LA VIA LACTEA - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LA VIA LACTEA

Description:

Title: LA VIA LACTEA Author: Javier de Lucas Last modified by: Javier de Lucas Created Date: 10/28/2006 9:57:22 AM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:42
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: Javierd7
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA VIA LACTEA


1
NUESTRA GALAXIA
LA VIA LACTEA
JAVIER DE LUCAS
2
LA VIA LACTEA
3
El Sistema Solar es parte de un gran conjunto de
sistemas estelares llamado La Galaxia (con
mayúsculas para diferenciarla del resto de
galaxias). Todas las estrellas que se observan
en la noche pertenecen a La Galaxia. La
denominación Vía Láctea se refiere a la banda
blanca que atraviesa las constelaciones de
Casiopea, Perseo, Tauro, Monoceros, Vela, Cruz,
Norma, Sagitario, Escudo, Águila, Cisne y Lacerta
4
Está constituida por millones de estrellas y este
nombre proviene del mito en el que se relata que
es la leche derramada por Hera la madre de
Hércules, aunque también es conocida como el
Camino de Santiago de Compostela o el Espinazo de
la Noche
5
En 1918 Harlow Shapley comenzó a estudiar una
familia de estrellas pulsantes llamadas RR Lyrae
ques se encuentran principalmente en los cúmulos
globulares. Utilizando la relación de periodo-
luminosidad descrito previamente por Enrrieta
Leavitt  encontró las distancias a 93 cúmulos
globulares. Los cúmulos globulares son paquetes
cerrados de estrellas, la mayoría de los cuales
se encuentran alrededor del centro galáctico.
Shapley encontró que la mayor parte de estos
cúmulos se aglomeraban en dirección a la
constelación de Sagitario y tenían una distancia
al Sol de más de 100.000 años luz demostrando que
La Galaxia era mucho más grande de lo que se
había calculado hasta entonces
6
La observación de La Galaxia en la franja
infrarroja del espectro cuya longitud de onda
logra atravesar el medio interestelar ha
permitido ver mas allá de lo que se había logrado
con la observación en el espectro visible y de
radio. Con esto se calcula que La Galaxia tiene
un diámetro de alrededor de 160.000 años luz con
un grosor de 2000 años luz en la periferia y en
su parte central de 6500 años luz.
7
  • Sí se pudiese ver de canto o sí fuésemos desde
    dentro hacia fuera, se distinguiría
  •  - El núcleo que es una compacta acumulación de
    estrellas de unos 100 pc de diámetro contiene
    polvo y gas interestelar.
  • Bulbo central que tiene una distribución de
    estrellas aproximadamente esférica de 6 kpc de
    diámetro
  • Disco, constituido por estrellas y gas en un
    volumen de forma de disco con unos 25 kpc de
    diámetro y un espesor de unos 300 pc. El sistema
    solar está localizado hacia el borde del disco.
    El disco es el que contiene la estructura
    espiral.
  • - Halo, distribución esférica de estrellas y
    cúmulos globulares que se extiende más allá del
    disco, de unos 30 kpc de diámetro.

8
La Galaxia tiene diferentes tipos de estrellas
componentes. Las estrellas en el disco
galáctico son en su mayoría de Población I, es
decir jóvenes, ricas en metales, la mayoría de
ellas son de clase espectral O y B lo que implica
que en estas zonas hay una formación activa de
estrellas. Los cúmulos globulares en el halo
galáctico están compuestos por estrellas viejas
con pocos metales del tipo Población II. Aunque
los cúmulos globulares son abundantes, la mayor
cantidad de estrellas que se hayan alrededor de
La Galaxia están aisladas y son de las mismas
características (Población II), se denominan
Estrellas de Alta Velocidad ya que giran en torno
a la galaxia a mayores velocidades que el Sol.
