Balantidiosis - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Balantidiosis

Description:

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Balantidiosis Jorge V. Vargas Carmiol Patolog a Formaci n de colonias: Los trofozoitos llegan al colon y se ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:310
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 61
Provided by: Escuelade57
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Balantidiosis


1
Balantidiosis
Facultad de Medicina Escuela de Medicina
2008
  • Jorge V. Vargas Carmiol

2
Sinonimia
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Disentería balantidiana
  • Balantidiasis (incorrecta)

3
Taxonomía
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Reino Protista
  • Subreino Protozoa
  • Phylum Ciliophora
  • Clase Kinetofragminophorea
  • Subclase Vestibuliferia
  • Orden Trichostomatida
  • Familia Balantidiidae
  • Género Balantidium (Claparéde y Lachmann,
    1858)
  • Especie Balantidium coli (Stein, 1862)

4
Agente etiológico
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Balantidium coli (Stein, 1862)

5
Agente etiológico, sinónimos
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Paramoecium coli (Malmsten, 1857)
  • Leukophyra coli (Stein, 1860)
  • Holophyra coli (Leuckart, 1863)

6
Balantidiosis
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Zoonosis producida por un protozoario ciliado,
    el Balantidium coli , cuyo hábitat es el
    intestino grueso del cerdo y del hombre.

7
Balantidiosis
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • La infección humana es poco frecuente,
    comportándose el parásito como comensal o
    patógeno y produciendo ulceraciones que, a veces,
    perforan la pared intestinal.
  • César Naquira

8
Reseña histórica
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • 1857 Malmsten lo descubre en las heces
    disentéricas de dos pacientes y lo llama
    Paramoecium coli

9
Reseña histórica
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • 1858 Claparéde y Lachmann describen el género
    Balantidium usando como holotipo un ciliado
    obtenido del intestino de la rana.

10
Reseña histórica
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • 1862 Stein lo reclasifica como Balantidium

11
Distribución geográfica
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Se encuentra en los cerdos de climas templados y
    cálidos y en varias especies de monos en los
    trópicos.

12
Biología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
13
Biología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Presenta dos estadios
  • Trofozoito
  • Quiste

14
Biología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Trofozoito
  • Entre 50 y 200 µm de longitud
  • Entre 40 y 70 µm de ancho
  • Cubierto de cilios de longitud uniforme que están
    en movimiento sincronizado constante

15
Biología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Trofozoito
  • Es de forma piriforme, el extremo posterior es
    ancho y redondeado siendo el extremo anterior
    algo más puntiagudo.

16
Biología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Trofozoito
  • Citostoma, en uno de los lados del eje
    longitudinal del extremo anterior, hay una
    profunda depresión cónica donde los cilios son
    más largos que el resto y ayudan en la obtención
    del alimento.

17
Biología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Trofozoito
  • Citopigio, es un pequeño orificio en el extremo
    posterior por donde las vacuolas contráctiles se
    vacían periódicamente eliminando así los residuos
    digestivos.

18
Biología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Trofozoito
  • Citoplasma, contiene varias vacuolas digestivas y
    una o dos contráctiles

19
Biología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Trofozoito
  • Núcleos, macronúcleo, tiene forma arriñonada y
    está repleto de gránulos de cromatina que se
    tiñen como una sola masa.

20
Biología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Trofozoito
  • Núcleos, micronúcleo, tiene forma redondeada, se
    encuentra en el centro de la curvatura del
    macronúcleo, y aparentemente funciona como
    organelo cinético

21
Biología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Quiste
  • De forma redondeada
  • Mide entre 40 y 60 µm
  • Presenta doble membrana.

22
Biología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Quiste
  • El enquistamiento se puede dar en el colon o
    después de la evacuación de heces semisólidas.

23
Biología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Quiste
  • A diferencia de Endamoebidae, aquí no aumentan el
    número de núcleos durante la fase quística.

24
Biología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Quiste
  • Es la forma infectante de la especie.

25
Biología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Quistes
  • Resistencia, a temperatura ambiente pueden
    permanecer viables 1 ó 2 días, y desaparecen al
    cabo de una semana.

26
Huésped reservorio
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • El cerdo
  • Primates no humanos
  • Ratas
  • Ocasionalmente, el ser humano

27
Período de incubación
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Se desconoce, se supone que es de pocos días.

28
Período de transmisibilidad
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Durante todo el lapso de la infección.

