Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

II Taller de evaluaci n y revisi n de los resultados del Plan Nacional Para el Desarrollo de la Pesca Artesanal IMARPE Blga. Gladis Castillo Mendoza – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:26
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: gladys
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
II Taller de evaluación y revisión de los
resultados del Plan Nacional Para el Desarrollo
de la Pesca Artesanal
IMARPE
Blga. Gladis Castillo Mendoza
04-05 octubre 2007
2
OBJETIVO GENERAL 6
Propiciar el desarrollo tecnológico y
diversificación de la actividad pesquera
artesanal y acuícola
3
OBJETIVO ESPECIFICO 6.2
Promover el desarrollo de nuevas pesquerías
6.2.1 Análisis de desarrollo de nuevas
pesquerías
4
6.2.1 Análisis de desarrollo de nuevas
pesquerías
A- Situación actual
Los desembarques de los recursos tradicionales
están disminuyendo, principalmente norte del
litoral
  • La sobrepesca
  • Cambios en las características físico químicas
    de los ecosistemas

5
Evolución de los desembarques de la pesca
artesanal
Fuente IMARPEPesca Artesanal
Fuente IMARPE-Lambayeque
6
6.2.1 Análisis de desarrollo de nuevas
pesquerías
. Situación actual
  • Necesidad de replanteamiento de estrategias de
    estudio científico, de pesca, transformación y
    comercialización de los recursos
  • Existe una variable disponibilidad de especies
    que no son objetivo tradicional de la pesca
    artesanal, ya sea por la falta de demanda o de
    medios (artes de pesca, tecnologías de captura,
    conservación y procesamiento) para fundar nuevas
    pesquerías que reemplacen la demanda por
    alimentos de origen marino.

7
6.2.1 Análisis de desarrollo de nuevas
pesquerías
. Situación actual
Ejemplos de especies potenciales
  • Anchoveta, en la producción de filetes y
    seco- salados, destinados al consumo interno.
    Largo del litoral.
  • Múnida, en la producción de alimento para la
    acuicultura y las industrias cosmética,
    alimentaria y farmacéutica. Largo del litoral.
  • Vinciguerria y mictófidos, a lo largo de todo
    el litoral, para la producción de pastas
    cárnicas, bocados, aceites y alimentos para la
    acuicultura.

8
6.2.1 Análisis de desarrollo de nuevas
pesquerías
. Situación actual
Ejemplos de especies potenciales
  • Pota, principalmente en la costa norte, para la
    generación de productos congelados de
    exportación.
  • Cultivos de algas principalmente en el litoral
    sur, para generar productos para la industria
    farmacéutica y cosmética.
  • Bagre, en la producción de filetes y
    seco-salados y congelados así como aceite para
    la industria alimentaria. Litoral Lambayeque y
    eventual a lo largo del litoral.