El núcleo central tiene estrellas de ambas
poblaciones
9
Estos son los resultados de las observaciones
ópticas y radioastronómicas. Las regiones H II
son las que mejor dibujan la estructura espiral,
el 80 de ellas se distribuyen en cuatro brazos
espirales mayores, simétricos dos a dos y hay
algunos interbrazos o segmentos de brazos. El
Sol está localizado en un segmento de brazo,
relativamente corto, llamado el brazo de Orión y
en las proximidades de esa constelación hay
formación de estrellas. Dos brazos espirales
mayores están situados a un y otro lado del Sol.
El brazo de Sagitario-Carina (1) en el lado del
centro galáctico, este es el brazo que se ve
durante los meses de verano cuando se mira a la
Vía Láctea. Durante los meses de invierno
nuestra visión hacia afuera del centro galáctico
es el brazo externo de Perseo (2'). Los otros dos
brazos mayores son el intermedio Escudo-Cruz (en
el hemisferio sur) o de Cygnus (en el hemisferio
norte) (2) y el brazo espiral mayor interno de
Norma (sur) o Centaurus (norte) (1') simétrico
del 1
10
Las estrellas y el material interestelar de La
Galaxia se mueven en un mismo sentido alrededor
de un centro común. El material gira a una
velocidad relativamente uniforme, así, los
objetos mas interiores cumplen una rotación en
menor tiempo que los exteriores. Este movimiento
es medido con  respecto a la velocidad del Sol
para determinar la velocidad de rotación del Sol
alrededor del centro de La Galaxia se toman como
referencia los cúmulos globulares pues estos no
comparten el movimiento rotatorio del disco
galáctico. Se ha logrado establecer que le Sol y
el sistema Solar giran alrededor del núcleo
galáctico a 220/Km./seg. completando un giro
alrededor de La Galaxia o Periodo Orbital del Sol
en 220 millones de años
11
Una fuerte emisión de rayos X llamada Sagitario
A se detecta hacia el centro de la galaxia. Esta
radiación, de tipo no térmico o sincrotón, es la
que se observa en masivos agujeros negros. Se
cree que Sagitario A es el mismo núcleo de La
Galaxia. Utilizando la velocidad de rotación de
las estrellas alrededor de Sagitario A, que es de
1500 Km/s, se ha deducido que la masa de este
agujero negro es de aproximadamente 2.6x106 masas
solares, lo que indicaría un Agujero negro
supermasivo, y que probablemente no es único
12
Los brazos espirales están formados por nubes
interestelares, estrellas jóvenes O y B, cúmulos
abiertos y nebulosas de emisión. La conclusión
obvia es que los brazos de espiral son las partes
del disco galáctico donde la formación estelar
tiene lugar.
13
Los objetos observados desde la tierra y que
quedan mas hacia la periferia de la Galaxia
deberían tener un movimiento aparente más
lento. Sin embargo, el movimiento es uniforme lo
que indica que debe existir mucha más masa hacia
el exterior, pero ésta no puede ser observada. A
esta masa se le denomina materia oscura y se
calcula que corresponde al 90 de la masa total
de La Galaxia. Cálculos aproximados determinan la
masa de La Galaxia en 6X1011 masas solares.
Se especula que esta materia oscura pueda ser
  • Estrellas débiles o agujeros negros con masas
    entre 0.01 y 1 masa solar. Estos objetos se
    denominan Halo de Objetos Compactos Masivos
    (MACHO por sus siglas en ingles)
  • Neutrinos
  • Partículas subatómicas llamadas Partículas
    Masivas de Interacción Débil (WIMP por sus siglas
    en inglés).

