China: Hegemon - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

China: Hegemon

Description:

China es actualmente la sexta econom a mas grande del mundo y la segunda en t rminos de paridad del poder adquisitivo. ... de su poder adquisitivo por una ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:47
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: AlbertoAq
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: China: Hegemon


1
China Hegemonía Económica en el Siglo XXI
  • Dr. Carlos Aquino Rodríguez
  • Especialista en Economía Asiática. Maestría y
    Doctorado por la Universidad de Kobe, Japón. Ha
    viajado extensamente por Asia.
  • Profesor en la UNMSM, en la PUCP y en la UPRP.
  • Traductor Publico Juramentado del idioma japonés.
  • Profesor Visitante de Universidades Japonesas
  • Autor del libro "Introducción a la Economía
    Asiática".
  • 3 de noviembre del 2005

2
Temario
  • Introducción
  • 1. Desarrollo económico de China
  • 2. Importancia del desarrollo chino para el mundo
    y el Perú
  • 3. Oportunidades de negocios y como hacer
    negocios con China

3
Introducción
  • El extraordinario desarrollo económico chino de
    los últimos 26 años y su impacto en el mundo es
    un fenómeno que algunos comparan con algo similar
    a lo que ocurrió con el comienzo de la Revolución
    Industrial a fines del siglo XVIII.
  • Que este desarrollo se de en la región del Asia
    Oriental no es casual, pues en esta región desde
    hace mas de 40 años hay países que crecen a tasas
    también aceleradas.
  • El desarrollo económico de China comparte con los
    otros países asiáticos de esa región varias
    características comunes, entre ellas, la de un
    crecimiento orientado a la exportaciones.

4
Cuadro 1. Perspectivas de largo plazo
Crecimiento proyectado del Este Asiático y
Latinoamérica (PBI per capita real, cambio
porcentaje promedio anual)
1980s 1990s 2001-06 2006-2015
World Total 1.3 1.2 1.6 2.1

High-income countries 2.5 1.8 1.7 2.4
OECD 2.5 1.7 1.7 2.3
United States 2.2 1.9 1.8 2.5
Japan 3.5 1.1 1.7 1.9
European Union 2.1 1.8 1.5 2.3
Non-OECD countries 3.5 4.1 1.6 3.5

Developing Countries 0.6 1.5 3.4 3.5
East Asia and the Pacific 5.8 6.3 6.0 5.3
Europe and Central Asia 1.0 -1.8 5.2 3.5
Latin American and the Caribbean -0.9 1.5 0.8 2.4
Middle East and North Africa -1.6 1.1 2.4 2.6
South Asia 3.3 3.2 4.2 4.1
Sub-Saharan Africa -1.2 -0.5 1.2 1.6
Source Global Economic Prospects 2005 page.17,
World Bank, November 2004
5
La Cuenca del Pacífico (y el Este Asiático) como
centro económico del mundo actual
6
Mapa de Asia
7
Mapa del Asia Oriental
  • Las dinámicas economías
  • Japón
  • Corea del Sur
  • Taiwán
  • Hong Kong
  • Singapur
  • Tailandia
  • Malasia
  • Indonesia
  • Filipinas
  • China

8
Mapa de la Republica Popular China
9
I. Desarrollo económico de China (1)
  • China a fines de 1978 decidió introducir una
    serie de reformas económicas que han dado como
    resultado que las fuerzas de mercado actúen, y
    que el país abriera su economía al exterior.
  • Hasta ese momento el país tenia un sistema de
    economía planificada centralizada donde el Estado
    decidía que producir y cuanto producir.
  • China tenia en ese momento 950 millones de
    habitantes, un nivel de PBI per cápita de menos
    de 200 dólares, y estaba muy atrasado respecto a
    sus vecinos asiáticos.
  • Las reformas se hicieron en forma gradual,
    primero en el campo, con la implementación del
    sistema de responsabilidad familiar en la
    agricultura, y luego se extendió a la industria,
    aquí primero en las zonas costeras, que se
    abrieron a la inversión extranjera y los mercados
    del exterior.

10
I. Desarrollo económico de China (2)
  • China tiene ahora una economía de mercado
    socialista.
  • Exporta bastante debido a que ofrece mano de
    obra barata, ambiente favorable a la inversión
    extranjera (en leyes e infraestructura),
    estabilidad social y política.
  • El modelo de brecha tecnológica y el ciclo de
    vida del producto explican el desarrollo chino
    (modelos que en resumen indican que cuando un
    bien producido con una tecnología nueva se logra
    estandarizar, la producción de estos productos se
    mueven a países donde hay abundante mano de obra
    barata, como en China). Esto esta unido al
    apetito por tecnología extranjera y el espíritu
    empresarial de sus habitantes.

