La Escuela del Siglo XXI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 41
About This Presentation
Title:

La Escuela del Siglo XXI

Description:

Title: La Escuela del Siglo XXI Author: Owner Last modified by: myrnaliz Created Date: 2/10/2006 7:11:08 PM Document presentation format: On-screen Show – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:128
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 42
Provided by: Own77
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La Escuela del Siglo XXI


1
La Escuela del Siglo XXI
2
El Individuo en la Escuela
  • La relación del individuo con su posición única
    en el universo no ha sido feliz ya que la escuela
    como la conocemos, se desarrolló en el contexto
    europeo y americano para la era industrial que
    produjo una escuela para sus necesidades y
    características.

3
  • Típicamente una de producción en masa, uniforme,
    con un currículo especializado por materias, con
    ningún espacio para la identificación de
    necesidades y la atención individual. La meta era
    hacer un producto idéntico, producido en masa
    para abaratar los costos.

4
  • La llegada de la computadora y el desarrollo de
    las telecomunicaciones produjo un tránsito hacia
    una nueva era llamada de la información donde se
    ha desarrollado la tecnología para atender
    adecuadamente las necesidades del individuo. La
    literatura pedagógica y psicológica sustentan
    esta tendencia, sin embargo la escuela no ha
    traducido a verdadera práctica educativa la buena
    teoría pedagógica, a saber

5
  • 1) Los individuos son seres únicos e
    insustituibles que poseen una profundidad de
    aprendizaje bien definido, estilos de aprendizaje
    propios, y se mueven con su propio ritmo de
    aprendizaje
  • 2) La competencia en la escuela es consigo mismo
    (Alfie Kohn The Curse Against Competition).

6
  • 3) El estudiante es el centro y de su
    experiencia debe partir el programa escolar (Los
    constructivistas, el método del descubrimiento,
    el método de lenguaje integral)
  • 4) La enseñanza debe ser integrada. Debe incluir
    los aspectos cognoscitivos y los emocionales
    (inteligencias múltiples). Incluirá destrezas
    básicas como escribir y computar, y destrezas
    básicas superiores como el pensamiento crítico
    discriminación ética.

7
  • 5) La educación debe permear toda la gestión
    educativa debe ser formativa y sumativa la
    cualitativa recoge mejor la totalidad y la
    integridad del aprendizaje.
  • 6) Tenemos un nuevo cliente en la escuela y ese
    nuevo cliente tiene una relación tan buena con la
    tecnología, especialmente la computadora que
    aprende más cuando se integra en la escuela
    formalmente.

8
  • 7) El tiempo no es importante a la hora de
    dominar las destrezas, lo importante es el
    dominio de las mismas.
  • 8) La ética y el civismo son elementos vitales
    para el desarrollo del estudiante.
  • 9) Los padres tienen una función educativa bien
    definida en un proceso escolar que va desde la
    motivación a completar proyectos académicos junto
    con sus hijos.

9
  • 10) La educación es un proceso natural que debe
    producir felicidad y deseo de aprender más que
    producir un estudiante sobrecargado de
    información.
  • 11) La tecnología tiene función preponderante en
    la formación de cualquier ser humano en este
    siglo.

10
La Nueva Escuela
  • La nueva escuela para esta sociedad enseñará
    destrezas básicas, pero de mayor jerarquía como
    las destrezas de pensamiento crítico, de solución
    de problemas y de computación proveerá una
    formación general, global, con énfasis en muchas
    culturas y en el aprendizaje de más de un idioma.

11
La Nueva Escuela
  • Esta nueva escuela proveerá destrezas para
    funcionar en pequeñas células y desarrollar la
    capacidad empresarial de los estudiantes
    proveerá programas interdisciplinarios con muchas
    opciones, preparará para múltiples ocupaciones
    empezará a enseñar destrezas vocacionales desde
    prescolar pues la preparación para el trabajo es
    parte integral de la experiencia educativa. La
    computadora se considerará una herramienta de
    todos los programas más que una disciplina
    separada.

12
La Nueva Escuela
  • La autoridad radicará en la escuela individual
    más que en el distrito u oficina centrales. Las
    decisiones serán colegiales de abajo hacia arriba
    y la enseñanza altamente individualizada
    utilizando la tecnología, métodos diversos de
    enseñanza contraponiéndose esto a las decisiones
    de arriba hacia abajo, a la instrucción masiva
    con métodos tradicionales centrados en el maestro
    de nuestra escuela actual.