14
El conocimiento de la estructura de nuestra
Galaxia está basado en la obtención de distancias
a los objetos cada vez más lejanos. Para las
estrellas suficientemente próximas se utiliza la
paralaje trigonométrica (lt 200 pc). Debido a la
absorción interestelar (1mag/kpc) el método mejor
son las variables pulsantes o candelas
estándares. Shapley sabia que las variables RR
Lyrae existían en los cúmulos globulares y
después del descubrimiento de la relación
periodo-luminosidad para las Cefeidas, lo aplicó
a las RR Lyrae calculando las distancias a los
cúmulos globulares y encontrando que tenían una
distribución esférica, identificando el centro de
la distribución espacial de los cúmulos
globulares con el centro de la Galaxia, una
región hacia Sagitario. El Sol, que no
pertenece a esta componente sino a la componente
plana o disco, está por tanto lejos del centro de
nuestra Galaxia
15
Sabemos que el Sol a unos 8 kpc del centro tarda
unos 225 millones de años en recorrer su órbita
galáctica alrededor del centro. Como tiene unos
4500 millones de años, el sistema solar ha dado
unas 20 vueltas alrededor del centro desde que se
formó. Sin embargo, en el mismo tiempo, las
estrellas más próximas al centro han dado muchas
más vueltas y las estrellas del borde del disco
han dado menos vueltas. El resultado es que una
estructura espiral constituida por el mismo grupo
de estrellas y gas necesariamente se disiparía y
desaparecería en unos pocos cientos de millones
de años. Así los brazos de espiral no pueden ser
simplemente regiones densas de formación estelar
orbitando junto con el resto del disco galáctico.
Esto es, los brazos espirales no pueden
participar de la rotación diferencial.
16
TEORIA DE LAS ONDAS DE DENSIDAD
Según esta teoría, la Galaxia es como un fluido
de estrellas, polvo y gas, en el que se supone la
existencia de una perturbación del potencial
gravitacional en forma espiral, que se superpone
a la rotación galáctica. Esta onda se desplaza
con velocidad angular constante en nuestra
Galaxia la velocidad es W p 11 - 14 km s-1
kpc-1, luego tarda en dar una revolución 2p / W p
(2p /11) 3.086 x 1016 5 x 108 años. La onda
de densidad se mueve unas 2,5 veces más lenta que
las estrellas y el gas (el Sol tarda unos 225 x
106 años).
17
La base física del modelo de ondas de densidad se
ilustra por la respuesta del gas, polvo y
estrellas a un campo gravitacional rígido en
forma espiral, superpuesto a un disco en rotación
diferencial. La figura muestra el disco rotando
en la dirección de las agujas del reloj las
líneas representan órbitas circulares que
existirían sí no hubiese el campo gravitacional
en espiral. El mínimo de la perturbación
gravitacional en espiral es la línea fuerte, que
gira rígidamente con velocidad angular W p en la
misma dirección que el polvo, gas y estrellas que
se mueven con su velocidad local de rotación, W .
El resultado es una rotación rígida superpuesta a
un disco con rotación diferencial.
ONDAS DE DENSIDAD
18
Este modelo de ondas de densidad predice la
formación de estrellas a lo largo de los bordes
internos de los brazos espirales. Los brazos de
espiral son simplemente trayectorias que se
mueven a través del disco, que no transportan
grandes cantidades de materia de un lugar a otro.
Las ondas de densidad se mueven a través de las
estrellas y gas comprimiendo el disco, igual que
las ondas sonoras se mueven a través del aire o
en un océano las olas pasan a través del agua,
comprimiendo diferentes partes del disco en
diferentes instantes. Dentro de unos 15 kpc del
centro la onda espiral rota más lentamente que
las estrellas y el gas, así la materia que entra
en la onda es temporalmente frenada y comprimida
conforme pasa y después continua su camino.
Conforme el gas entra en el brazo por la parte
interna se comprime y forma estrellas. Las
estrellas y sobre todo el gas sufren un frenado,
al entrar por el borde interno del brazo, que
aumenta la presión. La materia se acumula en la
zona de frenado y la compresión origina el
proceso de formación estelar, una parte del gas
se transforma en estrellas y las más masivas
formadas ionizan el gas formando regiones H II.
