Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

Title: Presentaci n de PowerPoint Author: USUARIO Last modified by: RyG Created Date: 3/2/2006 8:45:04 PM Document presentation format: Carta (216 x 279 mm) – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:25
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 44
Provided by: usuar297
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
Dr. RENE CASTRO S.
Visita Domiciliaria como Estrategia de
Prevención de 2º Embarazo en Adolescentes
2
Contenido
  • Magnitud e impacto del problema
  • Revisión evidencia para prevención 2º embarazo en
    adolescentes
  • Rol de la visita domiciliaria para la prevención
    del 2º embarazo adolescente y su impacto en el
    desarrollo adolescente y de sus hijos/as.

3
Fecundidad en Adolescentes
4
Tasas de Fecundidad según Edad de la Madre Chile
1980 - 2000
Madres lt 19 años 1980 64.9 por 1000 1990 66.1
200064.1
5
Tasa de Fecundidad EspecíficaChile 2005
  • Maternidad Precoz nacidos vivos de madres
    menores de 15 años sobre el total de mujeres
    entre 10 y 14 años 1.3.
  • Maternidad Adolescente Nacidos vivos de madres
    menores de 20 años sobre el total de mujeres
    entre 15 y 19 años 50.13.

6
Tasa de fecundidad de adolescentes por grupos de
edad
Tasa x 1000
Tasa x 1000 (lt15 años)
(15 a 19 años)
80.0
8.0
70.0
60.0
6.0
50.0
40.0
4.0
30.0
20.0
2.0
10.0
0.0
0.0
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
Años
15 a 19 años
lt15 años
ICMER
7
                                                 
8
(No Transcript)
9
Proporción de nacidos vivos de madres adolescentes
Comunas de la Región Metropolitana, año 2003
25.0
21.6
21.5
19.9
19.1
19.2
20.0
15.0
10.0
6.0
GSE BAJO
4.5
3.2
5.0
2.5
1.2
0.0
Tiltil
Ñuñoa
Vitacura
El Monte
La Reina
Lo Espejo
La Pintana
Providencia
Las Condes
Isla de Maipo
Fuente ICMER
GSE ALTO
10
(No Transcript)
11
(No Transcript)
12
Consecuencias del Embarazo No Deseado
  • El embarazo no deseado tiene consecuencias
    sociales y de salud significativas para las
    mujeres y sus familias, incluyendo
  • matrimonio temprano y no deseado
  • limitadas oportunidades en educación o
    empleo
  • estigma social para las mujeres y las jóvenes
  • carga adicional sobre los recursos de la
    familia para alimentos, educación y atención en
    salud
  • un aborto realizado en condiciones de riesgo,
    que a su vez puede resultar en una enfermedad
    prolongada, angustia emocional y muerte.

13
Consecuencias Biológicas
  • Riesgos biológicos documentados
  • mortalidad materna
  • prematurez
  • bajo peso al nacer
  • Riesgo mayor a menor edad materna

Molina R, Luengo X, Sandoval J, Gonzalez E,
Molina T, Factores de Riesgo del embarazo, parto
y recién nacido en adolescentes embarazadas. Rev.
Chil Obst Ginecol Inf y Adolec. 1998 5 17-28.
14
Consecuencias Psicosociales
  • Afecta más a adolescentes pobres
  • Mayor pobreza de la madre y su hijo/a (círculo
    de la pobreza)
  • Deserción escolar (que incide directamente en sus
    oportunidades laborales y desarrollo de sus
    habilidades personales)
  • Pérdida de recursos sociales que se pierden al
    asumir precozmente roles para los que no estaba
    preparada en esta etapa de su desarrollo
  • Deben asumir el cuidado y la crianza de su hijo/a
    en precarias condiciones poniendo de manifiesto
    las inequidades sociales y de género
  • Aumento del Maltrato Infantil de sus hijos/as.
  • (1) J. Schutt-Aine, MPH, M. Maddaleno, MD, MPH
    Salud Sexual y Reproductiva de adolescents y
    Jóvenes en las Américas Implicancias en
    Programas y PolíticasOPS 2003.
  • (2) Maternidad Adolescentes en América
    latina y el Caribe Tendencias , problemas y
    desafíos Boletín de la Infancia y Adolescencia
    sobre el avance de los objetivos de desarrollo
    del Milenio, Nº 4, enero 2007.

15
Maternidad y Deserción escolar
Embarazo en adolescentes de 10 a 24 años y
Asistencia a algún establecimiento educacional
CASEN 2006
16


Políticas Públicas para el desarrollo de
Adolescentes y Jóvenes
  • Lic. Silvia Franco, MPH
  • OPS/OMS

17
Salud Sexual y Reproductiva
  • la posibilidad del ser humano de tener
  • relaciones sexuales gratificantes y
    enriquecedoras, sin coerción y sin temor de
    infección ni de un embarazo no deseado
  • poder regular su fertilidad sin riesgo de
    efectos secundarios desagradables o peligrosos
  • tener un embarazo y parto seguros y,
  • criar hijos saludables .


O.P.S.,1995
18
(No Transcript)
19
(No Transcript)
20
  • La salud reproductiva es un proceso de toda la
    vida por ello, las decisiones que toman los
    jóvenes repercuten en su salud presente y futura.