13
La Nueva Escuela
  • La función del maestro en la nueva escuela será
    una de gerente de información y recursos en
    contraposición a la función del maestro como
    experto en las materias que establece las metas
    educativas, o como mero trasmisor de los
    conocimientos. El maestro se convertirá en un
    desarrollador del autoconcepto del estudiante, en
    administrador de recursos para que los
    estudiantes autoplanifiquen sus metas.

14
La Nueva Escuela
  • El administrador educativo (principal y
    superintendente) no será ya un gerente intermedio
    y se convertirá en líder educativo que
    desarrollará su personal y se involucrará con la
    comunidad. Es un empresario que inventa cosas, es
    un formulador de metas, un buscador de recursos.

15
La Nueva Escuela
  • El financiamiento mismo de la educación cambiará
    y se concebirá la educación como una inversión
    para el desarrollo económico del país más que
    como un gasto para el desarrollo individual.

16
La Nueva Escuela
  • Asimismo se entenderá que la empresa privada es
    un socio y un recurso de aprendizaje más que un
    mero consumidor del producto educativo. Los
    programas de las escuelas serán flexibles para
    acomodar las necesidades de educación continua en
    la comunidad la escuela además ofrecerá sus
    servicios en otros lugares fuera de sus edificios
    (casas, iglesias, negocios).

17
La Nueva Escuela
  • La escuela estará orientada a la educación de
    toda la comunidad, no sólo a jóvenes. Los padres
    serían consumidores activos y responsables de las
    decisiones y no meramente consumidores pasivos.
    Esta escuela tendrá metas intelectuales, morales
    y personales como las que se describen a
    continuación.

18
Intelectuales
  • Concebir la educación como garantía de un valor
    que su porvenir va a confirmar.
  • Encarar la vida como una invitación constante
    hacia el logro de su perfeccionamiento.
  • Aceptar la duda como el principio de la búsqueda
    del conocimiento.
  • Descubrir el valor y sentir aprecio por conocer
    el pasado, el presente y el futuro de los
    pueblos.

19
  • Desarrollar la curiosidad científica para disipar
    su ignorancia.
  • Descifrar con alegría el poder de la palabra
    escrita.
  • Aceptar la lectura como medio para apropiarse del
    conocimiento.
  • Adquirir el hábito de develar el significado de
    las palabras.

20
Morales
  • Distinguir entre lo justo y lo arbitrario entre
    los deberes y los placeres.
  • Aceptar la necesidad de practicar sus
    obligaciones y reclamar sus derechos.
  • Sentir gratitud por los que le anteceden.

21
  • Aceptar que cada ser humano es útil a su
    semejante.
  • Aprender a distinguir entre lo que debe ser (lo
    ideal) y lo que es (lo real).
  • Sentir aprecio por lo nuevo, lo sincero y lo
    espontáneo.
  • Comprender que la virtud y la cultura están por
    encima de la riqueza material.

22
Personales
  • Sentir satisfacción por el lugar que ocupa en el
    mundo.
  • Desarrollar la actitud de dirigir su propia vida.
    Aspirar a igualarse a sí mismo.
  • Sentir que la admiración que pueda expresar por
    los demás no lo disminuye ante sus ojos.

23
  • Reflexionar sobre la razón y el sentido de sus
    acciones.
  • Aspirar a que sus afectos sean más fuertes que
    sus codicias.
  • Aceptar su naturaleza inacabada y aspirar a
    completarla mediante el ejercicio de su voluntad.

24
  • Ejercitar su voluntad dentro de los límites de
    sus potencialidades.
  • Entender que el mérito no está ligado al azar del
    nacimiento sino al esfuerzo máximo que permiten
    sus potencialidades.
  • Estas metas o aspiraciones se pueden traducir en
    objetivos y prácticas educativas concretas como
    lo hizo con la escuela Daskalos con los objetivos
    siguentes

25
  1. Una enseñanza centrada en el estudiante que sea
    pertinente a su vida real y cotidiana.
  2. Atención a los diferentes ritmos y estilos de
    aprendizaje de los estudiantes.
  3. Una educación integradora logrando la unión y la
    conexión de las diferentes disciplinas con el
    propósito de hacer el aprendizaje más motivador,
    más significativo y más efectivo.

26
  1. Desarrollo de una autoestima alta en el
    estudiante al no ponerlo a competir con los
    demás, sino consigo mismo.
  2. Énfasis a la enseñanza del inglés y el español
    desde pre-kinder, utilizando el enfoque de
    lenguaje integral(Whole Language)
  3. Atención particular a la enseñanza de las
    ciencias y las matemáticas utilizando el método
    de descubrimiento.