11
I. Desarrollo económico de China (3)
  • Debido a las reformas económicas China ha crecido
    desde 1979 hasta 2004 a un promedio anual de
    9.2, por 26 años consecutivos, algo sin paralelo
    en la historia económica mundial.
  • El impacto en el mundo se siente pues su economía
    se ha desarrollado en base a las exportaciones.
    Estas pasaron de 9,958 millones de dólares en
    1978, año anterior al inicio de las reformas, a
    593,400 millones en el 2004 (con importaciones de
    561,400 millones).Su PBI per capita en ese lapso
    se incremento mas de 6 veces, llegando a 1,200
    dólares en el 2004.
  • China es actualmente la sexta economía mas grande
    del mundo y la segunda en términos de paridad del
    poder adquisitivo. Se calcula que en los próximos
    30 años podría convertirse en la economía mas
    grande del mundo.

12
I. Desarrollo económico de China (4)
  • La economía china esta evolucionando. Cada vez
    las empresas privadas tienen un mayor peso en la
    economía nacional. Además las empresas estatales
    se manejan con carácter empresarial y están
    creciendo y expandiéndose incluso en el exterior.
    Lenovo por ejemplo compro la unidad de
    computadoras de IBM en diciembre del 2004.
  • China mayormente produce manufacturas que son
    productos de ensamblar partes y componentes
    importados (con maquinaria importada). Pero cada
    vez esta desarrollando tecnología propia.
  • También no hay que olvidar que si bien China
    tiene un PBI per capita comparable a un país en
    desarrollo, de 1,300 dólares anuales, domina la
    tecnología nuclear y espacial, lo que posibilita
    un desarrollo industrial mas rápido y en mas
    campos que cualquier país en desarrollo (además
    que tiene un mercado interno inmenso).
  • Por ultimo, China es una potencia económica y
    militar, y su desarrollo económico tendrá mas
    impacto en el mundo que el desarrollo económico
    japonés por ejemplo.

13
II. Importancia del desarrollo chino para el
mundo y el Perú (1)
  • China seguirá creciendo pues se calcula tiene aun
    mas de 250 millones de personas en el campo que
    se moverán a los centros urbanos. Esto garantiza
    mano de obra barata por quizás los próximos 20
    años, y exportaciones baratas.
  • También garantiza que habrá inversión en
    infraestructura para acomodar a esas personas en
    las ciudades y mas consumo por parte de ellas.
  • Lo anterior presenta oportunidades de negocios en
    varios aspectos.
  • Los peligros que China enfrenta son
    principalmente la creciente disparidad en el
    ingreso (y posible inestabilidad social) y la
    contaminación ambiental (que afecta a sus vecinos
    y el mundo).

14
II. Importancia del desarrollo chino para el
mundo y el Perú (2)
  • China se esta convirtiendo en los últimos años en
    la economía que impulsa el desarrollo mundial y
    el socio comercial mas importante del Perú y
    Latinoamérica.
  • Gracias a China ahora hay productos mas baratos y
    por eso la inflación mundial es baja (y también
    hay presión a que los salarios se mantengan
    bajos), a la vez que las materias primas alcanzan
    precios históricamente altos.
  • China es el mas grande consumidor mundial de
    aluminio, acero, cobre, carbón, y el segundo de
    petróleo.
  • Por eso China esta invirtiendo en la explotación
    de recursos naturales y comprando compañías
    afuera (China National Petroleum compró
    PetroKazakhstan en agosto por 4.18 mil millones
    de dólares).

15
II. Importancia del desarrollo chino para el
mundo y el Perú (3)
  • El incremento en el nivel de vida de sus
    consumidores, unido al fortalecimiento de su
    poder adquisitivo por una moneda que se revaluara
    en el futuro, incrementara la demanda por todo
    tipo de productos, especialmente de productos
    alimenticios, pues China es deficitario en estos.
  • Asimismo, China seguirá ofreciendo una variada
    gama de productos a bajo costo, y como es un país
    en desarrollo, parecido al Perú, algunas de sus
    tecnologías pueden ser adecuadas para nuestro
    país.
  • China es actualmente el tercer exportador e
    importador a escala mundial. En tres años será el
    mayor exportador, y en cuatro años el mayor
    importador en el mundo.

16
III. Oportunidades de negocios y como hacer
negocios con China (1)
  • China es un país de 1,300 millones de habitantes,
    22 de la población mundial. Tiene un PBI per
    capita anual de 1,200 dólares, pero se calcula
    que habrá casi 200 millones de personas con un
    PBI per capita de 4,000 dólares o mas.
  • China también tiene un mercado homogéneo en
    términos de una raza mayoritaria e idioma común,
    aunque hay diferencias regionales en cuanto a
    gustos (es un país inmenso de 9.5 millones de
    km2). También se habla dialectos distintos en
    varias provincias y los gobiernos de estas
    provincias tienen gran poder de decisión en sus
    territorios.
  • En todo caso, es un mercado en crecimiento, su
    economía se expandió a un ritmo de 9.2 anual en
    los últimos 26 años.

