ESTRUCTURA GENERAL DEL HOMBRE COMO SISTEMA INTEGRADO - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

ESTRUCTURA GENERAL DEL HOMBRE COMO SISTEMA INTEGRADO

Description:

Title: ESTRUCTURA GENERAL DEL HOMBRE COMO SISTEMA INTEGRADO CONCEPTOS BASICOS Author: Jose Last modified by: Dr Greco Created Date: 3/22/2004 11:17:55 AM – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:119
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 83
Provided by: Jose
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ESTRUCTURA GENERAL DEL HOMBRE COMO SISTEMA INTEGRADO


1
PRODUCCIÓN ENERGETICA PARA LA ACTIVACIÓN
MUSCULAR
Dr. José GRECO
2
MASA ENERGIA FUERZA?MOVIMIENTO?VELOCIDAD?
ACELERACIÓN ?TRABAJO TIEMPO POTENCIA
Nutrición y Metabolismo
FUENTE ENERGETICA
Fibra Muscular
Estructura Portante

MOTOR
Sistema Osteo Ligamentario
Sistema Transporte y Distribución
Sangre - Cardiovascular
SISTEMAS OPERATIVOS ACTIVACION Sistema
Nervioso INTERCOMUNICACION. Sistema
Endocrino REGULADOR Renal y Digestivo
3
Recordatorio
METABOLISMO
  • Toda actividad que se desarrolla dentro
  • de un ser vivo y que Implica la
  • Transformacion de sustancia ya sea
  • a nivel de sistema, de tejido o célula es lo
  • lo que se conoce como metabolismo

En resumen es el conjunto de procesos de
transformación de Sustancias que constituye la
dinámica de la vida dentro de un organismo
2. Todo proceso metabólico está basado En una
transformación bioquímica. Las transformaciones
ocurren en una secuencia, conocida como una
cascada de reacciones o reacciones acopladas
4
Recordatorio
METABOLISMO
La Bioquímica aborda el estudio del metabolismo
desde dos vertientes
1.- Tipo de transformación de las sustancias
Clase de Transformacion Tipo de Metabolismo
Descomposición Catabolismo
Síntesis Anabolismo
2.- Segun el objetivo del proceso Metabólico
Objetivo del Proceso Tipo de Metabolismo
Producción de Energía Metabolismo Energético
Síntesis de biomoléculas Metabolismo Plástico
5
CONCEPTO DE ENERGIA
La energía es una magnitud física abstracta,
ligada a una variable escalar que para sistemas
cerrados permanece invariable con el tiempo.
Numéricamente la variación de energía de un
sistema es igual al del trabajo requerido para
llevar al sistema desde un estado inicial al
estado actual más el intercambio en forma de
calor. La energía no es un ente físico real, ni
una "substancia intangible" sino sólo un número
escalar que asignamos al estado del sistema
físico, es decir, la energía es una herramienta
o abstacción matemática de una propiedad de los
sistemas físicos.
6
METABOLISMO ENERGETICO
  • 1. Provee al organismo la energía
  • necesaria para sus funciones
  • Vitales entre ellas
  • Contracción muscular
  • Conservacion del calor
  • y la temperatura
  • Transmisión del impulso nervioso
  • Desplazamiento de moléculas a
  • través de las membranas celulares

7
  • 2.- La energía se extrae de algunas
  • moléculas que otros seres
  • han sintetizado.
  • H de C,
  • Proteínas y
  • Grasas

METABOLISMO ENERGETICO
son los tres grupos de moléculas mas utilizados
3.- La ruptura de estas Moléculas proveedoras de
energía son procesos muy lentos para las
necesidades metabólicas, por ello la estrategia
es la síntesis de una molé- culaalmacenadorade
energía, común a todos los procesosy de fácil
y rápida liberación
8
METABOLISMO ENERGETICO
1. Los enlaces que cumplen las condiciones
Mencionadas son los ENLACES DE FOSFATOy la
Molécula Estrella es el ATP
2. Es sumamente versátil para los Requerimientos
del metabolismo energético por que
  • Almacena gran cantidad de
  • Energía por unidad de masa
  • Es permeable a la mayoría
  • de las membranas biológicas
  • Se hidroliza con facilidad para
  • la liberación inmediata de energía
  • Cumple otras funciones en los
  • procesos metabólicos como
  • inhibidor y promotor

