ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO P - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO P

Description:

CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO P BLICO PROF. ZAYDA E. M NDEZ R. Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Econ micas y Sociales Departamento de Contabilidad y ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:98
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: Zay1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO P


1
ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
  • PROF. ZAYDA E. MÉNDEZ R.

Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales Departamento de
Contabilidad y Finanzas Cátedra de Contabilidad
Especializada Asignatura Presupuestos
2
EL PRESUPUESTO PÚBLICO
ES LA BASE PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UN SISTEMA
DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL, CONSTITUYE LA BASE
LEGAL PARA LA REALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO. LA
CONFIGURACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES DEBE SER
COMPATIBLE CON LAS CLASIFICACIONES
PRESUPUESTARIAS, PARA LOGRAR LA ADECUADA
INTERRELACIÓN ENTRE EL PROCESO FISCAL Y LA
CONTABILIDAD, PARA ASÍ ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO
DE INGRESOS Y EGRESOS (Hernández, 1981)
ES UN PLAN FINANCIERO Y DE ACCIÓN PROGRAMADA QUE
FACILITA LA COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL
GOBIERNO, BUSCANDO LA EFICIENCIA Y LA ECONOMÍA Y
ESTABLECIENDO LOS ADECUADOS CONTROLES FISCALES
(Cabezas, 1990)
SISTEMA MEDIANTE EL CUAL SE ELABORA, APRUEBA,
COORDINA LA EJECUCIÓN, CONTROLA Y EVALÚA LA
PRODUCCIÓN PÚBLICA (BIEN O SERVICIO) DE UNA
INSTITUCIÓN, SECTOR O REGIÓN EN FUNCIÓN DE LAS
POLÍTICAS DE DESARROLLO PREVISTAS EN LOS PLANES
(Asociación Venezolana de Presupuesto Público,
1995)
3
EL PRESUPUESTO PÚBLICO
EXPRESA LOS PLANES NACIONALES, REGIONALES Y
LOCALES, ELABORADOS DENTRO DE LAS LÍNEAS
GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOCIAL DE LA NACIÓN, APROBADOS POR LA ASAMBLEA
NACIONAL
CAPTAR
ASIGNAR
PRESUPUESTO PÚBLICO
METAS DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL,
INSTITUCIONAL DE VENEZUELA
LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL
SECTOR PÚBLICO
LEY DEL MARCO PLURIANUAL DEL PRESUPUESTO
BASTIDAS, 2003
4
EL PRESUPUESTO PÚBLICO
ES UN INSTRUMENTO DE LA PLANIFICACIÓN EXPRESADO
EN TÉRMINOS FINANCIEROS, EN EL CUAL SE REFLEJAN
LOS GASTOS Y APLICACIONES ASÍ COMO LOS INGRESOS Y
FUENTES DE RECURSOS, QUE UN ORGANISMO, SECTOR,
MUNICIPIO, ESTADO O NACIÓN, TENDRÁ DURANTE UN
PERÍODO DETERMINADO CON BASE EN POLÍTICAS
ESPECÍFICAS QUE DERIVAN EN OBEJTIVOS DEFINIDOS
PARA LAS DIVERSAS ÁREAS QUE INTERACTÚAN EN LA
ACCIÓN DE GOBIERNO (Bastidas, 2003)
ASPECTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
PERMITE
INCORPORA
PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES
HERRAMIENTA
TRAZANDO
PROYECTOS PROGRAMAS METAS
CURSO A SEGUIR DURANTE UN AÑO FISCAL
CON BASE
5
ALCANCE CONCEPTUAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
  • ALCANCE POLÍTICO
  • POLÍCAS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
    (POLÍTICA ECONÓMICA, SOCIAL, FISCAL)
  • POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA
    (POLÍTICA SALARIAL, INVERSIÓN PÚBLICA, CRÉDITO
    PÚBLICO)
  • ALCANCE ADMINISTRATIVO
  • PLANEAR, DIRIGIR, COORDINAR, INFORMAR,
    SUPERVISAR, EVALUAR Y PRESUPUESTAR LAS
    ACTIVIDADES A CARGO DE LA ENTIDAD PÚBLICA
  • ALCANCE ECONÓMICO Y FINANCIERO
  • EFECTO ECONÓMICO EL INGRESO PÚBLICO TRIBUTARIO
    TIENE UNA FUNCIÓN DE CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA Y
    UN EFECTO DE REDISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS.
  • EFECTO FINANCIERO EL PRESUPUESTO SIGNIFICA
    ORIGEN Y DESTINO DE FLUJOS FINANCIEROS
  • ALCANCE JURÍDICO
  • SE ESTABLECEN NORMAS QUE REGULAN LA EJECUCIÓN Y
    EVALUACIÓN Y FIJAN RESPONSABILIDADES POR EL
    MANEJO DEL PRESUPUESTO