17
Como hacer negocios con China (2)
  • En China se puede comprar casi todo tipo de
    producto y vender todo tipo de producto.
  • El sueño de todo negociante es vender aunque sea
    una unidad a cada uno de los 1,300 millones de
    habitantes.
  • China exporta mucho pero también importa mucho.
    De 1993 al 2004 sus compras del mundo aumentaron
    de 103,950 millones a 561,400 millones de dólares
    (sus exportaciones aumentaron de 91,744 millones
    a 593,400 millones de dólares en ese mismo
    periodo).
  • China es ahora el tercer mayor exportador e
    importador a escala mundial. En tres años será el
    mayor exportador, y en cuatro años el mayor
    importador en el mundo.

18
Como hacer negocios con China (3)
  • Los negocios toman a veces tiempo culminar. Se
    requiere paciencia.
  • En China es muy importante para los negocios las
    relaciones personales, el guanxi. A los chinos
    les gusta hacer negocios con alguien a quien
    conocen bien.
  • Aparte de esto, al no existir aun plenamente
    instituciones que respalden y protejan las
    empresas y la propiedad privada mediante leyes
    contractuales y convenciones comerciales bien
    establecidas, es mejor tener conocidos para que
    los negocios caminen bien.
  • Además, y por lo anterior, los funcionarios de
    gobierno aun tienen bastante poder de decisión
    para modificar o hacer cumplir algunas leyes o
    regulaciones, así que es mejor ser amigo de ellos
    o ser amigo de sus amigos.

19
Como hacer negocios con China (4)
  • Muchos tratos se cierran a veces en las comidas.
    No es que aquí se discuta de negocios, pero se
    puede causar una buena impresión al disfrutar de
    la comida y de la bebida china.
  • Falta vías de transporte mas directas,
    conocimiento del mercado, mejorar el mecanismo de
    financiamiento del comercio, etc.
  • Es mejor concentrarse en las ciudades mas
    grandes, costeras, con mas poder adquisitivo, mas
    internacionales, y con instituciones mas
    desarrolladas (Shangai, Guangzhou, Beijing,
    etc.).
  • Últimamente China se ofrece como un mercado para
    frutas y diversos productos alimenticios.

20
Como hacer negocios con Asia en general (1)
  • Una forma relativamente fácil de empezar a
    conocer mercados extranjeros es la participación
    en ferias internacionales.
  • Hay que preparar tarjetas de presentación, si es
    posible en el idioma del país en que se negocia.
  • Hay que asociarse para preparar la oferta
    exportable considerable que demandan los mercados
    asiáticos.
  • En el Perú podemos aprovechar la gran comunidad
    asiática que tenemos, la china, que empezó a
    llegar hace 156 años a nuestro país, la japonesa,
    hace 106 años, y la coreana, hace mas de una
    década.
  • La comunidad china es la mayor en Latinoamérica y
    la japonesa es la segunda mayor en la región.

21
Como hacer negocios con Asia en general (2)
  • Se requiere mayor información sobre los mercados
    en Asia, de su demanda, y de su oferta
    exportable.
  • Se puede acceder a esa información a través de
    las paginas web de las oficinas comerciales de
    esos países, y de las mismas oficinas en Lima.
  • Habrá necesidad de empezar a conocer el idioma de
    esos países, y de su cultura, para entender como
    negociar con ellos.
  • Además, no es solo es el comercio, el comprar o
    vender, sino también es atraer inversión (y
    probablemente invertir también allá), atraer
    turistas, etc.

22
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ASIÁTICAEl Desarrollo
Económico del Asia Oriental y Lecciones para el
Perú
  • Autor Carlos Aquino
  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Facultad de Ciencias Económicas
  • Primera Edición Febrero del 2000
  • Formato
  • 298 páginas
  • 23 cm. X 16.5 cm.

23
China Hegemonía Económica en el Siglo XXI
  • Dr. Carlos Aquino Rodríguez
  • Especialista en Economía Asiática. Maestría y
    Doctorado por la Universidad de Kobe, Japón. Ha
    viajado extensamente por Asia.
  • Profesor en la UNMSM, en la PUCP y en la UPRP.
  • Traductor Publico Juramentado del idioma japonés.
  • Profesor Visitante de Universidades Japonesas
  • Autor del libro "Introducción a la Economía
    Asiática".
  • 3 de noviembre del 2005
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com