Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Siglo XIX Cambio de Ec feudal a Capitalista 1. Con retraso respecto a Europa Occidental Enfrentamiento Absolutistas Liberales (Guerras Carlistas) – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:33
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 4
Provided by: Ildefo1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Siglo XIX? Cambio de Ecª feudal a Capitalista
1. Con retraso respecto a Europa Occidental
Enfrentamiento
Absolutistas??Liberales (Guerras
Carlistas) Liberales Moderados??Liberales
Progresistas
2. Sectores Económicos
Eclesiástica (Mendizábal, 1836) Civil (Madoz,
1855)
Primario. Agricultura
Cuestión Agraria ? Fracaso DESAMORTIZACIONES
Despegue Agricultura comercial ? cítricos,
morera, arroz Atraso Agricultura tradicional
Secundario. Industria
Industria Minera (en manos capital extranjero),
Carbón Asturiano-Leones, Riotinto, Almadén
Basada en
Construcción Ferrocarril
Ley General de Ferrocarriles, 1855) Estructura
radial Ancho Español Inversión extranjera y
especulativa Falta de planificación (Líneas
Primeras)
Localizada en Periferia
Cataluña? Textill, Química País Vasco?
Siderurgia, Naval Algo en Alcoi y Andalucía
Poco desarrolllado? Tan sólo una minoría tenía
poder adquisitivo? falta de un verdadero mercado
nacional integrado Reformas financieras Banco de
España (Antcesor Banca de San Fernando) Sistema
moneratio decimal (Peseta)? 1869
Terciario
Librecambistas Burguesía Agraria y Comercial?
exportar/Importar libremente Proteccionistas
Burguesía industrial (Cataluña y País Vasco)?
competencia productos europeos (Inglat)
3. Dos posturas económicas enfrentadas
4. Dos zonas económicas
España Industrial, urbana, obrera y burguesa ?
Periferia Madrid España Rural, campesina,
latifundista y atrasada ? Centro, INterior
2
Siglo XIX? Transformaciones sociales
Éxodo rural? 3/3 XIX
  • gt Alimentos
  • gt Higiene
  • Espeanza de vida
  • lt Mortalidad Infantil

Crecimiento Urbano ? derribo murallas? ENSANCHES
1. Crecimiento Demográfico (de 9 a 18 millones)
2. Aparición Movimiento Obrero
Socialismo MARXISTA Socialismo ANARQUISTA Sindical
ismo Católico
Emigración a Ultramar
3. Afianzamiento del LIBERALISMO PARLAMENTARIO Y
DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ? Profundización
SISTEMAS DEMOCRÁTICOS ? De camarillas a
organizaciones de masas
4. Consolidación Derechos Individuales y
Colectivos? Constitucionalismo
Libertades públicas e individuales Reunión,
asociación, opinión, etc
Formación Sector Público
  • EDUCACIÓN? Ley Moyano (1857)
  • PREVISIÓN SANITARIA
  • OBRAS PÚBLICAS
  • HACIENDA PÚBLICA

5. Pugna Estado-Iglesia por influencia social
  • Laicismo
  • Escuela Pública (Instrucción)
  • Concordato Iglesia-Estado (1851)
  • Anticlericalismo algunos sectores sociales

6. Importancia Militarismo Político ?
PRONUNCIAMIENTOS
Una causa? Ascenso alta graduación no nobles por
la guerra de la Independencia y luchas
Absolutistas-Liberales
Concepto de ANGEL femenino
7. Tímidos avancces en la consideración femenina
Aparición del FEMINISMO
Auge de la prensa
8. Aparición del fenómeno de la OPINIÓN PÚBLICA
Finales de siglo? RADIO
3
El Movimiento Obrero. Origen España
Socialismo Marxista (K.Marx. F. Engels)
Difusión/Introducción Hacia los años 1860. Más
importante a partir AIT. Lafargue (yerno de Marx)
Objetivo Dictadura del Proletarido / Sociedad
Feliz Comunista Medios Revolución Violenta, En
el camino revolucionario Formación de Partidos
Políticos y Sindicatos que participen en sistema
parlamentario burgués ?PSOE (1879, Pablo
Iglesias), UGT. Instrumento de presión Huelga
General Revolucionaria Principios No propiedad
Privada. Colectivizaciones. No religión (opio
del pueblo. Estado de los Trabajadores Distribuci
ón Norte Industrial, Cataluña Industrial, Centro
(Madrid). Más importante entre el proletariado
industrial Locales Casas del Pueblo Evolución
Con el tiempo dará origen a la socialdemocracia
Anarquismo (Bakunin, Proudhon)
Difusión/Introducción A partir de los años 1860.
Fanelli Objetivo Sociedad Feliz? LA
ANARQUÍA Medios Revolución Violenta. Acción
Directa (atentados y magnicidios) Imposibilidad
de coexistencia con sistema burgués. Por ello
no forman partidos políticos, pero sí sindicatos
revolucionarios ?FRTE (1888), CNT
(1910) Principios Ni Dios, ni Patria, ni
Ley. No propiedad privada. No religión. No al
Estado ? organización territorial a base de
Comunas asociadas libremente. Libertad
individual. Ello conduce a enfrentamiento con
Marxismo y afinidad con el Cantonalismo. Distribuc
ión Levante, Centro-Sur en al ámbito rural..
Abunda más entre el campesinado sin
tierras. Locales Ateneos Libertarios
Sindicalismo Católico
Difusión/Introducción Se consolida con la
encíclica Rerum Novarum (1891) Objetivo
Armonía social entre obreros y patronos
(principio cristiano que no discute el sistema
burgués) Principios Religión como fuente de
inspiración. Justicia Social (idea recogida por
futuros movimientos fascistas) ? salarios dignos
y beneficios razonables. Cooperación entre
obreros y patronos ? SOC Distribución Zonas
rurales del Centro-Norte Locales Círculos de
Obreros Católicos
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com