Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 58
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Pintor y grabador espa ol considerado uno de los grandes maestros de la pintura. Marcado por la obra de Vel zquez, habr a de influir, a su vez, en douard Manet ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:60
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 59
Provided by: Juan198
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Tema 44 Francisco de Goya.
2
GOYA
La fantasía, aislada de la razón, solo produce
monstruos imposibles. Unida a ella, en cambio,
es la madre del arte y fuente de sus deseos.
  • Pintor y grabador español considerado uno de los
    grandes maestros de la pintura. Marcado por la
    obra de Velázquez, habría de influir, a su vez,
    en Édouard Manet, Pablo Ruiz Picasso y gran parte
    de la pintura contemporánea. Formado en un
    ambiente artístico rococó, evolucionó hacia un
    estilo personal y pintó cuadros que, como el
    famoso El 3 de mayo de 1808 en Madrid los
    fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío
    (1814, Museo del Prado, Madrid), se cuentan entre
    las grandes obras maestras de la historia del
    arte. Goya nació en la pequeña localidad
    aragonesa de Fuendetodos (cerca de Zaragoza) el
    30 de marzo de 1746. Su padre era pintor y
    dorador de retablos y su madre descendía de una
    familia de la pequeña nobleza de Aragón. Poco se
    sabe de su niñez. Asistió a las Escuelas Pías de
    Zaragoza y comenzó su formación artística a los
    14 años, edad a la que entró como aprendiz en el
    taller de José Luzán, pintor local competente
    aunque poco conocido, donde Goya pasó casi cuatro
    años. En 1763 el joven artista viajó a Madrid con
    la esperanza de ganar una beca de la Academia de
    Bellas Artes de San Fernando, ayuda que no
    conseguiría ni en esta ocasión ni en 1766, año en
    que lo intentó de nuevo. En la capital de España
    trabó amistad con otro artista aragonés,
    Francisco Bayeu, pintor de la corte que trabajaba
    en el estilo académico introducido en España por
    el pintor alemán Anton Raphael Mengs. Bayeu (con
    cuya hermana, Josefa, habría de casarse en 1774)
    tuvo una enorme influencia en la formación
    temprana de Goya y a él se debe que participara
    en un encargo importante, los frescos de la
    bóveda de la basílica de Nuestra Señora del Pilar
    de Zaragoza (1772, 1780-1782), y que se instalara
    más tarde en la corte.

3
  • A finales de 1769 Goya parte hacia Italia, donde
    permaneció aproximadamente hasta junio de 1771.
    Su actividad durante esa época es relativamente
    desconocida se sabe que pasó algunos meses en
    Roma y visitó Venecia, Bolonia, Génova, Módena y
    Ferrara, entre otras ciudades. En mayo de 1771,
    se presentó a un concurso convocado por la Real
    Academia de Parma, en el que obtuvo una mención
    del jurado. A su vuelta a España, se instaló en
    Zaragoza, donde realizó los frescos de la bóveda
    del coreto de la basílica de la Virgen del Pilar
    y las pinturas murales del oratorio del palacio
    de Sobradiel (1772). De 1774 son las pinturas al
    óleo sobre muro de la iglesia de la cartuja de
    Aula Dei, cerca de Zaragoza, que ya anticipan el
    estilo que desarrollará en los magníficos frescos
    de la ermita de San Antonio de la Florida en
    Madrid, en 1798. En esta última fecha comenzó a
    hacer grabados a partir de la obra de Velázquez
    que, junto con la de Rembrandt, sería su
    principal fuente de inspiración durante toda su
    vida.

4
Frescos S. Antonio de la Florida
5
  • Hacia enero de 1775 Goya se instaló
    definitivamente en Madrid en casa de su cuñado,
    Francisco Bayeu, y comenzó a trabajar para la
    Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Los
    cartones que realizó desde esa fecha hasta 1792
    fueron muy apreciados por la visión fresca y
    amable que ofrecían de la vida cotidiana
    española. Con ellos revolucionó la industria del
    tapiz que, hasta ese momento, se había limitado a
    reproducir fielmente escenas del pintor flamenco
    del siglo XVII David Teniers. La mayor parte de
    ellos se conservan en el Museo del Prado, como El
    quitasol (1777), La gallina ciega (1787) y La
    boda (1791-1792). Entre 1780 y 1782, pintó en el
    Pilar de Zaragoza la bóveda Regina Martyrum, una
    extraordinaria obra en la que da rienda suelta a
    su genio pese a la censura de Bayeu y el disgusto
    de los miembros del cabildo.

6
  • En 1789 fue nombrado pintor de cámara por Carlos
    IV y en 1799 ascendió a primer pintor de cámara
    junto a Mariano Maella. Goya disfrutó de una
    posición privilegiada en la corte, hecho que
    determinó que el Museo del Prado de Madrid
    heredara una parte muy importante de sus obras,
    entre las que se incluyen los retratos oficiales
    y los cuadros de tema histórico. Estos últimos se
    basan en su experiencia personal durante la
    guerra de la Independencia española (1808-1814) y
    trascienden la representación patriótica y
    heroica para crear una salvaje denuncia de la
    crueldad humana.
  • Algunos de los retratos más hermosos que realizó
    de sus amigos, de personajes de la corte y de la
    nobleza datan de la década de 1780. Entre ellos
    se encuentran obras como Carlos III, cazador
    (1786-1788), Los duques de Osuna y sus hijos
    (1788), ambos en el Museo del Prado de Madrid, o
    el cuadro la Marquesa de Pontejos (c. 1786,
    Galería Nacional, Washington) en todos ellos
    emplea una paleta de colores muy luminosa y un
    estilo heredero de la pintura Velázquez.