9
ATP ESTRUCTURA Y ENLACES
  • Pertenece al Grupo de
  • los NUCLEOTIDOS
  • 2. Compuesto por
  • Base nitrogenada
  • (Adenina)
  • Una Pentosa (Ribosa)
  • Un grupo Fosfato(tres
  • radicales fosfato de
  • alta energía)
  • 3. ATP
  • Adenosintrifosfato
  • o Tri Fosfatode adenosina

10
ATP LIBERACIÓN DE ENERGIA
11
atp
  • 1.-El atp está presente en muy pequeñas
    cantidades
  • por lo que debe ser producido permanentemente
  • 2.- Las vías metabólicas por las cuales obtiene
  • el material necesario para la producción
  • (resíntesis) depende de
  • la existencia de sustratos
  • de la velocidad de la demanda y
  • de la posibilidad o no de disponer O2 para
  • procesar el sustrato, por la vía oxidativa
  • 3.- Como la liberación de energía descompone
  • el ATP en ADP, la resíntesis consiste
    esencialmente
  • en recapturar un nuevo Pi y adosándolo al ADP
  • formar nuevamente ATP

12
Recordatorio
REACCIONES BIOQUÍMICAS
REACCION QUIMICA
Proceso de transformación de una o mas
sustancias que consiste en el reordenamientode
los enlaces químicos de las moléculas que las
conforman
SUSTRATO
Es la sustancia objeto de la transformación en
la reacción bioquímica Es la materia prima
básica del proceso Suelen ser moléculas orgánicas
que por lo general provienen de otro proceso
anabólico o catabólico
13
Recordatorio
OXIDACION / REDUCCIÓN
Estado de oxidación El estado de oxidación o
número de oxidación se define como la suma de
cargas positivas y negativas de un átomo, lo cual
indirectamente indica el número de electrones
que el átomo ha aceptado o cedido. El estado de
oxidación es una aproximación conceptual, útil
por ejemplo cuando se producen procesos de
oxidación y reducción (procesos rédox).
La oxidación supone el aumento del número de
oxidación de un átomo, en tanto que la reducción
provoca una disminución en el número de
oxidación de un átomo. En general, la oxidación
es la ganancia de oxígeno o pérdida de
electrones.
14
Recordatorio
OXIDACION / REDUCCIÓN
Más tarde los términos oxidación y reducción se
aplicaron a procesos donde hay transferencia de
electrones la sustancia que pierde electrones
se oxida y la que gana electrones, se reduce.
Siempre que se realiza una oxidación se produce
una reducción, y viceversa, ya que se requiere
que una sustancia química pierda electrones y
otra los gane.
En todas las reacciones de oxidación se libera
energía de una forma lenta como en la corrosión
de los metales o de una forma rápida o explosiva
como en las combustiones
15
Recordatorio
OXIDACION / REDUCCIÓN
Hay que tener en cuanta que una molécula se oxida
o se reduce no solamente cuando intercambia  e-,
sino también cuando intercambia átomos de
Hidrógeno (no iones H), ya que involucra
transferencia de electrones   H H  e- . 
16
RESÍNTESIS DE ATP
Carbohidratos?Glucosa ????? Piruvatos Lipidos
???? Ac. Grasos Proteínas ???Amino Acidos
Acetil Co A
Aceto acetato
17
RESÍNTESIS DE ATP SECUENCIA DE EVENTOS
Una vez utilizado el atp disponible 1.-
Extracción de Pi de la Fosfocreatina 2.-
Glucolisis rápida (anaeróbica) 3.- Metabolismo
aeróbico de Grasas Glucosa
A TENER EN CUENTA La utilización de la Glucosa en
forma anaeróbica y del O2 de la Mioglobina
genera una deuda de Oxígeno que se deberá pagar
al final. Y este pago será tanto mas rápido
cuanto mayor sea la Capacidad aeróbica
18
GLUCOLISIS rápida-anaeróbica
En la primera parte se necesita energía, que es
suministrada por dos moléculas de ATP,que
servirán para fosforilar la glucosa y la
fructosa. Al final de esta fase se obtienen,dos
moléculas de PGAL,
En la segunda fase, que afecta a las dos
moléculas de PGAL, se forman cuatro moléculas
de ATP y dos moléculas de NADH. Se produce una
ganancia neta de dos moléculas de ATP.
19
ENZIMA
Una enzima, es una proteína capaz de catalizar (o
sea, acelerar) una reacción química. Su nombre
proviene del griego énsymo (fermento). Para su
actividad las enzimas requieren de moléculas que
les ayuden a dicha actividad, en el caso de
moléculas orgánicas reciben el nombre de
coenzimas, en el caso de metales inorgánicos
(generalmente oligoelementos) se llaman
cofactores y se encuentran generalmente en el
centro activo de la enzima.
El conjunto enzima cofactor o coenzima se
denomina holoenzima, mientras que la parte
proteíca p/dicha se conoce como apoenzima.
20
(No Transcript)
21
COFACTORES REDOX MOLÉCULAS INTERMEDIARIAS
Moléculas capaces de transportar energía
NAD Nicotinamida Adenina Dinucleótido. NAD en
su forma oxidada y NADH H  cuando está
reducido.La concentración de NAD en la célula es
pequeña por lo tanto debe reciclarse
continuamente de la forma oxidada a la reducida y
viceversa.NAD (oxi) 2H 2e- ----gt NADH
(red) H                                     
                                                  
