Curso sobre Infraestructuras de Datos Espaciales Basado en un Curso similar original de Joep Crompvoets de la Universidad de Wageningen (Holanda) Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Curso sobre Infraestructuras de Datos Espaciales Basado en un Curso similar original de Joep Crompvoets de la Universidad de Wageningen (Holanda) Presentaci

Description:

Curso sobre Infraestructuras de Datos Espaciales Basado en un Curso similar original de Joep Crompvoets de la Universidad de Wageningen (Holanda) – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:77
Avg rating:3.0/5.0

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Curso sobre Infraestructuras de Datos Espaciales Basado en un Curso similar original de Joep Crompvoets de la Universidad de Wageningen (Holanda) Presentaci


1
Curso sobreInfraestructuras de Datos
EspacialesBasado en un Curso similar original de
Joep Crompvoets de la Universidad de Wageningen
(Holanda) Presentación del Curso
2
Programa
  • Presentación
  • Expectativas
  • Introducción al Curso de IDEs
  • Contenidos
  • Objeto del Curso
  • Objetivos de aprendizaje
  • Las IDEs en relación con otros Cursos-GIS
  • Literatura existente
  • Horario del Curso
  • Exámen
  • Clases
  • Entorno de aprendizaje
  • Sitio Web. Instrucciones
  • IDE Utópica de Madrid (caso de estudio)
  • Horario del Curso
  • Valoración Final
  • Aprendizaje y Evaluación
  • Metodología de los Siete Pasos

3
Presentaciones
  • Miguel A. Bernabé Poveda
  • Miguel A. Manso Callejo
  • Dónde estamos? (Despacho, horarios, tutorías,
    etc)
  • http//www.geo.upm.es

4
Presentaciones
  • Nombre de cada alumno
  • Porqué quieres hacer este Curso?
  • Qué perspectivas profesionales tienes?

5
Expectativas
  • Saca una hoja de papel y rellena estos datos
  • 1.- Nombre y Apellidos
  • 2.- Qué esperas aprender en este Curso de
    Infraestructuras de Datos Espaciales?
  • ..
  • ..
  • ..
  • ..
  • ..
  • ..

6
Contenidos del Curso
  • Conceptos principales de IDEs
  • Componentes IDEs
  • Gente, Datos, Redes de Acceso, Políticas,
    Estándares
  • Proceso IDEs
  • Naturaleza de los Datos Espaciales (Metadatos)
  • Técnicas Básicas sobre adquisición de Datos
  • Acceso a los datos y redes de diseminación
    (Clearinghouse)
  • Principios sobre políticas de Datos
  • Uso y mantenimiento de una IDE

7
Analogía Los Transportes y las IDEs

Infraestructura de Tráfico
Infraestructura de Datos Espaciales
Para mejorar accesibilidad y uso coches Para
evitar perderse
Para mejorar el acceso y uso de la
GeoInformación Para evita duplicaciones de Datos
Carnet Conducir
Ayudas Mapas, Carteles, Señales
Personal cualificado
Almacén de Datos o Clearinghouse
Taller / Garage
Webservice
Código Circ.
Estándares
Vehículos (Tren, Coche, Barco, etc.)
Geo Datos
Usuarios de Datos
Conductores
Política Legislacion
Vendedores de Datos
Regulación Tráfico
Repuestos
Parking
Servidor
Policía Centro Control Tráfico
Marco Institucional (Centro de GeoDatos.)
Red de Transporte (Carreteras, Caminos, etc.)
Arquitectura de Red
Responsables directos de la facilidad del tráfico
de los vehículos
Componentes responsables directos en el uso y
acceso a los Geo Datos
Económicos (para Implementar/Gestionar)
Ayudas para Construir Redes, Red de
Mantenimiento, Mecanismos de control,
Educación Técnicos Calidad de la Red,
Mecanismos de Gestión Legales Gestión de
licencias, Regulaciones y Reglas. Cultural
Comportamiento Conductor, Tipo de vehículo,
Respeto a regulaciones y reglas,
Mantenimiento de la Red Institucional Control
sobre Licencias de tráfico, regulaciones y
reglas, Comportamiento de
usuarios, Gestión del Caos
  • Combinar acercamientos Usuarios-Intituciones e
    Instituciones-Usuarios
  • Comunicación entre los stakeholders
  • Visión (común) a largo plazo
  • Alto apoyo político (Liderazgo Político)
  • Importancia de una Agencia de peso (comisión de
    organización)
  • Centrarse sobre prioridades clave
  • Importancia de un interés de negocios (business
    plan)
  • Conocimiento de las audiencias potenciales
    interesadas en IDEs