27
  1. Evaluación continúa del aprendizaje, lo que
    permite saber dónde está el estudiante en cada
    momento. Este proceso comienza tan pronto el
    estudiante es admitido, cuando se le hace una
    evaluación inicial y un plan educativo. Uso de
    una evaluación cualitativa más que cuantitativa.
  2. Uso de la computadora como instrumento de
    trabajos en todos los cursos de destrezas básicas
    ( inglés, español, ciencia, matemáticas)

28
  1. Desarrollo integral del estudiante en un clima de
    libertad, de respeto a su condición de persona y
    de consideración hacia los demás y hacia el
    ambiente.
  2. Desarrollo de la capacidad en el estudiante para
    enseñarse a sí mismo, a pensar críticamente, a
    transferir los conocimientos adquiridos, a
    solucionar problemas y a desempeñarse como
    persona integrada.

29
  1. Integración de los padres como parte esencial del
    proceso de enseñanza-aprendizaje.
  2. Énfasis en el desarrollo individual de modo que
    las estrategias de enseñanza proveen que el
    estudiante progrese a su propio ritmo dentro del
    grado en que este ubicado. El estudiante
    trabajará con destrezas más complejas cuando
    demuestre dominio pleno de las que preceden.

30
La Escuela del Futuro será un Sistema Competente
31
  • Una escuela que es un sistema competente tiene lo
    siguiente
  • Una visión compartida que conforma un cuadro
    coherente de cómo la escuela debe ser cuando su
    filosofía se pone en práctica

32
  1. Recoge y sintetiza información sobre el desempeño
    estudiantil, identifica las diferencias entre el
    desempeño actual y el deseado.
  2. Explora las investigaciones y las mejores
    prácticas educativas y administrativas para
    identificar posibles estrategias para mejorar las
    prácticas docentes.

33
  • Escoge las mejores innovaciones para eliminar las
    diferencias entre lo que la escuela es y lo que
    debe ser.
  • Tiene un programa de desarrollo del personal y
    planes de acción para mejorar las situaciones.

34
  1. En el proceso de construir un sistema competente,
    el personal docente y no docente se convierten en
    una comunidad profesional de aprendizaje,
    adoptando una responsabilidad accountability
    colectiva como la única manera de conseguir la
    visión compartida para todos los estudiantes.

35
Principios operacionales para convertir una
escuela en un sistema competente
  1. Un sistema de desarrollo en servicio que es una
    pauta integral del esfuerzo continuo y deliberado
    de mejoramiento.
  2. Todo el personal cree a lo que se han
    comprometido colectivamente es retador, posible y
    vale la pena.

36
  1. La escuela es un sistema viviente complejo con
    propósito.
  2. El sistema es impulsado por pensamiento
    sistemático.
  3. Cada miembro del personal es considerado un
    colega digno de confianza para realizar el
    trabajo.

37
  1. Una visión compartida que permite un cuadro
    coherente de cómo debe verse la escuela cuando se
    implanta la filosofía y las prácticas
    sustantivas.
  2. La legitimidad de una visión compartida se basa
    en cuán bien representa todos las perspectivas de
    la comunidad escolar.

38
  1. Una vez que el personal se compromete con una
    visión compartida, deben tener claridad en sus
    responsabilidades para conseguir esa visión.
  2. Cuando la data es válida y confiable por haber
    sido recogida y analizada correctamente la data,
    confirmará lo que esté funcionando bien y
    mostrará las diferencias entre la realidad actual
    y la visión compartida de una forma contundente.

39
  1. Todo el personal debe ver el contenido y el
    proceso de desarrollo profesional como un medio
    necesario para conseguir la meta deseada.
  2. El número de innovaciones no es lo importante
    sino la conexión entre ellas lo que hace el
    cambio sistemático posible y manejable.
  3. El desarrollo profesional debe promover la
    autonomía colectiva haciendo de la enseñanza una
    característica distribuida por toda la escuela.

40
  1. La planificación debe proveer la dirección clara
    y precisa para el cambio sistemático y a la vez
    proveer la flexibilidad para acomodar la vida no
    racional de las escuelas.
  2. Un sistema competente se consigna cuando todo el
    mundo dentro del sistema se desempeña mejor como
    resultado de los esfuerzos colectivos y acepta la
    responsabilidad accountability por esa mejoría.

41
Una Buena Cultura Escolar se refleja en
  • Cómo los maestros enseñan?
  • Cómo los estudiantes experimentan la escuela?
  • Qué se discute en las reuniones de maestros?
  • Las actitudes hacia el trabajo
  • Las historias que se cuentan a los visitantes, a
    los nuevos
  • Las celebraciones
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com