                               
FAD Flavina Adenina Dinucleótido. Transporta
2H, por lo que es FAD en su forma oxidada y
FADH2 cuando está reducido.
22
CONTINUACIÓN DE LA GLUCOLISIS
1.- FERMENTACIÓN ausencia de O2
23
CONTINUACIÓN DE LA GLUCOLISIS
2.- RESPIRACIÓN CELULAR Fase 1 Oxidación del
Piruvato
24
CONTINUACIÓN DE LA GLUCOLISIS Respiración
celular Parte 2
25
CONTINUACIÓN DE LA GLUCOLISIS
RESPIRACION CELULAR PARTE 3 CADENA
TRANSPORTADORA DE ELECTRONES
26
RESPIRACION CELULAR PARTE 3 CADENA
TRANSPORTADORA DE ELECTRONES
27
Primer nivel El NADH llega a las Crestas
mitocondriales, donde se oxida con una
"flavoproteína", reduciéndola (o sea
cargándola de electrones).
Segundo nivel Posteriormente la flavoproteína
se oxida y reduce a una coenzima denominada
"Q". Durante este proceso se libera energía que
ejecuta una primera fosforilación oxidativa de
ATP.
Tercer nivel Es en este nivel donde recién
ingresa el FADH. La coenzima Q que se encuentra
reducida, se oxida reduciendo así a un compuesto
denominado citocromo b. Durante esta oxidación se
libera energía para ejecutar la segunda
fosforilación oxidativa de ATP. Como concepto, un
citocromo es una proteína rica en Fe (por lo
cual se oxida y reduce fácilmente).
Cuarto nivel El citocromo b se oxida,
reduciendo así al citocromo c.
Sexto nivel El citocromo a se oxida con
oxigeno, reduciéndolo de esta forma a agua.
Durante esta última oxidación se libera la
energía para ejecutar la tercera y última
fosforilación oxidativa de ATP.
Quinto nivel El citocromo c se oxida,
reduciendo así al citocromo a.
28
RESPIRACIÓN CELULAR
29
!!ATENCION!! DESPIÉRTESE QUE AHORA VIENE LO MEJOR
30
(No Transcript)
31
SISTEMAS ENERGÉTICOS y SU PARTICIPACION EN EL
MOVIMIENTO
Las características del metabolismo energético y
las distintas vías para la resíntesis de
atp definen Tres sistemas Energéticos para
sustentar el movimiento a traves del Músculo
Esquelético
SISTEMA POTENCIA Mmol/min CAPACIDAD Duración
Fosfágenos (atp-pc) 4 8 a 10 seg
Glucolítico 2.5 1,3 a 1,6 min
Oxidativo 1 Indefinido
32
PIRÁMIDE ENERGETICA