8
Principales componentes IDEs
Tradicionalmente el acceso a la IG no ha sido
fácil Dificultades de transporte Dificultades de
comunicación Dificultades de formatos Precios
Usuarios
Datos
9
Principales componentes IDEs
Sin embargo, el desarrollo de tecnologías de
Comunicación y el desarrollo de las Redes de
Acceso
Redes de acceso
Usuarios
Datos
10
Principales componentes IDEs
  • Deben permitir que se desarrollen políticas de
    acceso a
  • Datos Oficiales
  • Datos Particulares

Redes de acceso
Usuarios
Datos
Políticas
11
Principales componentes IDEs
Que utilizando herramientas y desarrollos
estandarizados
Redes de acceso
Políticas
Usuarios
Datos
Estándares
12
Principales componentes IDEs
Permitan la comunicación fácil y ubicua entre los
Usuarios y los Datos que se necesitan
Redes de acceso
Políticas
Usuarios
Datos
Estándares
13
Principales componentes IDEs
Aunque Las necesidades de los usuarios
cambian La tecnología de acceso cambian Las
reglas del juego cambian.Nos encontramos con un
proceso
Redes de acceso
Políticas
Usuarios
Datos
Estándares
14
Principales componentes IDEs
Redes accesibles
Políticas
Usuarios
Datos
Estándares
Figura 1. Naturaleza y relación entre los
componentes IDE (Adopted from Rajabifard et. al.
2002)
15
Objetivos de aprendizaje de este Curso
  • Obtener conocimiento de los principales conceptos
    de IDEs.
  • Conocer los principales componentes de las IDEs y
    sus roles.
  • Capaz de mejorar la eficacia y la eficiencia de
    los componentes IDEs.
  • Conocer los pasos más importantes dentro del
    proceso de producción de los conjuntos de datos
    espaciales.
  • Capaz de describir conjuntos de Datos espaciales
    (metadatos)
  • Ser capaz de criticar y comparar diferentes
    conjuntos de datos de acuerdo a sus
    características.
  • Conocer las (des)ventajas de diferentes técnicas
    de adquisición de datos y arquitecturas de red.
  • Conocer aspectos legales, institucionales y
    económicos de las IDEs
  • Ser capaz de utilizar Internet para acceder a la
    Información Espacial
  • Saberse comunicarse (oral y escrito) como
    intermediario con los usuarios y suministradores
    IDEs y entender sus necesidades.

16
Contexto Asignatura IDE
Primer Curso Informática No se entiende nada
sin esta herramienta Cartografía I Las IDEs son
herramientas para compartir datos geográficos
presentados de forma gráfica (mapas) Fotogrametría
I Los datos geográficos se obtienen por medio
de esta técnica Topografía I Los datos
geográficos se obtienen por medio de esta técnica
17
Contexto Asignatura IDE
Segundo Curso Topografía II Los datos
geográficos se obtienen por medio de esta
técnica Cartografía II Imprescindible para
comprender significados Fotogrametría II Los
datos geográficos se obtienen por medio de esta
técnica Cartografía Temática Las IDEs son la
versión electrónica de esa técnica
18
Contexto Asignatura IDE
Tercer Curso Geodesia Las herramientas
WebServices proporcionarán las conversiones
online de los datos de campo, georeferenciándolos
y casándolos con otras capas de forma
transparente Cartografía III Las IDEs serán el
marketing de la Producción Cartográfica Sistemas
de Información Geográfica Tendencia a que los
programas estén en forma remota y no
locales Catastro Oredenación Territorial La
gestión del territorio, como la gestión bancaria,
se realizará a través de la web Teledetección
Acceso e Integración de las imágenes
directamente Navegación y Cartografía para la
navegación Una de las primeras aplicaciones de
las IDEs
19
Requerimientos IDEs (I)Qué conocimientos,
habilidades y aptitudes se necesitan para
resolver las demandas actuales de las IDEs?
  • Hacen falta personas que
  • Conozcan los Datos y cómo usarlos
  • Comprendan las necesidades de los usuarios y las
    trasladen dentro de un marco IDE
  • Tengan conocimiento del concepto de IDE y de lo
    que es interoperatividad
  • Identifiquen los componentes IDE
  • Fomenten una actitud hacia problemas relacionados
    con IDE
  • Contribuyan al conocimiento de las
    infraestructuras necesarias para la
    implementación exitosa de las IDEs
  • Reconozcan la importancia de las asociaciones en
    el desarrollo de las IDEs
  • Participen en discusiones acerca de la
    optimización de las IDEs

