Eliminemos el Exceso de Regulaciones para la PYME - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Eliminemos el Exceso de Regulaciones para la PYME

Description:

... DIAGN STICO Caracter sticas de la Pyme La MiPyme corresponde al 99% de las empresas que existen actualmente en Chile ... Fundaci in Chile, Prochile, INDAP, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:68
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: PLVA
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Eliminemos el Exceso de Regulaciones para la PYME


1
Eliminemos el Exceso de Regulaciones para la PYME
  • María de la Luz Domper R.
  • Lunes 27 de agosto 2007

2
DIAGNÓSTICO
  • Características de la Pyme
  • Principales Problemas
  • 1.1 Restricciones regulatorias para entrar y
    salir del negocio
  • 1.2 Multitud de instrumentos de fomento poco
    conocimiento
  • 1.3 Falta mayor capacitación y educación
  • 1.4 Proyectos de ley que encarecen su
    funcionamiento

3
DIAGNÓSTICO
  • Características de la Pyme
  • La MiPyme corresponde al 99 de las empresas que
    existen actualmente en Chile (medido en base a
    las ventas netas- criterio de CORFO).
  • En el 2004 había un total de 128.337 empresas
    Pyme en Chile.
  • La movilidad es muy alta (1/3 cambian de
    categoría en 6 meses)

4
DIAGNÓSTICO
5
DIAGNÓSTICO
6
DIAGNÓSTICO
  • Principales Problemas

7
DIAGNÓSTICO
  • 1.1 Restricciones regulatorias para entrar y
    salir del negocio

8
DIAGNÓSTICO
9
DIAGNÓSTICO
10
DIAGNÓSTICO
11
DIAGNÓSTICO
  • 1.2 Multitud de instrumentos de fomento poco
    conocimiento
  • Existen múltiples instituciones de gobierno que
    tienen como objetivo fomentar a las Pymes FOSIS,
    SENCE, INP, CORFO,Chilecompra, agencias
    regionales, Fundacióin Chile, Prochile, INDAP,
    SERCOTEC, etc.
  • El problema es que al haber tantos organismos no
    hay un objetivo ni una auotridad común.

12
DIAGNÓSTICO
  • La dispersión de agencias impide crear una
    política clara.
  • La percepción de las Pymes es que son
    insuficientes.
  • A la Pyme se le hace complicado encontrar el
    programa más adecuado.
  • Existe desconocimiento de la oferta existente.
  • Hay instrumentos que se duplican.
  • La iniciativa de Chile Emprende de aunar
    programas y ofrecer una sola oferta, sólo logró
    reunir a SENCE, SERCOTEC Y FOSIS.

13
DIAGNÓSTICO
  • 1.3 Falta mayor capacitación y educación
  • El reporte Nacional de GEM 2006 (Global
    Entrepreneurship Monitor) muestra que los
    chilenos tenemos baja capacidad para formar y
    administrar una empresa en sus etapas iniciales,
    lo cual se debe a la baja calidad de la educación
    y al bajo conocimiento sobre cómo crear una nueva
    empresa.

14
DIAGNÓSTICO
Ranking de Actividad Emprendedora en Etapas
Iniciales ( de crecimiento de la actividad para
el año 2006)
Este índice es un 17,5 inferior al del año 2005.
15
DIAGNÓSTICO
16
DIAGNÓSTICO
  • Según GEM 2006 la actividad emprendedora en Chile
    está muy asociada con mayores niveles educativos.
  • Esto coincide con la encuesta CiPyme que señala
    que los socios, gerentes y dueños de la pequeña y
    mediana empresa tienen un nivel educacional por
    sobre el promedio de la población.

17
DIAGNÓSTICO
  • 1.4 Proyectos de ley que encarecen su
    funcionamiento
  • En la actualidad hay una serie de mociones
    parlamentarias que disminuyen la competitividad
    de las empresas en Chile.
  • Estas son
  • Rotulación de alimentos (Boletín 3818-11 Boletín
    2967-11)
  • Rotulación de bebidas alcohólicas (vino) (Boletín
    4379-11 2973-11 4181-11 y 4192-11)

18
DIAGNÓSTICO
  • Qué impacto pueden generar este tipo de
    proyectos?
  • Según la encuesta ENIA, del total de empresas
    encuestadas (5.144), un 68 corresponde a
    empresas pequeñas y medianas (de menos de 50
    trabajadores).
  • De ese total, un 21 son empresas Pyme de
    alimentos, las cuales concentran un 15 de las
    ventas totales del rubro alimentos.
  • Estas empresas Pyme de alimentos concentran
    ventas por 2,54 del total de ventas de la
    industria.