atp - pc
ENERGÉTICOS
SISTEMAS
Anaeróbica Aláctica
Glucolítica
potencia
Anaeróbica LACTICA
Oxidativa
AERÓBICA
capacidad
33
PIRÁMIDE ENERGETICA
Anaeróbica Aláctica
ENERGÉTICOS
SISTEMAS
bolsillo-caja chica
Tarjeta crédito
potencia
Anaeróbica LACTICA
Depósito Bancario
AERÓBICA
capacidad
34
SISTEMAS ENERGÉTICOS SISTEMAS ENERGÉTICOS SISTEMAS ENERGÉTICOS SISTEMAS ENERGÉTICOS SISTEMAS ENERGÉTICOS
FACTORES A CONSIDERAR FACTORES A CONSIDERAR ANAERÓBICO ALÁCTICO ANAERÓBICO LÁCTICO AERÓBICO
INTENSIDAD INTENSIDAD MÁXIMA MÁXIMA - SUBMÁXIMA SUBMÁXIMA - MEDIA BAJA
DURACIÓN Potencia 4'' a 6'' / 8'' 40'' - 60'' 5' - 15'
DURACIÓN Capacidad Hasta 20'' Hasta 120'' Hasta 2 - 3 horas
COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE QUÍMICO ATP/PC ALIMENTICIO GLUCÓGENO ALIMENTICIO GLUCÓGENO, GRASAS, PROTEÍNAS
ENERGÍA ENERGÍA MUY LIMITADA LIMITADA ILIMITADA
DISPONIBILIDAD DISPONIBILIDAD MUY RÁPIDO RÁPIDO LENTO
SUB-PRODUCTOS SUB-PRODUCTOS NO HAY ÁCIDO LÁCTICO AGUA Y DIÓXIDO DE CARBONO
CUALIDADES MOTORAS ASOCIADAS CUALIDADES MOTORAS ASOCIADAS Velocidad, Fuerza máxima, Potencia Resistencia a la velocidad, Resistencia anaeróbica. Resistencia aeróbica, Resistencia muscular.
UTILIZACIÓN UTILIZACIÓN Actividades intensas y breves Actividades intensas de duración media Actividades de baja-media intensidad y duración larga
OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN N 1 ATP/PC N 2 GLUCÓLISIS N 3 OXIDATIVO
35
VO2 CONCEPTOS BÁSICOS
  • 1.- El consumo de Oxígeno (VO2) es un indicador
    de los
  • requerimientos energéticos del organismo.
  • 2.- Cualquier trabajo que se le demande irá
    acompañado
  • de un incremento en el VO2
  • 3.- El Trabajo muscular es el mayor demandante de
    energía
  • y por lo tanto de VO2
  • 4.- La posibilidad de los tejidos de capturar y
    utilizar el O2
  • depende de
  • la cantidad de mitocondrias disponibles que
    tenga y
  • de la oferta de O2, lo que depende de la
    perfusión muscular
  • 5.- La cantidad de mitocondrias disponibles esta
    vinculada con
  • Superficie muscular
  • Tipo de fibra muscular

