Experiencia Chilena en Formaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 37
About This Presentation
Title:

Experiencia Chilena en Formaci

Description:

Experiencia Chilena en Formaci n T cnica y Profesional Vocacional J. Crist bal Silva Labb Vicerrector Acad mico Instituto Profesional DuocUC – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:62
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: colombiaa8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Experiencia Chilena en Formaci


1
Experiencia Chilena en Formación Técnica y
Profesional Vocacional
  • J. Cristóbal Silva Labbé
  • Vicerrector Académico
  • Instituto Profesional DuocUC

Foro Intenacional de Educación Técnica y
Tecnológica Bogotá, 13 noviembre 2008
2
Índice
  • El sistema educativo y la formación vocacional
  • Formación de Técnicos en la Enseñanza Media
  • Formación de Técnicos y Profesionales en la
    Educación Superior
  • Ajustes con el mercado del trabajo y sector
    productivo
  • Proyecciones y desafíos

3
Esquema de la formación para el trabajo en Chile
Capacitación Laboral
Sistema Educativo
Educación Superior Universitaria (5-6 años)
Programas de Capacitación en la Empresa
Programas de Educación Continua
Educación Superior Profesional vocacional (4
años)
Educación Superior Técnica (2 años)
FUERZA DE TRABAJO
Educación Media Científico Humanista (2 años)
Educación Media Técnico-Profesional (2 años)
Programas Públicos de Capacitación (poblaciones
vulnerables, bajos ingresos, MiPyMes, etc.)
Educación Media Inicial (2 años)
Desertores sistema escolar
Educación Básica (8 años)
4
Diversificación funcional del sistema educativo
formal
5
Marco de titulaciones en la LOCE
  • Artículo 31.- El Ministerio de Educación
    otorgará título de técnico de nivel medio a los
    alumnos de los establecimientos de enseñanza
    media técnico profesional, cuya licencia será
    equivalente a la licencia de enseñanza media
  • Art. 35º.- El título de técnico de nivel
    superior es el que se otorga a un egresado de un
    centro de formación técnica o de un instituto
    profesional que ha aprobado un programa de
    estudios de una duración mínima de mil
    seiscientas clases, que le confiere la capacidad
    y conocimientos necesarios para desempeñarse en
    una especialidad de apoyo al nivel profesional.
  • Art. 35º .- El título profesional es el que se
    otorga a un egresado de un instituto profesional
    o de una universidad que ha aprobado un
    programa de estudios cuyo nivel y contenido le
    confieren una formación general y científica
    necesaria para un adecuado desempeño
    profesional.

6
Formación del Técnico de Nivel Medio
Capacitación Laboral
Sistema Educativo
Educación Superior Universitaria (5-6 años)
Programas de Capacitación en la Empresa
Programas de Educación Continua
Educación Superior Profesional vocacional (4
años)
Educación Superior Técnica (2 años)
FUERZA DE TRABAJO
Educación Media Científico Humanista (2 años)
Educación Media Técnico-Profesional (2 años)
Programas Públicos de Capacitación (poblaciones
vulnerables, bajos ingresos, MiPyMes, etc.)
Educación Media Inicial (2 años)
Desertores sistema escolar
Educación Básica (8 años)
7
Formación de Técnicos de Nivel Medio
E. Media H.C. E. Media T.P.
644.364 388.921
306.830 206.070
337.534 182.851
  • Evolución matrícula

8
Formación de Técnicos de Nivel Medio
(Establecimientos de Enseñanza Media Técnico
Profesional)
9
Formación de Técnicos de Nivel Medio
Especialidades por sector económico
10
El interés de los alumnos está bajando
  • Tasas de participación matrícula

11
Por qué se hace menos atractiva ?
  • Deficiencias en competencias de empleabilidad la
    formación general ofrecida en establecimientos
    EMTP no es equivalente a la que se ofrece en
    establecimientos EMCH. ? Bajas oportunidades de
    continuar estudios
  • Opción vocacional temprana en muchos
    establecimientos se exige a los estudiantes que
    elijan especialidad TP al entrar a 1 Medio.
    Contradice espíritu de la reforma
    (especialización en 3º y 4º Medio)
  • Gestión poco especializada la coexistencia de
    formación general y técnica en los
    establecimientos EMTP limita la administración
    eficiente y focalizada de los subsidios para la
    EMTP. ? Deficiencias de gestión
  • Debilidad en formación docente
  • Mayoría de los docentes de la EMTP no tiene
    formación pedagógica.
  • 20 de los profesores son egresados de los
    propios establecimientos (no tienen educación
    superior)
  • Solo el 30 de los profesores de especialidad
    trabaja o mantiene vínculos activos con la
    industria

12
Formación de Técnicos de Nivel Medio Modalidad
Dual
  • Es una alternativa de formación en la EMTP que
    entrega la oportunidad de realizar una educación
    ligada al mundo laboral. Esto facilita la
    empleabilidad y permite conocer, en la práctica,
    la especialidad elegida por el estudiante, toda
    vez que los alumnos desarrollan
    complementariamente sus aprendizajes en dos
    lugares el establecimiento educacional y la
    empresa".(www.mineduc.cl)
  • Cómo funciona Formación por alternancia (2 días
    en la empresa, a cargo de un Maestro-guía-tutor y
    3 días en el establecimiento educacional).
  • Resultados El 98 de los jóvenes insertos en
    este sistema realiza su práctica profesional en
    la empresa donde hizo su formación dual más del
    90 se titula el 85 de los egresados obtiene
    trabajo el 41 continúa estudios superiores y el
    16 ingresa a la universidad.