Como las estrellas O y B y las regiones H II
tienen una vida corta, su posición debe dibujar
los brazos espirales y esto es efectivamente lo
que se observa. La formación de estrellas es
tanto mayor cuanto más fuerte es la compresión y
por lo tanto la Galaxia gira más deprisa. Así es
mayor hacia el interior de la Galaxia que hacia
el exterior y se anula cuando la velocidad de la
onda es igual a la velocidad de rotación
galáctica, lo que explica que no se encuentren
regiones H II más allá de 15 kpc a pesar de la
presencia de mucho gas
ONDAS DE DENSIDAD
19
Al acercarse al centro galáctico la densidad
estelar aumenta hasta un pico central (en el
núcleo galáctico hay una densidad estelar de unas
50 000 estrellas por parsec cúbico, un millón de
veces mayor que en la vecindad solar). En
contraste, el gas galáctico tiene un agujero
central de radio unos 3 kpc. Según algunos
modelos el bulbo central de la Galaxia tiene
forma de barra, cuyo efecto es canalizar el gas
dentro del núcleo galáctico dejando una zona
libre de gas a un radio mayor
20
Dentro del agujero central hay un disco de gas
nuclear denso, su radio es de 1.5 kpc en
hidrógeno neutro, pero la mayor parte de su masa
es molecular y concentrada dentro de 300 pc del
núcleo. La masa molecular de gas es del orden de
108 M , o el 5 de la masa molecular total de la
Galaxia, estas nubes moleculares están
probablemente confinadas por la presión del gas
de los alrededores que es muy caliente, T 108
K. Este gas caliente puede expandirse
verticalmente formando un viento galáctico el
gas perdido por el viento o por formación estelar
es repuesto por gas que cae de las partes más
exteriores o de radio mayor
21
Los 10 pc centrales corresponden a la fuente de
radio continuo Sgr A y a un cúmulo estelar denso
que se observa en infrarrojo. Hay también gas
molecular con movimientos complejos y signos de
formación estelar activa.
Dentro de Sgr A hay una fuente de radio continuo
puntual única conocida como Sgr A, su posición
dentro de 1" coincide con el centro del cúmulo de
estrellas que es mucho más denso que cualquier
otro observado en el disco galáctico. Sí el
centro galáctico contiene un agujero negro Sgr A
es el candidato. La luminosidad del centro
galáctico puede deberse al cúmulo de estrellas
central, aunque no se excluye la posibilidad de
la existencia de un gran agujero negro. La
distribución de masa central se puede estimar
modelando los movimientos observados de las
estrellas y el gas, el mejor ajuste con las
observaciones se obtiene con los modelos que
tienen una distribución de masa extensa, junto
con una masa puntual de unos pocos 106 M .
El tamaño de Sgr A es menos de 10 ua, la
explicación más plausible para esta estructura
compacta es que Sgr A es un agujero negro de
unos pocos millones de masas solares
22
ALREDEDORES GALACTICOS
Nuestra galaxia, la Via Láctea, proporciona
espectáculos sorprendentes. La Nebulosa del Huevo
ofrece a los astrónomos una inolvidable
perspectiva del caparazón de polvo que empaña la
visión de una veterana estrella. Estas negras
conchas alcanzan una distancia de una décima
parte de un año-luz desde la estrella central,
configurando una estructura a modo de capas de
cebolla que forma anillos concéntricos. Rayos
luminosos gemelos radían desde la estrella oculta
e iluminan el polvo de aparente brea, como un
ondulado estanque iluminado por luces
subacuáticas
23
ALREDEDORES GALACTICOS
El Telescopio Espacial Hubble muestra a la
nebulosa planetaria más joven que se haya
imaginado. Hace sólo 20 años, el gas que rodea la
moribunda estrella central todavía no estaba lo
suficientemente caliente como para brillar.
Conocida como la Nebulosa Stingray (Henize
1357), la esfera de gas incandescente se
encuentra a unos 18,000 años luz en la
constelación de Ara en el hemisferio sur celeste.
La nebulosa es unas 130 veces más grande que
nuestro Sistema Solar, pero es de sólo un décimo
del tamaño de otras nebulosas planetarias
conocidas
24
NUESTRA GALAXIA
LA VIA LACTEA
FIN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com