Configuración genética entrenamiento
36
CONSUMO DE OXÍGENO
1.- Concentración de Oxígeno en el aire Inspirado
  • 2.- Captura del aire (O2) por
  • el AR
  • Ventilación
  • Perfusión
  • Difusión
  • 3.- Transporte hasta los tejidos
  • Volumen plasmático
  • Hematíes en cy csp
  • Bomba Miocárdica efectiva

37
(No Transcript)
38
(No Transcript)
39
EQUIPAMIENTO PARA MEDICION DE VO2
40
CONSUMO DE OXÍGENO
  • 1.- Determinación indirecta
  • Se toman tablas predictivas confeccionadas
    mediante ecuaciones
  • de regresión en las que se consideran distintas
    variables siendo las
  • mas usadas
  • Cantidad de trabajo producido
  • Frecuencia Cardíaca
  • 2.- Medición Directa
  • Se miden en aire inspirado y espirado
  • y en tiempo real
  • Concentración de O2
  • Concentración de CO2
  • Ventilación Pulmonar
  • Con estos valores se determinan
  • Consumo de Oxígeno
  • Producción de CO2
  • Ventilación en Litros/minuto
  • Equivalente Ventilatorio para
  • O2 y CO2
  • Cociente Respiratorio

41
(No Transcript)
42
FC LACTATO - VELOCIDAD
43
VO2 LACTATO FC - VVM
44
VO2 LACTATO FC DISTANCIA
45
ÁREAS FUNCIONALES AERÓBICAS ÁREAS FUNCIONALES AERÓBICAS ÁREAS FUNCIONALES AERÓBICAS ÁREAS FUNCIONALES AERÓBICAS ÁREAS FUNCIONALES AERÓBICAS
  REGENERATIVO SUBAERÓBICO SUPERAERÓBICO VO2 MÁXIMO
NIVEL DE LACTATO 0-2 Mmol. 2-4 Mmol. 4-6 Mmol. 6-9 Mmol.
SUSTRATOS Grasas, Ácido láctico residual Grasas, Ácido láctico residual Glucógeno, Grasas. (Menor aporte) Glucógeno
PAUSAS DE RECUPERACIÓN 6-8 Horas 12 Horas 24 Horas 36 Horas
DURACIÓN 20'-25' 40'-90' 20'-40' 10'-15'
VO2 MÁX. 50-60 60-75 75-80 90-100
EFECTOS FISIOLÓGICOS Activación del sistema aeróbico. Estimulación hemodinámica del sistema cardio-circulatorio (Capilarización). Remoción y oxidación del ácido láctico residual. Acelera los procesos recuperatorios. Preserva la reser-va de glucó-geno. Produce una elevada tasa de emoción de ácido láctico residual. Aumenta la capacidad lipolítica y el nivel de oxi-dación de los ácidos grasos. Incrementa el volumen sistó-lico minuto. Mantiene la capa-cidad aeróbica. Aumenta la capacidad del mecanismo de producción-remoción de lactato intra y post esfuerzo. (Turnover). Aumenta la capacidad mitocondrial de metabolizar moléculas de piruvato. Eleva el techo aeróbico. Aumenta la potencia aeróbica. Eleva la velocidad de las reacciones químicas del ciclo de Krebs. Aumenta el potencial Redox NAD/NADH
FRECUENCIA CARDÍACA 120-150 p/m 150-170 p/m 170-185 p/m de 185 p/m
46
VELOCIDADES
47
!A PROPÓSITO!!
PODRÍA UD. EXPLICAR DESDE LA FISIOLOGIA POR QUE
LA TORTUGA LE GANÓ A LA LIEBRE???
!!PIENSELO!! Y AL FINAL LO CONTESTA!!
48
DATOS UTILES A TENER PRESENTE
1.- Capacidad y Potencia de cada Sistema 
  • 2.- Producción de ATP por cantidad de Sustrato y
    de acuerdo a la vía metabólica
  • a) 180 Grs de Glucógeno producen
  • Por vía Glucolítica (anaeróbica) 3 moles de ATP
  • Por vía Oxidativa (aeróbica) 39 moles de ATP
  • b) 252 Grs. de Grasa producen 130 moles de ATP

49
DATOS UTILES A TENER PRESENTE
Visto de otra manera 1mol de ATP requiere
Vía Glucógeno (grs.) Grasa (grs.) O2 litros Kcal
Glucolítica 60
Oxidativa 4.61 3.5 17.58
Oxidativa 1.96 4.0 18.8
  • 3.- En reposo se sintetiza 1 Mol de ATP cada
    12/20 minutos
  • 4.- En reposo se consume 200 a 300 ml de O2 por
    minuto
  • 5.- Durante un trabajo máximo se puede proveer de
    ATP a
  • los músculos a razon de
  • 1 mol si no está entrenado
  • 1.5 mol si esta entrenado
  • 6.- Capacidad de combinación de Hb y Mioglobina
    con O2
  • 1gr.Hb 1.34 ml de O2
  • 1Kg de masa muscular 11 ml de O2

