Planeamiento y Formulaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 31
About This Presentation
Title:

Planeamiento y Formulaci

Description:

Title: Programaci n y Formulaci n Presupuestaria Author: 16605 Last modified by: academico Created Date: 7/3/2006 4:16:52 PM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:47
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: 16605
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Planeamiento y Formulaci


1
Planeamiento y Formulación de Metas y Objetivos
en la Administración Pública.
  • Expositor Eco. Celso Navarro Jordán
  • Eco. Ángel Navarro Díaz

2
Las Metas Presupuestarias
  • 1. La Planificación
  • 2. En la Programación y Formulación
    Presupuestarias
  • 3. En el Plan Operativo Institucional

3
LA PLANificación
  • Planificar implica, reducir el número de
    alternativas que se presentan en la acción a unas
    pocas compatibles con los medios disponibles. La
    planificación cierra el paso al ensayo de
    cualquier conducta futura elige una determinada
    y descarta otras. Señala inteligentemente lo que
    debe hacerse en el futuro y lo que no debe
    hacerse
  • .

Martner, Gonzalo (1976) El Proceso de
Planificación y el Presupuesto Gubernamental,
pág. 45
4
Principios de LA Planificación
  • 1. Racionalidad selecciona alternativas de
    acción en forma inteligente
  • 2. Previsión tiene por objeto guiar la conducta
    hacia adelante
  • 3. Universalidad debe abarcar las diferentes
    fases o etapas del proceso económico social y
    administrativo y prever las consecuencias que
    producirá su aplicación.
  • 4. Unidad están integrados entre sí y forman un
    solo todo orgánico y compatible.
  • 5. Continuidad no tiene fin en el tiempo.
  • 6. Inherencia es necesaria en cualquier
    organización humana.
  • .

Martner, Gonzalo (1976) El Proceso de
Planificación y el Presupuesto Gubernamental,
pág. 46-47
5
El proceso de Planificación
  • 1. Formulación Para la formulación de un
    programa se requiere el empleo de técnicas
    adecuadas de programación.
  • 2. Discusión y Aprobación Para tener
    posibilidades de éxito, todo programa debe contar
    con la aprobación del gobierno, la anuencia de la
    opinión pública y el interés de los diversos
    sectores sociales comprometidos.
  • 3. Ejecución Para ejecutar las acciones
    programadas será indispensable contar con las
    organizaciones y con la dirección adecuada.
  • 4. Control y Evaluación A medida que se van
    ejecutando los actos incluidos en los programas,
    es preciso controlar sus resultados
  • .

Martner, Gonzalo (1976) El Proceso de
Planificación y el Presupuesto Gubernamental,
pág. 48-49
6
LA FASE DE PROGRAMACIÓNPRESUPUESTARIA Objeto
  • a) Revisar la Escala de Prioridades de la
    entidad.
  • b) Determinar la Demanda Global de Gasto a partir
    de la cuantificación de la metas física de los
    Programas Presupuestales, Acciones Centrales y
    APNOP.
  • c) Estimar los recursos públicos, con el objeto
    de determinar el monto de la Asignación
    Presupuestaria - Entidad.
  • d) Determinar el financiamiento de la Demanda
    Global de Gasto, en función a la Asignación
    Presupuestaria Total.