29
Mecanismos de transmisión
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
30
Transmisión
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • La vía de infección es oral.
  • Lo más común es el contagio mediante los
    alimentos y bebidas contaminados con heces de
    cerdos que contienen quistes.

31
Transmisión
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Los alimentos y bebidas pueden contaminarse
    mediante
  • Contaminación del abastecimiento de agua
  • Manipulación por individuos infectados
  • Empleo de excrementos humanos o de cerdos como
    abono de huertas
  • Descuido extremo de la higiene personal en
    hospicios, prisiones, manicomios, etc.

32
Patología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
33
Patología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Desenquistamiento
  • Sucede en el intestino delgado, una vez libres
    los trofozoitos, empiezan a migrar al colon.

34
Patología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Formación de colonias
  • Los trofozoitos llegan al colon y se ponen en
    contacto con la mucosa y empiezan a agruparse en
    colonias. Inicia la acción lítica.

35
Patología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Ulceración
  • Se produce una lesión ulcerosa, generalmente con
    infiltración celular en la periferia, la lisis es
    favorecida por el movimiento mecánico del
    trofozoito y por la secreción de hialuronidasa.

36
Patología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Dentro de los tejidos, la multiplicación del
    Balantidium coli genera úlceras y abscesos
    superficiales en la mucosa y en la submucosa, los
    que pueden llegar a la capa muscular.

37
Patología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Las úlceras son redondas, ovales o de forma
    irregular, con bordes despegados y fondo cubierto
    de material necrótico y pus.

38
Patología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Los abscesos suelen ser pequeños, y al abrirlos
    se hallan llenos de material mucoide, que
    contiene gran número de parásitos.

39
Patología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • La invasión de tejidos extraintestinales es
    sumamente rara, aunque se han reportado casos de
    balantidiosis genital, pulmonar y hepática.

40
Sintomatología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
41
Sintomatología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Se pueden distinguir tres grupos de infectados

42
Sintomatología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Portadores
  • Enfermos agudos
  • Enfermos crónicos

43
Sintomatología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Portadores, no presentan síntomas o signos
    atribuibles a la presencia del parásito y actúan
    como huésped reservorio.

44
Sintomatología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Enfermos agudos, presentan una balantidiosis
    aguda o disentería balantidiana.

45
Sintomatología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Se da en ellos un síndrome disentérico
    caracterizado por
  • Mucosidades
  • Sangre
  • Pujo
  • Tenesmo

46
Sintomatología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • También pueden presentar una diarrea con
  • Evacuaciones frecuentes y líquidas
  • Dolores abdominales difusos
  • Dolor preferencial en el marco cólico

47
Sintomatología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Enfermos crónicos, presentan un cuadro no
    característico, con escasos síntomas, diarreas
    esporádicas y dolor abdominal intercalados con
    períodos de estreñimiento.

48
Sintomatología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Es posible observar en los cuadros de
    balantidiosis
  • Anorexia
  • Cefalea
  • Insomnio
  • Astenia
  • Pérdida de peso

49
Epidemiología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
50
Epidemiología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • En general la prevalencia de la balantidiosis es
    sumamente baja con respecto a otras parasitosis

51
Epidemiología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Se han reportado brotes importantes en
  • 1971 En la isla de Truk, en la Micronesia, 110
    casos.
  • 1978 En las zonas fronterizas del Ecuador, una
    epidemia.

52
Epidemiología
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • En general, los casos aislados son por
    infecciones a partir de los cerdos, y los brotes
    corresponden a diseminación de la enfermedad a
    partir de humanos infectados.

53
Medidas preventivas
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Educación de la población en general en aspectos
    de higiene.
  • Educación y supervisión de las personas que
    manipulan alimentos.

54
Medidas preventivas
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Eliminación adecuada de excretas.
  • Reducción al mínimo del contacto con heces de
    cerdos.

55
Medidas preventivas
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Protección de los sistemas de abastecimiento
    público de aguas contra la contaminación fecal
    porcina.

56
Medidas preventivas
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • La cloración habitual del agua no destruye los
    quistes de Balantidium coli. Es mejor utilizar la
    ebullición para pequeñas cantidades.

57
Diagnóstico
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
58
Diagnóstico
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Identificación de quistes y trofozoitos en heces
    frescas o en material obtenido por sigmoidoscopía.

59
Diagnóstico
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
  • Se debe realizar diagnóstico clínico diferencial
    con
  • Amebosis
  • Tricocefalosis
  • Disentería bacilar
  • Colitis ulcerativa

60
Muchas Gracias
Facultad de Medicina, Escuela de Medicina
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com