50
DATOS UTILES A TENER PRESENTE
Se producen aproximadamente 100 mg/kg/hora de
lactato en condiciones de reposo, estimándose
que el 50 se reconvierte a piruvato y es
oxidado en el ciclo de Krebs.
2. o utilizándose como un importante precursor
neoglucogénico (sustrato para regenerar glucosa)
o 3. Neoglucogenogénico (sustrato para
regenerar glucógeno hepático o muscular),
4. O bien como precursor de aminoácidos y
proteínas.
51
DATOS UTILES A TENER PRESENTE
7.- Elementos a reponer y a remover en la fase
de recuperación
52
!HOLA!!! SI TODAVÍA ESTÁ AQUÍ Y SIGUE VIVO LE
PROMETEMOS DEJARLO HECHO UN
Aunque Ud. sienta que esto es un PLOMAZO que lo
va a dejar. !Asi!
53
EL ACIDO LACTICO
54
ACIDO LACTICO
1.- Estructura química 2.- Origen y producción
en reposo en actividad física 3.- Caminos
metabólicos Transporte Destino final y
remoción 4.- Niveles de producción y
prestaciones motoras
55
ESTRUCTURA QUÍMICA DEL LACTATO
piruvato NADH H-------gt ácido láctico NAD
56
EL ACIDO LACTICO
  • CONCEPTOS BÁSICOS
  • Antiguamente se pensaba que la producción de
  • lactato se debía a la falta de oxígeno en el
    músculo
  • en contracción. Sin embargo se comprobó que este
  • producto de la glucólisis, se forma y degrada
  • continuamente en condiciones aeróbicas.

2. El lactato es un sustrato oxidable
Cuantitativamente importante, como así también
un medio por el cual se coordina el metabolismo
en diversos tejidos.
57
ÁCIDO LACTICO SITIOS Y TASAS DE PRODUCCIÓN
EN REPOSO
Músculo esquelético 3.13 mm/h/kg.
Cerebro 0.14 mm/h/kg.
Serie roja 0.18 mm/h/kg.
Médula renal 0.11 mm/h/kg.
Mucosa intestinal  
Piel  
Según estos datos, un sujeto de 70 Kg de peso
tendría una producción total en reposo de unos
1300 mm/día.
58
EL ACIDO LACTICO
CONCEPTOS BÁSICOS 
  • 3. La comprensión de los mecanismos de transporte
  • del Lactato, tambien conocido como shuttle o
  • lanzadera o puentetransporte
  • intracelular" y
  • célula-célula",
  • describiendo los roles del lactato en el
    transporte de
  • sustratos oxidativos y gluconeogénicos, como
  • así también su papel en la señalización
    intercelular,
  • cambiaron la óptica sobre este producto
  • de la glucolisis.