6
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
  • EL PRESUPUESTO ES UN INSTRUMENTO PARA CUMPLIR EL
    PLAN DE LA NACIÓN, POR LO TANTO, DEBE FORMULARSE,
    SANCIONARSE Y EJECUTARSE EN FORMA TAL QUE ASEGURE
    EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PREVISTOS EN EL PLAN.
    (González).
  • ES UNA HERRAMIENTA DE ADMINISTRACIÓN,
    PLANIFICACIÓN, CONTROL, GESTIÓN GUBERNAMENTAL Y
    JURÍDICA.
  • OFRECE UN ESPACIO PARA LA COORDINACIÓN DE LAS
    ACCIONES RELATIVAS A ASUNTOS POLÍTICOS,
    ECONÓMICOS Y SOCIALES.
  • SIRVE DE SOPORTE PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y
    PROVEE LA BASE LEGAL PARA LA REALIZACIÓN DEL
    GASTO PÚBLICO.
  • ES UN INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN
    EL SECTOR PÚBLICO.
  • DELIMITA Y ESPECIFICA CON CLARIDAD LAS UNIDADES O
    FUNCIONARIOS RESPONSABLES DE EJECUTAR LOS
    PROGRAMAS Y PROYECTOS, ESTABLECIENDO ASÍ LA BASE
    PARA VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS MANDATOS
    ESTABLECIDOS EN EL PRESUPUESTO.

7
RELACIÓN CON EL PRESUPUESTO PRIVADO
SEMEJANZAS
  • SE ELABORAN PARA BUSCAR EFICIENCIA Y ECONOMÍA
  • EN SU EJECUCIÓN DEBEN PERMITIR LA FLEXIBILIDAD
  • SE DEBE EJERCER UNA ACCIÓN DE CONTROL
  • SON ELABORADOS CON BASE EN UN PROYECTO
  • SE REALIZAN GENERALMENTE PARA UN PERIDO DE UN AÑO
  • ESTÁN EXPRESADOS EN TÉRMINOS FÍSICOS Y
    FINANCIEROS

8
DIFERENCIAS
PRESUPUESTO PÚBLICO
PRESUPUESTO PRIVADO
  • CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE DESARROLLO
    ECONÓMICO, SOCIAL DEL PAÍS
  • SE REINVIERTEN EN LA SOCIEDAD
  • EL PRESUPUESTO ES DE CONOCIMIENTO PÚBLICO
  • RIGIDA (CEÑIRSE A LO ESTABLECIDO EN LA LEY)
  • LA ACCIÓN CONTROL ES MÁS RIGUROSA
  • AFECTAN LA POLÍTICA FISCAL, ECONÓMICA Y CAMBIARIA
  • SE FORMULA CON EQUILIBRIO
  • PRESUPUESTO POR PROYECTOS
  • ALCANZAR LA MAYOR RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN
  • INCREMENTAN EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA
  • EL PRESUPUESTO ES DE CONOCIMIENTO PRIVADO
  • ES FLEXIBLE
  • LA ACCIÓN CONTROL ES MENOS RIGUROSA
  • AFECTAN A LA EMPRESA Y SU ENTORNO
  • SE OBTIENE PARA DETERMINAR EL NIVEL MÍNIMO DE
    ACTIVIDAD
  • CUALQUIERA

OBJETIVO
EXCEDENTES DE INGRESOS SOBRE GASTOS
DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN
FLEXIBILIDAD EN SU FORMULACIÓN
CONTROL
INFLUENCIA DE LAS DECISIONES
PUNTO DE EQUILIBRIO
TÉCNICA PRESUPUESTARIA
9
CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
  • INCLUYE UNA PROGRAMACIÓN DETALLADA.
  • REQUIERE DE UN PROYECTO Y ESTÁ CONTENIDO EN UN
    PLAN.
  • EL PERIODO PRESUPUESTARIO ES DE DURACIÓN ANUAL.
  • SE FORMULA, EJECUTA Y CONTROLA BAJO LA TÉCNICA DE
    PRESUPUESTO POR PROYECTOS.
  • TIENE CARÁCTER DE LEY.
  • CUENTA CON CLASIFICADORES DE INGRESOS Y GASTOS
    ENLAZADOS Y CONSOLIDADOS.
  • COMO ALGO INHERENTE A SU NATURALEZA, DEBEN SER
    FLEXIBLES.
  • SUS DATOS DEBEN ESTAR FUNDAMENTADOS EN ESTUDIOS,
    ANÁLISIS E INVESTIGACIONES.
  • PERMITE LA DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES
    PÚBLICAS
  • SE COMPORTA COMO UN ELEMENTO OPERATIVO DINÁMICO

