de erradicar el prejuicio
    discriminatorio discutiendo cuáles son los
    métodos más fructíferos.

36
Curiosidades.
  • Coste de la repetición de alumnos no
    universitarios en España.
  • La factura por atender a todos los estudiantes
    que no pasan de curso asciende cada año a mil
    quinientos millones de euros.

37
5. Programas en red. World Wide Web.
  • Cuando varios usuarios tiene que trabajar un
    mismo archivo, pueden ir renviándoselo.
  • El problema surge cuando el número de usuarios es
    grande, digamos un grupo de cincuenta.
  • Existen programas para trabajar en red y poder
    modificar el mismo archivo por varios usuarios.

38
5
  • Google 2
  • Programas FTP.
  • Blogs.
  • DropBox
  • SkyDrive

39
5 Ejemplo de GoogleDocs
  • Se pueden subir documentos word, xls, html
  • invitar a otros usuarios para editar o ver los
    doc.,
  • editar documentos on line con otras personas,
  • publicar docs. on line para que estén
    disponibles, para agregados o para todo el mundo
  • La mayoría requieren cuenta de correo de gmail.

40
5
  • Si tuviera que hacer rápidamente un resumen del
    texto, me quedaría con el siguiente párrafo

41
5
  • La experiencia dictatorial reciente de la
    sociedad argentina y la exclusión histórica de
    las minorías originarias que la norma educativa
    intenta revertir, podrían explicar la
    preocupación curricular por formar ciudadanos que
    valoren la coexistencia pacífica con otros.

42
5
  • En ese marco se trataría de no alterar los
    códigos de interpretación y acción con que los
    niños llegan a la escuela, mediante derroteros
    pedagógicos alternativos que, más allá del éxito
    que eventualmente logren en la convivencia,
    opacan la potencialidad reflexiva y emancipadora
    que contiene el principio del respeto a la
    diversidad si este fuera tratado como principio
    problematizador del etnocentrismo de unos y
    otros.

43
Curiosidades.
  • Según el último informe Pisa, elaborado por la
    OCDE, casi tres de cada diez alumnos españoles de
    15 años (en concreto, un 28,6) han repetido
    curso al menos en una ocasión, mientras que en
  • Finlandia, con unos resultados brillantísimos en
    los estudios internacionales, el porcentaje de
    repetidores se sitúa en el 2,8.

44
6 Bibliografía.
  • Graciela Batallán y Silvana Campanini El respeto
    a la diversidad en la escuela atolladeros
    Revista de Antropología Social 159 ISSN
    1131-558X 2007, 16 159-174

45
Bibliografía.
Referencias bibliográficas del documento ALTAN,
Carlo Tulio 1973 Manuale di Antropología
Culturale. Storia e metodo. Milan Valentino
Bompiani. ARDITI, Benjamín 2000 El reverso de la
diferencia. Identidad y política. Caracas Nueva
Visión. BATALLÁN, Graciela 1995 Autor y Actores
en Antropología Tradición y ética en el trabajo
de campo. Revista de la Academia, 1
97-106. BATALLÁN, Graciela GARCÍA, José
Fernando 1992 Antropología y participación.
Contribución al debate metodológico.
PUBLICAR- en Antropología y Ciencias Sociales, 1,
1 79-89. BATALLÁN, Graciela CAMPANINI,
Silvana 2002 Comunidades educativas y democracia
plural el problema de la interculturalidad en
los currícula de la educación argentina. Revista
de la Academia, 7 161-171. Graciela Batallán y
Silvana Campanini El respeto a la diversidad en
la escuela atolladeros Revista de Antropología
Social 173 2007, 16 159-174 2006
Interculturalidad y democracia problemas en
torno al concepto de diversidad en las narrativas
curriculares, en Aldo Almegeiras y Elisa Jure
(comps.), Diversidad cultural e
interculturalidad. Buenos Aires Prometeo,
109-121. CLIFFORD, James 1991a Sobre la
autoridad etnográfica, en Carlos Reynoso,
(comp.), El surgimiento de la antropología
posmoderna. México Gedisa, 141170. 1991b
Identidad en Mashpee, en Dilemas de la cultura.
Antropología, literatura y diálogo en etnografía.
Barcelona Gedisa, 327-406. CLIFFORD, James
MARCUS, George 1999 Retóricas de la Antropología.
Barcelona Júcar. CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
DE LA PROVINCIA DE NEUQUEN 1999 Educación General
Básica diseño curricular. Neuquen Ministerio de
Cultura y Educación. GEERTZ, Clifford 1987 La
interpretación de las culturas. Barcelona
Gedisa. 1989 El antropólogo como autor.
Barcelona Paidós. 1994 Desde el punto de vista
del nativo sobre la naturaleza del conocimiento
antropológico, en Conocimiento local. Ensayos
sobre la interpretación de las culturas.
Barcelona Paidós. 1996 Los usos de la
diversidad. Barcelona Paidós. GIDDENS,
Anthony 1982 Hermenéutica y teoría social, en
Profiles and Critiques in Social Theory,
University of California Press. Traducción de
José Fernando García. GRASSI, Estela 1998
Política y problemas sociales en la construcción
del estado neoliberal asistencialista. Tesis
doctoral. Buenos Aires Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad Nacional de Buenos
Aires. MALINOWSKI, Bronislaw 1986 Los argonautas
del Pacífico Occidental. Barcelona
Planeta-Agostini. MARCUS, George FISCHER,
Marcus 2000 La antropología como crítica
cultural. Buenos Aires Amorrortu. MINISTERIO DE
CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE
FORMOSA 1997 Diseño Curricular Educación General
Básica 1 y 2. Resistencia MCE. 174 Revista de
Antropología Social 2007, 16
159-174 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA
DE SANTA FE 1997 Diseño Curricular
Jurisdiccional. Santa Fe Gobierno de la Pcia. de
Santa Fe. MINISTERIO DE CULTURA y EDUCACIÓN DE LA
REPUBLICA ARGENTINA 1994 Contenidos Básicos
Comunes de la Educación General Básica. Buenos
Aires Consejo Federal de Cultura y
Educación. ONU 1948 Declaración Universal de
Derechos Humanos. Resolución 217 A (III) de la
Asamblea General. ROCKWELL, Elsie 1980
Antropología y Participación. Problemas del
concepto de cultura. México DIE.
Mimeografiado. 1991 La dinámica cultural en la
escuela, en Elba Gigante (coord.), Cultura y
escuela la reflexión actual en México. México
Conacult. UNESCO 2001 Declaración Universal de la
UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Adoptada por
la 31º reunión de la Conferencia General de la
UNESCO.
46
El respeto a la diversidad en la
escuelaatolladeros del relativismo cultural
como principio moral.
Gómez Pelegrina, Elisa Martínez Guerrero, José
Claudio Olavarrieta Román, AnaRuiz Puerta, Rocío
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com