59
EL ACIDO LACTICO
CONCEPTOS BÁSICOS 
4. La presencia de este transporte tanto intra
Como intercelulares, da lugar a la noción de que
los caminos glucolítico y oxidativo pueden ser
considerados como enlazados, en lugar de
alternativos, ya que el lactato es el producto
de uno de los caminos y el sustrato para el
otro.
5. A pesar de las controversias de hace algunos
años atrás, el concepto de los shuttles de
lactato dentro y entre células ha sido
confirmado por varios estudios que observaron
intercambio de lactato entre diversas células y
tejidos, incluyendo astrocitos y neuronas.
60
EL ACIDO LACTICO
CONCEPTOS BÁSICOS 6. la fracción de lactato
removida a través de la Oxidación aumenta
aproximadamente 75 durante el ejercicio y una
fracción menor (1025) del lactato removido se
convierte en glucosa vía el ciclo de Cori
durante el ejercicio. 7. El transporte de
lactato es llevado a cabo por una familia de
proteínas de transporte monocarboxiladas (MCTs),
que se expresan diferencialmente en células y
tejidos.
61
El ácido láctico y la ACTIVIDAD FÍSICA
62
LACTATO Y AREAS FUNCIONALES
Tanto en el reposo como en el ejercicio de nivel
muy moderado, el ácido láctico es producido, y a
la vez removido, (por la reversibilidad de la
reacción), con igual velocidad. El balance entre
producción y remoción es lo que se denomina
equilibrio reversible del lactato (Lactate
Turnover).
ACLARACIÓN el nivel plasmático es similar al de
reposo, pero no por que no se produzca sino por
que se remueve a mayor velocidad
63
LACTATO Y AREAS FUNCIONALES
A una intensidad de ejercicio ligeramente más
elevada, la lactacidemia aumenta por encima de
los valores de reposo, pero si la intensidad es
mantenida (ya sea en forma continua o
intercalada, con pausas muy breves), la
lactacidemia se estabiliza en un nivel superior
Numerosos trabajos demuestran que se pueden
sostener trabajos en 50 y 80 minutos de duración
a una tasa de balance (turnover o
producción-remoción) donde la lactacidemia oscila
entre 2 y 3, y hasta 4 mM/Lt
64
Las razones de este estado de equilibrio de
Lactacidemia (o "steady-state" lactácido) en un
nivel por sobre el de reposo, pero relativamente
bajo (y en un esfuerzo tan prolongado,se debe a
un mecanismo multifactorial en el que
intervienen
1. la potencia oxidativa mitocondrial, que
oxida el Piruvato proveniente de la remoción,
2. una mayor participación de los ácidos grasos
en la degradación metabólica aeróbica, y 3.
una mayor capacidad para transferir el lactato
al torrente sanguíneo y transportarlo del mismo
modo a otros sitios metabólicos
65
LACTATO Y AREAS FUNCIONALES
En una tercera situación, ante un ejercicio
continuo o intervalado de mayor intensidad, la
lactacidemia alcanza un nuevo estado de
equilibrio (steady-state) entre su producción y
su remoción, que transcurre en una franja entre
4-6 mmol/l de concentración sanguínea.
Los trabajos que se toleran en ese nivel
fisiológico o franja funcional, varían entre los
25 y 40 de duración según los individuos.
66
Un incremento en la intensidad de trabajo que
ponga el punto de equilibrio en una franja de 6
a 9 mmol/l de lactato podrá ser soportado de
acuerdo al grado de entrenamiento de la persona
por un intervalo no mayor de 8a 12
LACTATO Y AREAS FUNCIONALES
67
TIEMPO DE ELIMINACIÓN
La tasa media de eliminación del lactato en
sangre es de 15 min. aproximadamente si el
individuo está en reposo durante la
recuperación, independiente de la concentración
máxima al menos en el rango de 4 a
16mmol/l. Debe considerarse que cuanto mayor es
la cantidad de Lactato, al menos dentro de ese
rango, mayor es la Cantidad eliminada
68
(No Transcript)
69
  • A su vez, se debe considerar que el
    comportamiento
  • Metabólico del lactato, cuando el ejercicio se
    detiene,
  • dependería de las condiciones metabólicas
    internas.
  • altos niveles de lactato y condiciones casi
    normales
  • para otros sustratos, como glucógeno hepático
  • y glucosa sanguínea, favorecerían la oxidación
  • del lactato.
  • Por el contrario, un gran vaciamiento
    glucogénico
  • y/o una hipoglucemia, favorecerían tanto la
  • neoglucogénesis como la neoglucogenogénesis,
  • con una menor tasa de oxidación de lactato.