13
Formación de Técnicos de Nivel Medio Modalidad
Dual
14
Formación de Técnicos de Nivel Medio Modalidad
Dual Bajo impacto
Los que egresan bajo esta modalidad, representan
apenas algo más del 2 de los 92.000 que
egresan de la EMTP
15
Formación de Técnicos en la Educación Superior
Capacitación Laboral
Sistema Educativo
Educación Superior Universitaria (5-6 años)
Programas de Capacitación en la Empresa
Programas de Educación Continua
Educación Superior Profesional vocacional (4
años)
Educación Superior Técnica (2 años)
FUERZA DE TRABAJO
Educación Media Científico Humanista (2 años)
Educación Media Técnico-Profesional (2 años)
Programas Públicos de Capacitación (poblaciones
vulnerables, bajos ingresos, MiPyMes, etc.)
Educación Media Inicial (2 años)
Desertores sistema escolar
Educación Básica (8 años)
16
Formación Profesional y Técnica de Nivel Superior
  • De acuerdo a la LOCE los establecimientos de
    educación superior otorgarán los títulos
    profesionales o técnicos y/o grados académicos
    según corresponda.
  • Las universidades están facultadas para otorgar
    títulos profesionales y técnicos y toda clase de
    grados académicos como licenciado, magíster y
    doctor. Estas instituciones tienen la
    exclusividad para el otorgamiento de los títulos
    profesionales de las carreras que requieren
    licenciatura.
  • Los institutos profesionales sólo pueden otorgar
    títulos profesionales de aquellas carreras que no
    requieren licenciatura y títulos técnicos de
    nivel superior en las mismas áreas anteriores.
  • Los centros de formación técnica sólo pueden
    otorgar el título de técnico de nivel superior.

17
La Institucionalidad establecida en 1981 expandió
la matícula en la ES
Tipo Institución / Matrícula 1983 2005 2006 2007
Universidades 110.133 468.497 478.075 509.523
U. del Consejo de Rectores 107.425 252.936 262.151 287.747
U. Privadas 2.708 215.561 215.924 221.776
Institutos Profesionales 25.415 114.680 113.134 156.912
Con Aporte Fiscal Directo 17.891 0 0 0
Privados 7.524 114.680 113.134 156.912
Centros de Formación Técnica 39.702 63.104 69.933 87.108
Total 175.250 646.281 661.142 753.543
Nº 61 25 36 44 100 205
Observación Incluye Nivel de Pregrado, Postgrado y Postítulo.
Fuente Mineduc, 2008
18
Mayor crecimiento en universidades
19
Pese al crecimiento de la matrícula, Chile
presenta déficit de técnicos
OECD, Education at a Glance, 2005
20
Aumento de la cobertura, de un 7 en 1980 a cerca
del 40 en la actualidad
Sin embargo, no es para todos lo mismo
Encuesta CASEN de cada año
21
La ES es financiada por las familias
Proporción de la matrícula en instituciones
privadas y proporción del financiamiento
proveniente de fuentes privadas
Brunner, 2007
22
Políticas públicas desfavorables
Becas y Créditos (MM) Alcance Valor Unitario Monto

BECA
Beca Bicentenario CRUCH 1.150 30.538.000
Beca Juan Gómez Millas Todos 1.000 5.080.000
Beca Hijo de Profesores Todos 500 2.718.000
Beca Nuevo Milenio Todos 400 8.139.000
Beca Excelencia Académica Todos 3.625.000
Estudiantes de Universidades 1.000
Estudiantes de Instituciones Vocacionales 400

CRÉDITO
Crédito Fondo Solidario CRUCH 74.700.000
Crédito con Aval del Estado Todos 41.720.000

TOTAL TOTAL TOTAL 166.520.000
Fuente Informe Consejo Asesor Presidencial para
la Educación Superior, Marzo 2008.
23
Todas las categorías institucionales impartes
carreras técnicas
  • Si bien el mayor crecimiento se observa en la
    matrícula universitaria, la matrícula en carreras
    técnicas ha experimentado un importante
    crecimiento en los últimos años. Durante el
    período 2001 2007 creció en promedio a una tasa
    de 12,8 anual.