20
Requerimientos IDEs (y II)Qué conocimientos,
habilidades y aptitudes se necesitan para
resolver las demandas actuales de las IDEs?
  • Participen en discusiones acerca de la
    optimización de las IDEs
  • Comprendan el rol de la Información Geográfica en
    Instituciones y Empresas (en sentido técnico y
    organizativo)
  • Adquieran habilidades de organización y
    comunicación
  • Tengan conocimiento en el establecimiento de
    estructuras de organización, políticas y procesos
    que se requieren
  • Esté familiarizado con la gestión de la calidad,
    la gestión del flujo de trabajo y las necesidades
    para el mantenimiento de la Base de Datos
  • Experto en el diseño y gestión de los servicios
    de ayuda
  • Control de la calidad de los Datos
  • Conocimiento de las tecnologías de captura de
    Datos

21
Método de Trabajo de este Curso
  • Método Aprendizaje basado en Problemas
  • Un supercaso (IDE para la Comunidad de Madrid)
  • 6 Casos
  • Fuentes de material para resolver los casos
  • Clases
  • Salidas a Centros y/o visitas de expertos
  • Ejercicios Web
  • Discusiones en clase
  • Textos
  • Lista de Literatura recomendada
  • Lista de páginas web recomendadas
  • Presentaciones de estudiantes
  • Autoestudio (Examen)
  • Escritura de un artículo basado en IDEs

22
Bibliografía
  • Bibliografía
  • 1) Richard Groot and John McLaughlin, 2000
  • Geospatial Data Infrastructure, Concepts, cases
    and good practice
  • 286 pp. Oxford University Press
  • 2) I. Williamson, A. Rajabifard y M. F. Feeney
    (2003)
  • Developing Spatial Data Infrastructures. From
    concept to reality
  • 316 pp. Taylor and Francis
  • 3) Muchos artículos sobre IDEs en el entorno de
    la Web

23
Calendario del Curso

Periodo 1 (09 al 20 Febrero)
Conceptos IDE
Periodo 2 (23 Febrero al 05 de Marzo.)
Datos Espaciales
Periodo 3 (08 al 17 de Marzo)
Adquisición Datos
Periodo 4 (22 Marzo al 2 de Abril.)
Tecnologías IDEs
Periodo 5 (12 al 23 de Abril.)
Políticas IDEs
Periodo 6 (26 Abril al 7 de Mayo)
Uso de las IDEs
Periodo 7/8 (10 al 27 de Mayo)
Examen Final Master plan
Fecha examen individual Ver previsiones de
Jefatura de Estudios
24
Visitas ?
25
Evaluaciones
Tipo de Evaluación Contribución a la nota final
Presentación caso individual (1x) 1,0
Presentaciones del Grupo (6x) 1,0
Informe de las Propuestas del Grupo 2,0
Artículo individual sobre IDEs 3,0
Exámen individual 3,0
26
Profesorado
  • Profesores
  • Miguel A. Bernabé
  • Miguel A. Manso
  • Invitados
  • Dra. Yola Georgiadou (ITC. Holanda)
  • D. Tomás Fernández de Sevilla (CARTESIA)
  • Dr. Pedro Alvarez (UNIZAR)
  • Dr. Antonio Rodríguez Pascual (IGN)
  • Dr. Jordi Guimet (ICC-IDEC)
  • Dr. Sebastián Más (IGN)
  • Dra. Eva Méndez (UCIII)
  • Dra. Giedre Beconyte (U. Vilnius. Lituania)

27
Entorno de Aprendizaje
  • http//redgeomatica.rediris.es/CURSO_IDE

28
El Plan IDE-Utópico
  • Se forman 6 grupos. Cada Grupo es experto en un
    Caso. Los seis grupos unidos son el Equipo del
    Proyecto de la IDE de la CAM.
  • Cada Grupo debe dar como Resultado
  • Su propio Plan Principal de una IDE para Madrid
  • Sus asesoramientos para el Consejero de
    Infraestructuras y Transportes
  • Contenidos del Plan IDE para Madrid
  • Justificación utilizando conceptos IDEs,
  • Evaluación del Conjunto de Datos Fundamentales
    (Core spatial dataset),
  • Técnicas deseables para la adquisición de Datos,
  • Tecnología IDEs y Estrategias IDE-Políticas
  • Defensa
  • El mejor Plan de Viabilidad que pueda presentar
    el Consejero a la Asamblea de Madrid
  • (Fecha de la presentación Lunes 17 de Mayo de
    2004 930h)