70
VELOCIDAD DE PRODUCCIÓN Y VELOCIDAD DE
ACLARAMIENTO
Considerando los deportes de base como el
atletismo y la natación, podemos sinterizar las
conclusiones de numerosas investigaciones,
diciendo que en carrera se alcanzan los más
elevados niveles de oxidación y remoción a una
intensidad entre el 30 y 45 VO2 máx.,
equivalente a velocidades entre el 35 y el 50
de la velocidad máxima
En natación (Figura 5), la más elevada tasa de
remoción de lactato se obtiene a intensidades
que oscilan en el 55 y el 70 del VO2 máx., o a
velocidades entre el 60 y el 75 de la máxima
velocidad competitiva.
71
EL ACIDO LACTICO
En síntesis se puede decir que
1. El entendimiento actual acerca del rol del
metabolismo del lactato ha cambiado
dramáticamente desde aquella visión clásica que
lo mostraba como una consecuencia inevitable de
la falta de oxígeno en el músculo esquelético en
contracción. Se sabe ahora que el lactato se
produce y se utiliza continuamente bajo
condiciones plenamente aeróbicas.
2. Se oxida activamente en todo momento,
especialmente durante el ejercicio, cuando la
oxidación se hace cargo del 7075 de la
remoción, ocupándose la gluconeogénesis de la
mayor parte de lo que resta de lactato.
3. El músculo en contracción produce y utiliza
lactato como combustible, mucho del cual es
formado en la fibras glucolíticas y luego
captado y oxidado en fibras oxidativas
adyacentes.
72
EL ACIDO LACTICO
4. Como se encuentra en un estado más reducido
que su ceto-ácido análogo (el piruvato), el
secuestro y la oxidación de lactato a piruvato
afecta el estado redox de la célula, promoviendo
tanto el flujo de energía como eventos de
señalización celular.
5. El transportador mitocondrial lactato/piruvato
parece trabajar en conjunto con la LDH
mitocondrial, permitiendo que el lactato se
oxide en las células que están respirando
activamente, estableciendo los gradientes que
conducen al flujo de lactato.
6.  A la luz de los actuales conocimientos,
podemos afirmar que aún sigue siendo correcto
que la hipoxia tisular conduce a un aumento en
la concentración de ácido láctico, pero que no
necesariamente la elevada producción y
acumulación del mismo, indica una condición de
Hipoxia
73
(No Transcript)
74
(No Transcript)
75
(No Transcript)
76
FC LACTATO - VELOCIDAD
77
VO2 LACTATO FC DISTANCIA
78
LA TORTUGA Y LA LIEBRE
1. A la Liebre la entusiasmaron con correr una
carrera pero nadie le dijo que era una Maraton.
y ella es campeona de velocidad. (y como es
SOBERBIA!!NO PREGUNTÓ!!)
2. Por el tipo de fibra muscular que tiene, la
reserva energética es baja y necesita reponerla
alimentándose.
3. Entonces tuvo que.buscar el alimento y
4. Comerlo
5. Digerirlo. Para lo cual destinó la mayor
cantidad de volemia en atender el aparato
digestivo
79
6. Esto le quitó volumen efectivo al aparato
muscular y Minimizó el cerebral con lo cual tuvo
7. Fatiga muscular
8. Somnoliencia y...................se durmió.
9. Como la Tortuga es maratonista, tiene un tipo
de fibra que almacena gran reserva energética y
como corrió cerca de su Umbral de
Lactato..........Ganó!!!
10.- Los periodistas que cubrieron la carrera
dijeron (con su proclamado conocimiento
científico) que lo que paso es que la Liebre se
durmió en los laureles y !Por eso perdió!!
80
MORALEJA
La Liebre NO se durmió en los laureles SINO en la
hipoxemia cerebral por robo circulatorio durante
el período digestivo.
No es aconsejable hacer dos gastos al mismo
tiempo Porque como dijo el poeta si bien lo que
no se va en Lágrimas se va en suspiros... no
alcanza para ambas cosas al mismo tiempo
(lágrimas y suspiros)
Nunca debes aceptar un desafío sin conocer a
fondo las condiciones del mismo y sobre todo sin
conocer a tu contrincante
Una vez mas se demuestra que LA SOBERBIA ES EL
PERFECTO ENVASE DE LA IGNORANCIA (Grecus dixit)
81
Por todo ello Nuestro reconocimiento a
"Manuelita"
82
AHORA UN REPASO DESDE EL PRINCIPIO
!!!NO!!! TRANQUILOS ..ERA UNA BROMA
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com