Directiva N 001-2012-EF/50.01 Directiva para la
Programación y Formulación del Presupuesto del
Sector Público, Art. 5 y 13
7
Meta Presupuestaria 2007-2012
Directiva para la Programación y Formulación del
Presupuesto del Sector Público de 2007 a 2012.
8
La Meta Clasificación 2013
Directiva N 002-2012-EF/50.01 Directiva para
los Programas Presupuestales en el marco de la
Programación y Formulación del Presupuesto del
Sector Público para el 2013, Art.4.
9
Las Metas Clasificación
f) Meta es el valor numérico proyectado de los
indicadores. Existen dos tipos de metas i) meta
física, y ii) meta del indicador de desempeño. i)
Meta física es el valor numérico proyectado del
indicador de producción física (productos,
proyectos y actividades del PP). La meta física
podrá tener, según sea el caso, las siguientes
dimensiones Dimensión física Es el valor
proyectado del indicador de producción física
definido en la unidad de medida establecida.
Corresponde al nivel de productos/proyectos, y
actividades/acciones de inversión y/u obras. La
dimensión física tiene tres elementos
Directiva N 002-2012-EF/50.01 Directiva para
los Programas Presupuestales en el marco de la
Programación y Formulación del Presupuesto del
Sector Público para el 2013, Art.4.
10
Las Metas Clasificación
(i) unidad de medida la unidad en la que se
medirá físicamente el producto,
actividad/acciones de inversión y/u obras. (ii)
valor proyectado el número de unidades de
medida que se espera alcanzar. (iii) ubigeo la
identificación del lugar departamento,
provincia, distrito donde se desarrolla el
producto o realiza la actividad/ acciones de
inversión y/u obras. Dimensión financiera Es
el valor monetario de la dimensión física que
corresponde a la meta física a partir de la
cuantificación de los insumos necesarios para su
realización. Corresponde al nivel de actividad
/acciones de inversión y/u obras.
Directiva N 002-2012-EF/50.01 Directiva para
los Programas Presupuestales en el marco de la
Programación y Formulación del Presupuesto del
Sector Público para el 2013, Art.4.
11
Las Metas Clasificación
ii) Meta del indicador de desempeño es el valor
numérico proyectado de los indicadores de
desempeño (resultados y productos del PP). El
siguiente gráfico muestra las dimensiones de la
meta a nivel de Resultados, Productos/Proyectos,
y actividades/acciones de inversión y/u obras
Directiva N 002-2012-EF/50.01 Directiva para
los Programas Presupuestales en el marco de la
Programación y Formulación del Presupuesto del
Sector Público para el 2013, Art.4.
12
Dimensiones de la Metas
Directiva N 002-2012-EF/50.01 Directiva para
los Programas Presupuestales en el marco de la
Programación y Formulación del Presupuesto del
Sector Público para el 2013, Art.4.
13
Demanda Global de Gastos
  • La Demanda Global de Gasto constituye la
    previsión de gastos de la entidad, para la
    provisión de los productos/proyectos/acciones
    comunes y actividades/acciones de inversión y/u
    obras, los mismos que deben corresponder a la
    meta física a alcanzar (valor proyectado del
    indicador de producción física) y a una adecuada
    estimación de gastos (dimensión financiera de la
    meta física). Para su determinación se requiere
    recabar, evaluar y consolidar la información
    relativa a la magnitud de los gastos que la
    entidad debe asumir para su producción y/u
    operatividad, y el logro de sus resultados
    específicos y/u objetivos.

Directiva N 004-2012-EF/50.01 Directiva para la
Programación y Formulación del Presupuesto del
Sector Público, Art.8.
14
Los Planes Operativos Institucionales
  • reflejan las Metas Presupuestarias que se
    esperan alcanzar para cada año fiscal y
    constituyen instrumentos administrativos que
    contienen los procesos a desarrollar en el corto
    plazo, precisando las tareas necesarias para
    cumplir las Metas Presupuestarias establecidas
    para dicho período, así como la oportunidad de su
    ejecución, a nivel de cada dependencia orgánica

Numeral 71.3 del Art. 71 de la Ley Nº 28411, Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto
15
El Plan de Trabajo Institucional
El Plan de Trabajo Institucional es un documento
de gestión mediante el cual se define con
claridad los objetivos que persigue en relación a
las funciones previstas en su Ley de creación que
sirve como guía técnica y política con la
finalidad de orientar a sus funcionarios y
servidores, hacia el logro de las metas
Institucionales
Directiva Nº 002 94 INAP / DNR, Normas para
la Orientación, Formulación, Aplicación,
Evaluación y Actualización del Plan de Trabajo
Institucional
16
El Plan de Desarrollo Concertado
Es una herramienta de planificación elaborada
participativamente y constituye una guía para la
acción en el largo plazo. Está orientada a
convocar y enfocar recursos y esfuerzos
individuales e institucionales para alcanzar una
imagen colectiva de desarrollo construida en base
al consenso de todos los individuos y actores de
un territorio determinado.
Programa Pro Descentralización (PRODES).- Plan de
Desarrollo Concertado Guía específica, Lima,
marzo de 2005, pág. 04
17
LOs OBJETIVOS INSTITUCIONALES
  • 1. En la Planificación Estratégica
  • 2. Los Objetivos Estratégicos