29
Calendario del Curso
  • 12 Semanas -gt 6 Casos (1 caso cada 2 semanas)
  • Descripción detallada del Programa -gt Calendario
    del Curso
  • Lunes 9.30 AM Presentación del Caso Discusión
    del Grupo
  • Miércoles 10.30 AM Clase introductoria
    relacionada con el caso de la semana
  • Viernes 10.30 AM Presentaciones .ppt de los
    alumnos (Obligatorio !!)
  • Cada Grupo de Caso presentan su hallazgos
  • Cada uno hace una presentación
  • Evaluación basada en Contenidos, Estructura, y
    Estilo de Presentación.

30
Evaluación Final
  • (Leer Evaluación del Curso)
  • Nota Final Evaluación de actividades personales
    y del grupo.
  • 4 tipos de Trabajo 1 Examen
  • Presentación individual (Máx. 1.0 p)
    Presentación en PowerPoint
  • Presentación en Grupo (Máx. 1.0 p) Presentación
    en PowerPoint
  • Informe del Grupo (Máx. 2.0 p) Ver más adelante
  • Trabajo escrito individual (Máx. 3.0 p) Ver más
    adelante
  • Examen individual (Máx. 3.0 p)

31
Evaluación del Grupo
  • Evaluación del Grupo (20 de la nota final)
  • Los alumnos analizarán en qué medida una IDE
    puede satisfacer en general las necesidades de la
    sociedad Madrileña y en particular a sus
    diferentes sectores económicos. Además,
    ilustrarán lo encontrado con algunos ejemplos que
    tengan que ver con el sector gubernamental y los
    sectores privados.
  • Utilizarán como método para ejecutar la tarea
    anterior el método de los Siete Pasos.
  • Harán presentaciones de sus trabajos semanales
    (los viernes)
  • Cada alumno realizará una presentación individual
    (1 punto)
  • Promedio de toda la presentación del Grupo (1
    punto)

32
Evaluación Final
  • (Leer Utopía Madrileña)
  • 3) Informe del Grupo (Máximo 2.0 puntos)
  • Se plantea un Problema hipotético pero posible
    (IDE para la CAM)
  • Se descompone el Problema en Casos
  • Cada Grupo busca soluciones a cada Caso planteado
  • El Grupo hace presentaciones e informes parciales
  • Al terminar los Casos, el Grupo hace informe
    final (Plan de Viabilidad)

33
Evaluación Final
  • 4) Trabajo escrito individual (Máximo 3.0 puntos)
    (Leer Tarea Final)
  • Criterios de evaluación
  • Buena estructura,
  • Originalidad,
  • Calidad,
  • Referencias y Bibliografía (no copiar y pegar),
  • Análisis.
  • 5) Examen individual (Máximo 3.0 puntos) (Leer
    Evaluación del Curso)

34
Método de los Siete Pasos (1)
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Problema -gt descripción de un fenómeno que exige
    algún tipo de explicación.
  • Cada grupo de estudiantes, discuten el problema y
    tratan de explicar el fenómeno en términos de los
    procesos subyacentes.
  • Material para solucionar el encargo Clases,
    ejercicios, visitas, herramientas de e-learning
    (páginas web), Libros (Groot McLaughlin),
    Internet
  • Para cada caso 1 líder de nuevo, 1 secretario, 1
    presentador
  • Reuniones durante la semana
  • Cada viernes (10.00 AM, Presentación del Caso)
    Revisión

35
Método de los Siete Pasos (2)
  • Explorar el caso individualmente.
  • Definir con el grupo el problema (oculto) que
    trata el caso
  • Intentar abordar el problema de foma individual
  • Organizar las ideas con el Gupo
  • Priorizar las necesidades de aprendizaje y los
    objetivos
  • Asignar tareas para ser realizadas de
    manera individual
  • Auto-Estudio
  • Analizar los hallazgos y solucionar problemas con
    el grupo.
  • Preparar la presentación con el Grupo
  • Presentar la solución del Caso
  • Continuar trabajando en el Informe
  • Más información, leer el Tutorial Siete Pasos.

36
Método de los Siete Pasos (3)
  • Registro
  • Formación de Grupos
  • Anuncio de próxima clase
  • Introducción a los Conceptos IDEs
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com