10
OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
  • PREVER INGRESOS Y GASTOS FUTUROS PARA ANTICIPARSE
    A LAS NECESIDADES DEL ENTE.
  • TRASFORMAR LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO EN
    PROGRAMAS DE ACCIÓN POR MEDIO DE LA ASIGNACIÓN DE
    RECURSOS.
  • PROVEER LA ESTRUCTURA PARA LAS CUENTAS PÚBLICAS Y
    LA CONTABILIDAD FISCAL.
  • PERMITIR LA EVALUACIÓN PERIÓDICA DE LA GESTIÓN
    GUBERNAMENTAL
  • FACILITAR EL PROCESO ADMINISTRATIVO.
  • PROVEER LA BASE LEGAL PARA LA REALIZACIÓN DEL
    GASTO PÚBLICO.
  • CUMPLIR CON LOS PLANES DE LA NACIÓN A LARGO,
    MEDIANO Y CORTO PLAZO.
  • COORDINAR LAS DECISIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y
    SOCIALES.
  • COORDINAR LAS ACTIVIDADES DE ORGANISMOS
    GUBERNAMENTALES
  • ESTABLECER UNA RELACIÓN ENTRE LOS FINES POR
    CUMPLIR Y LOS MEDIOS CON QUE ALCANZARLOS.
  • MINIMIZAR COSTOS, AL DARLE EL MEJOR USO A LOS
    RECURSOS.
  • FACILITAR EL CONTROL.
  • FACILITAR LA DELEGACIÓN DE AUTORIDAD Y FIJAR LA
    RESPONSABILIDAD FINANCIERA.
  • PERMITIR QUE EL PÚBLICO CONOZCA LOS PROGRAMAS DE
    GOBIERNO.

11
RESPONSABILIDAD PRESUPUESTARIA
EN LOS PRESUPUESTOS SE INDICARÁN LAS UNIDADES
ADMINISTRATIVAS QUE TENGAN A SU CARGO LA
PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PREVISTA. EN
LOS CASOS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA CON LA
PARTICIPACIÓN DE DIFERENTES UNIDADES
ADMINISTRATIVAS DE UNO O VARIOS ÓRGANOS PÚBLICOS,
SE INDICARÁ LA ACTIVIDAD QUE A CADA UNO DE ELLOS
CORRESPONDA Y LOS RECURSOS ASIGNADOS PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LAS METAS PREVISTAS. ASÍ MISMO,
SE DESIGNARÁN A LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE
LAS METAS Y OBJETIVOS PRESUPUESTARIOS QUIENES
RESPONDERÁN POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS MISMOS Y
EL EFICIENTE USO DE LOS RECURSOS ASIGNADOS (Arts.
17 y 18 LOAF).
12
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR PÚBLICO
  • ADMINISTRACIÓN CENTRAL
  • EJECUTA CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS (GASTOS)
  • NO TIENE CONTABILIDAD PATRIMONIAL, ES DECIR SÓLO
    EJECUTA GASTOS Y NO GENERA INGRESOS (EXCEPTO EL
    MINISTERIO DE FINANZAS)
  • LO NO GASTADO SE REINTEGRA ALA TESORERÍA
    NACIONAL.
  • ENTES DESCENTRALIZADOS SIN FINES EMPRESARIALES
  • SE CREAN POR LEY (DERECHO PÚBLICO)
  • NO REALIZAN ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE BIENES O
    SERVICIOS DESTINADOS A LA VENTA
  • RECIBEN DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL APORTES
    PRESUPUESTARIOS
  • TIENEN CONTABILIDAD PATRIMONIAL

13
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR PÚBLICO
  • ENTES DESCENTRALIZADOS CON FINES
  • EMPRESARIALES
  • SE RIGEN POR EL DERECHO PRIVADO
  • SU ACTIVIDAD PRINCIPAL ES LA PRODUCCIÓN DE BIENES
    O SERVICIOS DESTINADOS A LA VENTA Y CUYOS
    INGRESOS PROVENGAN FUNDAMENTALMENTE DE ESA
    ACTIVIDAD
  • TIENEN CAPITAL EN ACCIONES