24
Pero son los Institutos Profesionales los que más
han contribuido
  • Distribución matrícula carreras técnicas (2 años)

25
Qué explica el éxito de los IP?
  • Son instituciones especializadas en la formación
    para el trabajo
  • Aprovechan economías de escala (instituciones
    grandes)
  • Articulación entre nivel técnico y profesional
  • Flexibilidad y capacidad de adaptación
  • Modelos de formación de alta eficiencia
  • Estrecha relación con la industria

26
Instituciones especializadas
  • Perfil de Competencias
  • Conocimientos
  • Habilidades
  • Actitudes

Grados Académicos
Título Técnico o Profesional
Título Universitario Profesional
27
Economías de escala Instituciones de gran tamaño
  • No hay provisión estatal porque la que existía se
    transformó en Universitaria.
  • Muchas instituciones. Pero unas pocas concentran
    la mayoría de los alumnos.

Consejo Superior de Educación Índice 2007
28
Retornos equivalentes o mejores a estudiar en una
universidad
Carreras Universitarias
Carreras Instituto Profesional
Fuente www.futurolaboral.cl
29
Mayor nivel de educación mayor empleabilidad
Prácticamente la mitad de los ocupados cuenta con
educación media (49,4) un 13,5 TP y un 35,8
CH) . Un 17 de los ocupados cuenta con
educación superior completa un 10,2 ha
concluido una carrera universitaria, le siguen
los que han obtenido un titulo en un IP (4,2) y
los que lo han obtenido en un CFT (2,5). En
general, niveles educativos más bajos tienen
tasas más altas de desocupación. La obtención del
título influye positivamente en la tasa de
ocupación
30
Y mayores ingresos
31
Premio a la Educación Superior
Fuente www.futurolaboral.cl
32
Las señales son bien entendidas por los
estudiantes
33
Logros del modelo chileno
  • Gran crecimiento por la combinación de
    diversificación institucional y universalidad de
    costos compartidos.
  • Implementación de reformas audaces, como los
    mecanismos de financiamiento basados en
    resultados.
  • Apoyo a los estudiantes basado en una combinación
    de mérito y necesidad.
  • Sistema nacional de acreditación

Simon Schwartzman Desafíos de la Educación
Superior en Chile. octubre 2008 Avance de
Informe de la encargado a la OECD por el
Gobierno de Chile
34
Ajustes con el sector productivo Consejo
Nacional de Innovación para la Competitividad
  • Avanzar en el desarrollo del Sistema Nacional de
    Competencias Laborales asegurando secretaría
    ejecutiva técnica y con competencias e
    independencia de formadores.
  • Incorporar en la Comisión Nacional de
    Acreditación el sistema de evaluación de carreras
    técnicas basado en competencias laborales.
  • Programa de apoyo a CFT y de becas sujeto a
    adaptación curricular basada en competencias y a
    someterse a evaluación por certificación de
    competencias de egresados.
  • Programa de subsidio Sence diferencial a aquellos
    programas que se someten a evaluación
    independiente mediante certificación de
    competencias
  • Impulsar pilotos Corfo en creación de capacidades
    de formación modular basado en competencias como
    capital semilla que debe ser recogido por sistema
    estatal de formación (innovación institucional).
  • Dialogo con autoridades de Ministerio del Trabajo
    y de Educación sobre compromisos de avance en los
    próximos dos años.

35
Quedan importantes desafíos que asumir en la
formación vocacional
  1. Baja estimación social de las carreras técnicas y
    sobrevaloración de las carreras profesionales.
  2. Sistema confuso varias instituciones, enfoques
    diferentes, regulaciones independientes, no
    reconocen el aprendizaje obtenido en otros
    niveles y fomentan la segmentación social.
  3. Repetición de contenidos curriculares en la EMTP
    y los CFT.
  4. Dificultades de financiamiento de los alumnos de
    los quintiles más pobres.
  5. Desvalorización del título de técnico en la
    administración pública.
  6. Escasez de buenos CFT en diversas ciudades del
    país, con oferta adecuada para el desarrollo de
    cada región.

Los Desafíos de la Educación Superior Informe
Consejo Asesor Presidencial para la Educación
Superior
36
Algunos consensos ya asumidos como políticas por
el gobierno
  • Eliminar segmentación entre IES universitarias y
    no universitarias. (igualdad de aceso al
    financiamiento estudiantil)
  • Articulación entre niveles de enseñanza media,
    formación vocacional y educación universitaria
    revisión de estructura de títulos y grados
    certificación de competencias sistema nacional
    de calificaciones. (Programa Chilecalifica)
  • Asegurar la formación y disponibilidad de capital
    humano avanzado para el desarrollo del país
    (empresas requeren competencias genéricas más
    avanzadas Inglés, Tecnologías, emprendimiento)
  • Promover la demanda hacia opciones de oferta de
    ES más cortas (formación vocacional) y hacia
    áreas de interés estratégico, que estimulen una
    mayor pertinencia (7 Clusters Regionales)

37
Muchas Graciascsilva_at_duoc.cl
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com