9
Desembarques (t) de bagre (Galeichtys peruvianus)
durante 2000-2007
10
6.2.1 Análisis de desarrollo de nuevas
pesquerías
Bagre (Galeichthys peruvianus)
Investigaciones acústicas del IMARPE muestran que
existió, entre 1998 y 2006, un stock de bagre a
lo largo del litoral lambayecano y liberteño (06
-09ºS) que fluctúa estacionalmente entre 574 mil
y 24 mil toneladas (promedio en 187 mil
toneladas).
En abril de 2007, durante una sesión
descentralizada del Concejo de Ministros llevada
a cabo en la ciudad de Chiclayo, el Sr.
Presidente de la República, y el Sr. Presidente
de la Región Lambayeque, acordaron realizar todos
los esfuerzos posibles en sus respectivos ámbitos
de acción para fortalecer las acciones tendientes
a disminuir la pobreza del pescador artesanal. Es
en este contexto socio-político en el que se
propone ejecutar el proyecto, cuya primera fase
estaría enfocada en el bagre.
11
6.2.1 Análisis de desarrollo de nuevas
pesquerías
B- Desarrollo de actividades
Actividad Avance
Proyecto Piloto Experimental en Apoyo a la Pesca Artesanal. Bases Científicas y Tecnológicas para el Desarrollo de una Pesquería orientada al Bagre (Galeichtys peruvianus). Depende de la evaluación del Gobierno regional de Lambayeque
12
Distribución de bagre en el área 06 a 08
Latitud sur
13
Area de Distribución del Bagre en Lambayeque
14
Composición de capturas durante el invierno
Bagre 92 de la captura total
15
Estructura de tallas
16
5000 kg de Bagre
Dirección de Investigaciones en Pesca y
Desarrollo Tecnológico Unidad de Tecnología de
Extracción INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
17
Arte de pesca modificado
PROPIETARIO Juan carrillo Ayala Red 1
Experimental con malla cuadrada
REFERENCIA J. Alarcón Instituto del mar del Perú
REDES DE TIRO Red Chinchorro Manual Cachema,
Suco, Lisa y otros recursos costeros Caleta de
San José Lambayeque - Perú
295.9m
297.7 m
MAT Rtex
MAT Rtex
mm
mm
2.20 PA Ø 8 mm
2.20 PA Ø 8 m
84
12
84
12
PA MONO Ø 0.3
Plano de construcción Con panel de malla cuadrada
PA 385
145.7 PA Ø 10
146.5 PA Ø 10
145.7 PA Ø 10
146.5 PA Ø 10
77
3459
E 0.55
E 0.55
A
77 mm
1.64 PA Ø 10 mm
12
107 PL 30 gf
107 PL 30 gf
7 PL 60 gf
325 Pb 120 gf
325 Pb 120 gf
12 Pb 180 gf
48
A
1.42 PA Ø 10 mm
1.42 PA Ø 10 mm
84
12
145
225
134
12
98 B
PA 45 mm R 1077 tex
PA 1077
106
170
51
PA 75 mm 37.5x37.5 mm R 1230 tex
193 B
193 B
55
158
3
5
145
134
PA 1230
98 B
145
PA 1230
38
51
51
38
145
145
18
Recomendaciones
  • En el corto plazo, son necesarios mayores
    estudios biológicos (e.g. épocas de desove, edad
    de madurez sexual, zonas de crianza, etc) y
    pesqueros (e.g. selectividad, procesamiento,
    mercados) sobre el recurso bagre (Galeichthys
    peruvianus) y otras especies componentes de la
    ictiofauna costera con la finalidad de obtener
    herramientas de decisión para un adecuado manejo
    pesquero a través de un enfoque ecosistémico
    asegurando la sostenibilidad de la pesquería
    artesanal de manera social, ecológica y
    económica.
  • Capacitación a los pescadores para poner en
    funcioamiento una planta de procesamiento.
  • Difusión de nuevos productos en ferias
    gastronómicas.
  • Busqueda de potenciales mercados externos (e.g.
    México, japón)