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL
SECTOR PÚBLICO ARTÍCULOS 6 Y 7 CONSTITUCIÓN DE
LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ARTÍCULO
167
  • MUNICIPIOS
  • PRESUPUESTO DE INGRESOS SITUADO MUNICIPAL
    INGRESOS PROPIOS
  • EL PRESUPUESTO ES APROBADO POR LA CÁMARA
    MUNICIPAL MEDIANTE UNA ORDENANZA
  • GOBERNACIONES
  • PRESUPUESTO DE INGRESOS SITUADO CONSTITUCIONAL
    FONDO INTERGUBERNAMENTAL PARA LA
    DESCENTRALIZACIÓN (FIDES) LEY DE ASIGNACIONES
    ESPECIALES
  • PRESUPUESTO DE GASTOS
  • LA LEY DE PRESUPUESTO ES APROBADA POR EL CONSEJO
    LEGISLATIVO REGIONAL

14
ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO QUE PARTICIPAN EN
EL SISTEMA PRESUPUESTARIO
SISTEMA PRESUPUESTARIO (ART. 9 LOAFSP) ESTÁ
INTEGRADO POR EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS, ÓRGANOS,
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE RIGEN EL PROCESO
PRESUPUESTARIO DE LOS ENTES Y ÓRGANOS DEL SECTOR
PÚBLICO
  • ORGANISMOS QUE PARTICIPAN
  • OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO (ART. 20 Y 21
    LOAFSP)
  • UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS ORGANISMOS DEL
    SECTOR PÚBLICO
  • MINISTERIO DE FINANZAS
  • MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
  • ASAMBLEA NACIONAL
  • CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
  • OFICINA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
  • OFICINA NACIONAL DE TESORERÍA
  • OFICINA NACIONAL DE CRÉDITO PÚBLICO
  • OFICINA CENTRAL DE PERSONAL
  • OFICINA NACIONAL DE AUDITORÍA
  • BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
  • OTROS ORGANISMOS

15
EL CICLO PRESUPUESTARIO
EVALUACIÓN Y CONTROL
FORMULACIÓN
DISCUSIÓN
EJECUCIÓN
SANCIÓN
PROMULGACIÓN
16
EL CICLO PRESUPUESTARIO
17
(No Transcript)
18
FORMULACIÓN
  • (SECCIÓN CUARTA DEL CAPÍTULO II LOAFSP Y
  • SECCIÓN TERCERA DEL CAPÍTULO III REGLAMENTO
  • N 1 LOAFSP)
  • ELABORACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES Y LA
    POLÍTICA PRESUPUESTARIA PREVIA
  • DISTRIBUCIÓN DE LA POLÍTICA PRESUPUESTARIA PREVIA
    ENTRE LAS CATEGORÍA PRESUPUESTARIAS
  • ELABORACIÓN DE LOS ANTEPROYECTOS PRELIMINARES Y
    DEFINITIVOS DE PRESUPUESTO, POR LOS RESPECTIVOS
    RESPONSABLES
  • ANÁLISIS, AJUSTES Y CONSOLIDACIONES DE LOS
    ANTEPROYECTOS EN DIFERENTES NIVELES
  • APROBACIÓN POR MAXIMAS AUTORIDADES
  • APROBACIÓN Y AJUSTES POR ENTES DE ADSCRIPCIÓN
  • APROBACIÓN Y AJUSTES POR OFICINA DE PRESUPUESTO

19
DISCUSIÓN, SANCIÓN Y PROMULGACIÓN
  • (ARTÍCULOS 38, 39, 40, 41 Y 42 LOAFSP)
  • APROBACIÓN POR EL EJECUTIVO
  • PRESENTACIÓN AL LEGISLATIVO
  • PROCESO DE SANCIÓN
  • PROCESO DE PROMULGACIÓN
  • PUBLICACIÓN EN GACETA OFICIAL (DENTRO DE LOS 10
    DIAS SIGUIENTES)

ANTES DEL 15 DE OCTUBRE
ANTES DEL 15 DE DICIEMBRE
PRESUPUESTO RECONDUCIDO
ANTES DEL 31 DE MARZO
20
EJECUCIÓN
  • (SECCIÓN QUINTA DEL CAPÍTULO II
  • LOAFSP Y SECCIÓN QUINTA, SEXTA Y
  • SEPTIMA DEL CAPÍTULO III
  • REGLAMENTO N 1 LOAFSP)
  • DISTRIBUCIÓN GENERAL
  • DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA
  • PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA
  • SOLICITUD DE BIENES Y SERVICIOS
  • RECEPCIÓN Y UTILIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
  • PAGOS
  • MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS Y REPROGRAMACIÓN
    DE LA EJECUCIÓN