18
La Planificación Estratégica
Es un esfuerzo organizacional, definido y
disciplinado que busca que las instituciones
definan con la mayor claridad posible su misión y
la visión que tienen de esta en el mediano y
largo plazo. Constituyéndose en una herramienta
poderosa que posibilita la adaptación de la
organización a medios exigentes, cambiantes y
dinámicos logrando el máximo de eficiencia,
eficacia y calidad en la prestación de sus
servicios.
Fuente FONAFE.- Manual de Planeamiento
Estratégico
19
El Objetivo Nacional.
  • el Plan Bicentenario El Perú hacia el 2021
    incluye el objetivo nacional de lograr un Estado
    eficiente, transparente y participativo, con
    vocación de servicio a la ciudadanía y que
    promueva el desarrollo económico.

CEPLAN (2011). Plan Bicentenario El Perú hacia
el 2021, pág. 06.
20
Planeamiento por Resultados.
  • Siguiendo un enfoque de planeamiento por
    resultados, se desagregó cada objetivo nacional
    en un número de objetivos específicos, para los
    que se definió a su vez un conjunto de
    indicadores y metas, así como acciones
    estratégicas, proyectos y programas nacionales.
    Los valores tendenciales han servido de
    referencia para definir las metas del Plan
    Bicentenario El Perú hacia el 2021, teniendo
    como horizonte una visión compartida de futuro
    para el siglo XXI y las metas deseables para el
    2021.

CEPLAN (2011). Plan Bicentenario El Perú hacia
el 2021, pág. 06.
21
Articulación de los Objetivos Nacionales
CEPLAN Feb.2011.- Plan Bicentenario El Perú al
2021, pág. 09
22
Logro de Objetivos Estratégicos Nacionales
  • en términos cuantitativos, el logro de los
    objetivos estratégicos nacionales del Plan
    Bicentenario deberá traducirse el 2021 en los
    siguientes índices
  • Una población de 33 millones de peruanos sin
    pobreza extrema, desempleo, desnutrición,
    analfabetismo ni mortalidad infantil.
  • Un ingreso per cápita entre US 8000 y US 10
    000.
  • Un producto bruto interno duplicado entre 2010
    y 2021.
  • Un volumen de exportaciones cuadruplicado entre
    2010 y 2021.
  • Una tasa de crecimiento anual promedio cercana
    al 6 anual.
  • Una tasa de inversión anual promedio cercana al
    25.
  • Una mejora de la tributación promedio anual en
    5 puntos respecto del PBI.
  • Una reducción de la pobreza a menos del 10 de
    la población total.

CEPLAN Feb.2011.- Plan Bicentenario El Perú al
2021, pág. 25
23
PLADES Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
2010 - 2021
  • El PLADES será el instrumento rector del
    planeamiento a largo, mediano y corto plazo.
    Tendrá un horizonte temporal de planeamiento
    entre el 2010 y el 2021 Todos los planes
    sectoriales, multisectoriales, subnacionales e
    interregionales deberán guardar coherencia y
    consistencia con el PLADES. Para su validez y
    vigencia, deberán contar con la no objeción del
    CEPLAN.
  • El PLADES se ejecuta a través de los planes
    operativos o planes de corto plazo y en función
    de los correspondientes presupuestos
    institucionales. Los instrumentos financieros
    públicos deberán alinearse con los planes y
    objetivos nacionales.