19
6.2.1 Análisis de desarrollo de nuevas
pesquerías
C- Logros
Propuesta al Gobierno Regional de Lambayeque el
Proyecto Piloto Experimental en Apoyo a la Pesca
Artesanal desarrollar una experiencia-piloto,
como ejercicio cooperativo, que cubra los
aspectos científicos, tecnológicos y
socio-económicos de una posible futura pesquería
del bagre (Galeichthys peruvianus) en el litoral
lambayecano a través de la medición del potencial
pesquero estacional de la especie, lo que
incluirá la detección, captura, preservación,
desembarque, transformación (fileteo, congelado,
salado, seco salado) y venta del producto por
parte de los mismos pescadores artesanales sin
intervención de intermediarios.
20
6.2.1 Análisis de desarrollo de nuevas
pesquerías
C- Logros
En este proyecto de cerca de un millón de soles
S/. 350,000 corresponden al financiamiento de la
evaluación acústica de la biomasa del bagre
(embarcación del IMARPE Callao) y pesca para
muestreo biológico con la embarcación Don Paco
del IMARPE Santa Rosa. La diferencia será para
construcción de una planta de congelado en el
Terminal Pesquero de San José.
21
6.2.1 Análisis de desarrollo de nuevas
pesquerías
Cultivo de Chorito (Semymitilus algosus)
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA MENOR NOMBRE DEL
PIP MENOR Cultivo Piloto y producción del
chorito Semymitilus algosus mediante sistema
suspendido en la Ensenada de Chérrepe y
transferencia tecnológica a pescadores
artesanales de Lagunas y Puerto
Eten-Lambayeque UNIDAD FORMULADORA Nombre
DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN
-DIREPRO UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA Nombre
Instituto del Mar del Perú - IMARPE
Lambayeque UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento
Lambayeque Provincia Chiclayo Distritos Puerto
Eten y Lagunas Localidad Chérrepe
22
6.2.1 Análisis de desarrollo de nuevas
pesquerías
Cultivo de Chorito (Semymitilus algosus)
A- Situación actual
La pesca artesanal en la región norte del Perú,
constituye una actividad socio-económica
importante para las poblaciones ribereñas, sin
embargo, en la última década viene experimentando
una disminución sostenida en sus desembarques
afectando el proceso productivo del sector, en
especial a los pescadores artesanales de
Lambayeque y puntualmente a pescadores de Puerto
Eten y Lagunas que desarrollan sus actividades en
Chérrepe. Según reportes del IMARPE y
estadísticas de la DIREPRO, en los últimos diez
años en Lambayeque se han reportado disminuciones
críticas de desembarques, llegando hasta
3,560.082 toneladas en el 2006, frente a unas
35,000 toneladas promedio/año del primer
quinquenio de la década del 90. En este
contexto, la maricultura se convierte en una
alternativa frente a la presión extractiva que se
ejerce sobre los recursos que se concentran en la
zona costera y que trae como consecuencia la
disminución de la biodiversidad y
alteración/destrucción de los habitats,
impidiendo a mediano y largo plazo la
sostenibilidad de los recursos biológicos.
23
Ubicación del área del proyecto
Ensenada de Chérrepe Distrito de Lagunas,
Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque
(Área 5.830 Has.)
24
6.2.1 Análisis de desarrollo de nuevas
pesquerías
Cultivo de Chorito (Semymitilus algosus)
Se tiene como antecedente la experiencia exitosa
del cultivo experimental del chorito
desarrollada por el IMARPE, en el marco del
Acuerdo de Colaboración Interinstitucional 2003
entre el IMARPE y el Fondo de Cooperación Hispano
Peruano-FONCHIP, trabajo llevado a cabo en la
Playa El Raspón (13º5423S 76º1845W), en la
zona denominada Lagunillas, en el extremo sur de
la Península de Paracas en la Reserva Nacional de
Paracas en el departamento de Ica, aplicando
tecnología española. En el marco de este
proyecto, se efectuaron análisis bromatológicos
del chorito por el Instituto Tecnológico
Pesquero del Perú ITP, reportándose 14.3 de
proteínas, 2.5 de grasas y 84 de humedad,
cualidades nutritivas muy importantes que
propician la promoción de su consumo en diversas
formas de presentación tales como fresco,
envasado, curado, entre otras.
25
Cultivo de Chorito (Semymitilus algosus)
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Nula capacidad del
pescador artesanal que opera en Chérrepe para
incursión en la maricultura del "chorito" con
fines de abastecimiento de alimentos,
recuperación de stock y de generación de empleo.
Causas directas 1. Inexistencia de
investigaciones aplicadas sobre
moluscos, desarrolladas y transferidas 2.
Desconocimiento del pescador artesanal en
maricultura de moluscos Causas indirectas 1.
Limitada infraestructura para investigación y
desarrollo de maricultura 2. Escasa capacitación
del pescador artesanal en actividades alternativas
OBJETIVO DEL PIP MENOR Incursión del pescador
artesanal que opera en Chérrepe en la maricultura
del "chorito" con fines de abastecimiento de
alimentos, recuperación de stock y de generación
de empleo.
26
Cultivo de Chorito (Semymitilus algosus)
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA
Componente 1 Diseño, construcción, instalación y
equipamiento de seis balsas flotantes para
cultivo experimental y producción del chorito en
sistema suspendido.
  • Armado e instalación de balsas de cultivo
  • Equipamiento con embarcación de 6 metros de
    eslora (2.5t c.b)
  • Obtención y selección de semilla
  • Encordado y desdoble
  • Cosecha y valor agregado (700 Kg./balsa después 9
    meses)
  • Mantenimiento preventivo
  • Monitoreo de variables bióticas y abióticas
  • Registros de parámetros físico químicos,
    corrientes y viento

Componente 2 Programa de capacitación del
pescador artesanal en técnicas de cultivo del
chorito con transferencia de tecnología.
Componente 3 Reportes y difusión de
investigaciones para uso del pescador artesanal.
27
Cultivo de Chorito (Semymitilus algosus)
Cómo beneficia el proyecto a los
beneficiarios? Con la ejecución del proyecto se
capacitará a grupos organizados de pescadores
artesanales de Puerto Eten y de Lagunas (total
400), en forma rotativa y durante todas las
actividades de maricultura del chorito,
participando además mediante los jornales
respectivos. Al incursionar los pescadores en
esta actividad pesquera y recibir la
transferencia tecnológica, tendrán una nueva
alternativa de trabajo y de producción pesquera,
con posibilidades de exportación con valor
agregado, en base a coordinación de la DIREPRO
con el ITP, para las pruebas de realizar
enlatados del chorito. Asimismo, las
instalaciones de producción del chorito, una vez
culminada la etapa de inversión del proyecto,
serán transferidas a los gremios participantes
mediante evento informativo (foro), quienes a su
vez las utilizarán para producciones permanentes
y réplicas de las mismas para uso de otros
pescadores, bajo documento contractual tripartito
con el IMARPE y la DIREPRO Lambayeque. Los
equipos adquiridos con el proyecto permanecerán
en uso de la unidad ejecutora para la
continuación de investigaciones y registros
diarios, en beneficio de las actividades de los
pescadores artesanales en dicha zona.
28
Plan Nacional Para el Desarrollo de la Pesca
Artesanal
IMARPE
Gracias
Blga. Gladis Castillo Mendoza
Octubre, 2007
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com