19
Propuestas Por dónde debemos avanzar?
  • 2.1. Simplificación de Trámites
  • 2.2. Eliminación de Restricciones Regulatorias
  • 2.3. Mayor Información
  • 2.4. Mayor Capacitación

20
2.1. Simplificación de Trámites
  • Disminuir a cero los trámites para comenzar un
    negocio
  • Se propone que el mecanismo de ejecución sea por
    medio de la solicitud de RUT en el Servicio de
    Impuestos Internos, emitiéndose las boletas
    directamente a través del sitio del Servicio. Una
    vez que el SII otorgue un RUT a la empresa, una
    oficina estatal se puede hacer cargo de hacer
    todos los trámites para que el empresario
    oficialice su gestión (puede ser el mismo SII o
    el organismo encargado del fomento y
    productividad de las empresas emergentes).
  • Se aplica para empresas sin historia por los
    primeros 9 meses. Después, se debiera aplicar el
    principio del silencio administrativo (la empresa
    se supone en regla y formalizada).

21
2.2. Eliminar Restricciones Regulatorias
  • Eliminar el Impuesto de Timbres y Estampillas.
  • Este encarece la movilidad bancaria y evita la
    competencia, ya que genera altos costos de
    transacción para cambiarse de Banco.
  • El cambio introducido en la ley, que aumentó el
    impuesto y luego se revirtió, eliminó el
    requerimiento de pagarlo si se trata de una
    renovación.
  • Para hacer efectivo el incentivo, este impuesto
    debería eliminarse.

22
2.2. Eliminar Restricciones Regulatorias
  • Eliminar la Tasa Máxima Convencional para las
    Personas Jurídicas
  • Las pequeñas y medianas empresas son para los
    bancos deudores más caros por cada peso prestado,
    por razones de costos fijos y de riesgo.
  • En Chile no está autorizado un cobro que exceda
    de 1,5 veces el interés promedio por categoría.
    Esta situación excluye del mercado, de manera
    automática, a las empresas más pequeñas y de
    servicios, que no cuentan con activos para
    entregar en garantía.

23
2.2. Eliminar Restricciones Regulatorias
  • Debido a que el riesgo crediticio limita la
    cantidad prestada, se propone eliminar la tasa
    máxima convencional para las personas jurídicas.
  • La idea es dejar en libertad de acción a aquellas
    empresas que estén dispuestas a tomar créditos a
    mayores tasas (empresas emergentes), y a aquellas
    dispuestas a otorgar créditos con mayor riesgo
    (instituciones financieras).
  • Una propuesta intermedia podría considerar tramos
    escalonados de tasa máxima convencional para los
    créditos a las personas jurídicas.

24
2.2. Eliminar Restricciones Regulatorias
  • Eliminar el Impuesto a la renta de Utilidades
    Reinvertidas a las Pyme.
  • En concreto, se propone extender el régimen de
    tributación sobre utilidades retiradas para las
    empresas pequeñas que contempla el artículo 14
    bis de la ley de impuesto a la renta, a todas
    aquellas empresas con ventas anuales inferiores a
    25 mil UF. Asimismo, se propone establecer una
    escala tributaria intermedia para las sociedades
    con ventas anuales superiores a 25 mil UF e
    inferiores a 50 mil UF.
  • En esta materia sólo se ha avanzado en establecer
    un mecanismo simplificado para empresas chicas
    que pagan IVA.

25
2.3. Mayor Información
  • Reducir los Canales de Fomento e Instalar
    Metodologías de Evaluación de Gestión en la
    entrega de Recursos de Fomento y Productividad
  • Se necesita crear una metodología de evaluación
    de la gestión de los administradores de los
    recursos de fomento y productividad.
  • Asimismo, corresponde instalar un sistema serio,
    justo y transparente para evaluar la rentabilidad
    de los recursos de fomento, considerando que la
    actual dispersión de canales de financiamiento
    dificulta la evaluación de los programas.

26
2.4. Mayor Capacitación
  • Aumentar la productividad de los trabajadores
    mediante programas de capacitación a desempleados
  • Actualmente, las empresas no usan en su totalidad
    la franquicia SENCE, ya sea por desconocimiento o
    porque no tienen cómo hacerlo. Se propone que la
    parte no utilizada de este 1, se entregue en
    becas de capacitación para desempleados, de forma
    de reducir el plazo de reinserción laboral.

27
Conclusiones
  • Falta mucho por avanzar en materia de Pyme en
  • Simplificación de trámites
  • Eliminar restricciones regulatorias
  • Mayor capacitación
  • Mayor información

28
Muchas gracias...
  • Mesa 1
  • Restricciones del Marco Regulatorio e
    Institucional para EMT
  • María de la Luz Domper R. Libertad y Desarrollo
  • mdomper_at_lyd.com
  • Lunes 27 de agosto 2007
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com