7
? Carlos III Cazador
Los Duques de Osuna ?
8
  • Dos de sus cuadros más famosos, obras maestras
    del Prado, son La maja desnuda (1800-1803) y La
    maja vestida (1800-1803). Del año 1800 son
    también La condesa de Chinchón (colección
    particular), uno de los retratos más hermosos y
    delicados de la historia del arte, y La familia
    de Carlos IV (Museo del Prado), donde se muestra
    a la familia real con una sencillez y honestidad
    muy apartadas de la habitual idealización.

La condesa de Chinchón ?
9
Las Majas
10
Familia de Carlos IV
11
  • En el invierno de 1792, durante una visita al sur
    de España, Goya contrajo una grave enfermedad que
    le dejó totalmente sordo y marcó un punto de
    inflexión en su expresión artística.
  • Entre 1797 y 1799 dibujó y grabó al aguafuerte la
    primera de sus grandes series de grabados, Los
    caprichos, en los que, con profunda ironía,
    satiriza los defectos sociales y las
    supersticiones de la época.
  • Series posteriores, como Los desastres de la
    guerra (Fatales consecuencias de la sangrienta
    guerra en España con Bonaparte y otros caprichos
    enfáticos, 1810) y Los disparates (1820-1823),
    presentan comentarios aún más cáusticos sobre los
    males y locuras de la humanidad.

12
  • Los horrores de la guerra dejaron una profunda
    huella en Goya, que contempló personalmente las
    batallas entre soldados franceses y ciudadanos
    españoles durante los años de la ocupación
    napoleónica. En 1814 realizó El 2 de mayo de 1808
    en Madrid la lucha con los mamelucos y El 3 de
    mayo de 1808 en Madrid los fusilamientos en la
    montaña del Príncipe Pío (ambos en el Museo del
    Prado). Estas pinturas reflejan el horror y el
    dramatismo de las brutales masacres que tuvieron
    lugar en Madrid durante la guerra a manos de
    grupos de soldados franceses y egipcios
    (mamelucos). Ambas están pintadas, como muchas de
    las últimas obras de Goya, con gruesas pinceladas
    de tonalidades oscuras matizadas por refinados
    toques de amarillo, ocre y carmín.

13
? La Carga de los Mamelucos, 2 de Mayo
Los fusilamientos del Monte Pio, 3 de Mayo ?
14
  • Al finalizar la guerra de la Independencia,
    Vicente López fue nombrado primer pintor de
    cámara de la corte y Goya quedó relegado por el
    estilo más decorativo y amable del pintor
    valenciano. El descenso en el número de encargos
    marcó su evolución a partir de entonces. De esa
    época son La última comunión de san José de
    Calasanz (1819, iglesia de San Antón, Madrid),
    uno de sus principales cuadros religiosos.

15
  • La célebre serie de Pinturas negras (c. 1820,
    Museo del Prado), llamadas así más por su
    contenido que por su colorido. Originalmente
    estaban pintadas al fresco en los muros de la
    casa que Goya poseía en las afueras de Madrid y
    fueron pasadas a lienzo en 1873. Destacan, entre
    ellas, Saturno devorando a un hijo (c. 1821-1823)
    y Aquelarre, el gran cabrón (1821-1823). Con
    predominio de los tonos negros, marrones y
    grises, constituyen un amarga denuncia de los
    aspectos más oscuros del ser humano y demuestran
    que su temperamento era cada vez más sombrío.
  • Este comportamiento se agravó a raíz de la
    situación política de España durante la primera
    etapa del reinado absolutista de Fernando VII y
    el Trienio Liberal (1820-1823), por lo que en
    1824 decidió instalarse en Francia.

16
PINTURAS NEGRAS
17
  • En Burdeos trabajó la técnica, entonces casi
    desconocida, de la litografía, con la que realizó
    una serie de escenas taurinas consideradas entre
    las mejores de su género. Aunque realizó una
    breve visita a Madrid en 1826, murió dos años más
    tarde en Burdeos, en la noche del 15 al 16 de
    abril de 1828. Un año antes había pintado La
    lechera de Burdeos (1927, Museo del Prado), una
    obra clave en la historia de la pintura que
    anticipa el impresionismo. Goya no dejó herederos
    artísticos inmediatos, pero su influencia fue
    crucial en los grabados y en la pintura de
    mediados del siglo XIX y en el arte del siglo XX.

18
LA OBRA DE GOYA. EVOLUCIÓN GENERAL
19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
(No Transcript)
30
(No Transcript)
31
(No Transcript)
32
(No Transcript)
33
(No Transcript)
34
(No Transcript)
35
(No Transcript)
36
(No Transcript)
37
(No Transcript)
38
(No Transcript)
39
(No Transcript)
40
(No Transcript)
41
(No Transcript)
42
(No Transcript)
43
(No Transcript)
44
(No Transcript)
45
(No Transcript)
46
(No Transcript)
47
(No Transcript)
48
(No Transcript)
49
(No Transcript)
50
(No Transcript)
51
(No Transcript)
52
(No Transcript)
53
(No Transcript)
54
(No Transcript)
55
(No Transcript)
56
(No Transcript)
57
(No Transcript)
58
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com