Directiva Nº 001-2011-CEPLAN/PCD, Directiva para
la Formulación del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional 2010 - 2021 Art. 5 y 6
24
Los PESEM y los PEI
Los Planes Estratégicos Institucionales (PEI)
son similares a los Planes Estratégicos
Sectoriales Multianuales (PESEM), difieren de
éstos por tener un alcance institucional a nivel
de cada Pliego Presupuestario. La suma de los PEI
reflejará con mayor detalle los objetivos
estratégicos contemplados en los PESEM y
responden a la manera como el pliego
presupuestario aporta en alcanzar las metas que
se ha fijado el sector al cual pertenece
DGPM-MEF (2001) Planeamiento Estratégico en el
Sector Público Formulación de los Planes
Estratégicos Institucionales 2002 -2006
25
Los Objetivos Estratégicos
Los objetivos tienen que ser relevantes con la
misión del servicio, ya sea por su impacto al
interior de la organización -reestructuración,
planificación, procesos productivos -, o hacia el
exterior - mayor cobertura, calidad u oportunidad
del servicio -. Deben ser especificados en
resultados, productos o metas cuyo logro sea
constatable deben ser traducidos en tareas
asignables a personas o equipos y deben ser
factibles de realizar en plazos determinados con
los recursos disponibles.
Fuente FONAFE.- Manual de Planeamiento
Estratégico
26
Diseño de los Objetivos Estratégicos
En el diseño de objetivos estratégicos se pueden
identificar algunos énfasis que van a condicionar
las definiciones que se alcanzan La
orientación estratégica, que da cuenta de los
distintos énfasis que pueden tener las propuestas
de transformación. Las actitudes hacia el
cambio, considerando como parte del proceso el
tipo de reformas que impongan los cambios en el
entorno o, por el contrario, el afianzamiento de
la situación presente. La amplitud
estratégica, referida a la variedad de intereses
o elementos a considerar en el proceso.
Fuente FONAFE.- Manual de Planeamiento
Estratégico
27
Objetivos Estratégicos Generales
  • Son los propósitos o fines esenciales que una
    entidad pretende alcanzar para lograr la misión
    que se ha propuesto en el marco de su estrategia.
    Un Objetivo Estratégico General constituye un
    propósito en términos generales que se asocia
    principalmente a un programa dentro de la
    clasificación funcional vigente
  • Son por definición objetivos de largo plazo que
    contribuirán al logro de la Visión del Sector.
    Deben ser expresados en términos cuantitativos y
    ser susceptibles de medición a través de
    indicadores de Resultado objetivamente
    verificables

28
Objetivos Estratégicos Específicos
  • Son los propósitos en términos específicos en
    que se divide un objetivo general, se asocian
    principalmente a un Subprograma dentro de la
    clasificación funcional vigente y comprende un
    conjunto de acciones permanentes y temporales
  • Son por definición objetivos de mediano plazo
    que contribuirán al logro del Objetivo
    Estratégico General y deben ser expresados en
    términos cualitativos y ser susceptibles de
    medición a través de indicadores de Resultado
    objetivamente verificables

29
El Objetivo de la entidad
El objetivo de la entidad es su contribución
institucional, en el marco de sus competencias,
al cumplimiento de los Planes Nacionales y
Sectoriales, y que debe orientar la articulación
de una serie de acciones encaminadas a su
consecución. La escala de prioridades se
determina en función de la información sobre
resultados logrados para alcanzar los objetivos
de la entidad en los años fiscales anteriores,
así como los costos para alcanzar dichos
resultados, y las prioridades de política
sectorial y nacional. Bajo los criterios
señalados en el párrafo precedente, el pliego
prioriza sus Programas Presupuestales y/o
Productos, así como las actividades de las
Acciones Centrales y de las APNOP, con el objeto
de determinar las asignaciones presupuestarias.
Directiva N 004-2012-EF/50.01 Directiva para la
Programación y Formulación del Presupuesto del
Sector Público, Art. 6
30
El Objetivo de la Entidad
Directivas para la Programación y Formulación del
Presupuesto del Sector Público 2007 - 2012.
31
Indicadores de Desempeño
Los indicadores de desempeño son instrumentos
de medición de las principales variables
asociadas al cumplimiento de los objetivos, que a
su vez constituyen una expresión cualitativa o
cuantitativa concreta de lo que se pretende
alcanzar con un objetivo específico establecido.
(...) La evaluación del desempeño se asocia al
juicio que se realiza una vez culminada la acción
o la intervención.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com