21
(No Transcript)
22
MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS Las
modificaciones presupuestarias consisten en
cambios que se efectúan a los créditos asignados
a los programas, subprogramas, proyectos, obras,
partidas, subpartidas, genéricas, específicas y
subespecíficas que expresamente se señalen en la
Ley de Presupuesto y su respectiva Distribución
General de cada año, para los diferentes
organismos. Dichas modificaciones pueden ser
consecuencia de 
  • Subestimaciones o sobreestimaciones de los
    créditos asignados originalmente en la Ley de
    Presupuesto y en la Distribución General. 
  • Incorporación de nuevos programas. 
  • Reajuste de gastos acordados por el Presidente de
    la República, con miras a un uso más racional de
    los mismos o motivado por situaciones de tipo
    coyuntural no previstas. 
  • Alteración de las metas o volúmenes de trabajo en
    los programas que desarrolla el organismo. 
  • Gastos no previstos.

23
  • Créditos Adicionales
  • Son incrementos a los créditos presupuestarios
    que se acuerdan a los programas, subprogramas,
    proyectos, obras, partidas, subpartidas,
    genéricas, específicas y subespecíficas que
    expresamente señalen la Ley de Presupuesto y la
    Distribución General de cada año. El Ejecutivo
    Nacional, al tramitar la modificación
    presupuestaria en referencia, debe demostrar que
    el Tesoro Nacional dispondrá de los recursos para
    atender la erogación
  • RectificacionesSon incrementos de créditos
    presupuestarios que se acuerdan a los programas,
    subprogramas, obras, partidas y subpartidas,
    genéricas, específicas y subespecíficas de los
    organismos ordenadores de compromisos y pagos,
    para gastos necesarios no previstos o que
    resulten insuficientes. La fuente de
    financiamiento es la partida "Rectificaciones al
    Presupuesto" prevista en la Ley de Presupuesto
    anual por ello, el uso de esa partida aumenta
    los créditos del organismo, pero no al total de
    las asignaciones acordadas en dicha Ley.

24
  • Insubsistencia o anulaciones de créditos
  • Es una modificación presupuestaria mediante la
    cual se anulan, total o parcialmente, los
    créditos no comprometidos acordados a programas
    subprogramas, proyectos, obras, partidas,
    subpartidas, genéricas, específicas y
    subespecíficas de la Ley de Presupuesto
    constituye una de las modificaciones que provoca
    rebaja a los créditos del presupuesto de gastos.
  • Ajustes en los créditos por Reducción de
    IngresosEs una modificación presupuestaria
    mediante la cual se anulan total o parcialmente
    los créditos no comprometidos acordados a
    programas, subprogramas, proyectos, obras,
    partidas, subpartidas, genéricas, específicas y
    subespecíficas de la Ley de Presupuesto. Estas
    reducciones a los créditos se originan cuando se
    evidencia una disminución de los ingresos
    previstos para el ejercicio fiscal.
  • Reprogramación de contrato de obras
  • Consiste en la posibilidad de asignar a "Nuevos
    Contratos" los créditos destinados a "Contratos
    Vigentes", siempre y cuando se demuestre que no
    existen pagos pendientes por trabajos ya
    ejecutados.

25
  • Traspasos de créditos
  • Consiste en una reasignación de créditos
    presupuestarios entre partidas y sub partidas
    genéricas, específicas y subespecificas de un
    mismo programa o distintos programas que no
    afectan el total de los gastos previstos en el
    presupuesto. De acuerdo a los niveles de
    aprobación los traspasos se clasifican en 
  • 1. Los que ameriten modificación de las partidas
    o de las subpartidas controladas, requieren
    aprobación del Congreso de la República. 
  • 2. Los que ameriten modificación de las partidas
    o de las subpartidas no controladas, requieren
    aprobación del Congreso de la República, si el
    monto es mayor al cinco por ciento (5) 
  • 3. Los que ameriten modificación de las partidas
    o de las subpartidas no controladas, requieren
    aprobación de la Oficina Central de Presupuesto
    si el monto es igual o menor al cinco por ciento
    (5). 
  • 4. Los que afecten a las subpartidas, genéricas,
    específicas y subespecíficas no controladas de
    una partida, deben ser autorizadas por la máxima
    autoridad del organismo o su delegado.

26
(No Transcript)
27
EVALUACIÓN Y CONTROL
  • (SECCIÓN SEPTIMA DEL CAPÍTULO II
  • LOAFSP)
  • REGISTRO DE LAS OPERACIONES FÍSCIAS Y FINANCIERAS
  • EVALUACIÓN DE LA LEGALIDAD DE LAS OPERACIONES
  • DETERMINACIÓN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LO
    PROGRAMADO Y EJECUTADO
  • ANÁLISIS DE LAS CAUSAS

28
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com