21
Prevención del 2º embarazo y más en Adolescentes
  • ALC 60 adolescentes tienen un 2º embarazo
    antes del segundo año mayor riesgo a menor edad
    del primer embarazo.
  • Período intergenésico menor de 2 años, se
    relaciona con bajo nivel educativo, pareja
    estable, aborto previo (Lammers 2003).
  • Adolescentes 13 a18 años repiten embarazo por
    efecto adverso de MAC, actividad sexual no
    planificada, falta motivación para posponer
    embarazo (Stevens ).
  • Intervenciones estudiadas visita domiciliaria y
    seguimiento.

22
Situación 2º Embarazo en Adolescentes
Año 2005 3.782
23
Visita Domiciliaria Integral como estrategia
Prevención 2º embarazo en adolescentes
  • Evaluada en estudios que utilizan el seguimiento
    domiciliario de casos vulnerables, demostrando
    resultados con aumento del período intergenésico
    en el 79 de las adolescentes intervenidas como
    herramienta de acompañamiento en esta etapa
    crítica del desarrollo humano.
  • 1 Gray S, Sheeder J, O'Brien R, Stevens-Simon
    C. Having the best intentions is necessary but
    not sufficient what would increase the efficacy
    of home visiting for preventing second teen
    pregnancies? Prev SCi,2006 Dec7(4)389-95.
  • 2 Black MM, Bentley ME, Papas MA, Oberlander S,
    Teti LO, McNary S, Le K, O'Connell M Delaying
    second births among adolescent mothers a
    randomized, controlled trial of a home-based
    mentoring program. Pediatrics 2006
    Oct118(4)e1087-99.

24
Evidencias sobre V.D. en Prevención 2º embarazo
y más en Adolescentes
  • Quinivillan (Australia, 2003)
  • 136 adolescentes, promedio edad 16 años
  • V.D. por profesionales mostró
  • Aumento uso de MAC,
  • 2 años de seguimiento disminuyó 2º embarazo
  • de 13 a 3.
  • 2.Kitzman (N. York, 2000) V.D. por enfermera
  • Disminuyó segundo embarazo
  • 91 completaron estudios

25
Evidencias sobre V.D. en Prevención 2º embarazo
y más en Adolescentes
  • Olds (Memphis 2004) incluía trasporte, control
    periódico del niño, y V.D. . hasta los dos años
    (N 1.139 casos)
  • Tuvo impacto en disminuir el segundo embarazo,
    relación de pareja más prolongada, asistencia
    escolar madre y a guardería infantil.
  • Programa integral longitudinal (Jamaica) acceso
    a educación nutricional, guardería para los
    niño/as, y servicios de consejería y seguimiento
    ( N 3.016 casos)
  • Disminuyó el 2º embarazo del 31 al 23
  • Prolonga periodo intergenésico (promedio 5.5
    años)
  • Aumento logros académicos (completaron estudios).

26
Que se debe estimular en la Visita Domicialiaria
  • No olvidar que esa madre y/o gestante es una
    adolescente (tener conocimientos de las
    características de la etapa)
  • Contribuir a su progresivo empoderamiento
    (acompañar, entregar herramientas para toma de
    mejores decisiones)

27
Que se debe estimular en la Visita Domicialiaria
  • Estimular control de fertilidad (prevención
    2ºembarazo)
  • Estimular mantención y/o reinserción sistema
    escolar (12 años)
  • Estimular uso de red social de protección.

28
Características de los Programas efectivos en
reducir 2ª gestaciones en adolescentes
29
(No Transcript)
30
Programas efectivos de prevención de 2º embarazo
en adolescentes( another chance)
  1. Desarrollan una relación significativa, estrecha
    y mantenida con la gestante y madre joven
  2. Se inician cuando la madre esta embarazada de su
    primer hijo y continúan hasta que el niño tienen
    dos años o la madre 18 años
  3. Trabajan con personal capacitado con experiencia
    en orientación (consejería), planificación
    familiar y violencia de genero

31
Programas efectivos de prevención de 2º embarazo
en adolescentes( another chance)
4. Evitan actividades grupales las madres
adolescentes necesitan atención individualizada,
intensa 5.- Establecen metas de espaciamiento
y futuros embarazos 6.- Ayudan a la adolescente
a seleccionar anticonceptivos con apoyo intenso,
permanente, para su uso adecuado y consistente
32
Programas efectivos de prevención de 2º embarazo
en adolescentes( another chance)
7. Explican y revisan los efectos colaterales de
los MAC y apoyan cambio si es necesario 8.
Apoyan el uso de anticoncepción inyectable
hormonal 9. Apoyan a las adolescentes a
retornar a la escuela y a la capacitación para
el empleo, con apoyo en la crianza del niño 10.
Proveen red de servicios para la atención y
cuidados del hijo/a 11. Apoyan que vivan con
sus padres para el apoyo económico y social.
33
  • Siempre somos responsables de lo que no
    tratamos de impedir.
  • Jean Paul Sartre

Una adolescente que ya fue madre ha tenido
contacto en varias oportunidades con el sector
Salud. Si no se le informa, asesora o provee
servicios de Salud Sexual y Reproductiva -
Consejería, entrega de método anticonceptivo de
su elección - es una oportunidad perdida, que
la expone a ella y su hijo/a a una nueva
gestación con mayor riesgo biosicosocial. Limitar
o dificultar el acceso a los servicios de S.S.R.
en razón de la edad es un acto discriminatorio,
que viola los derechos humanos de las/los
adolescentes.
34
(No Transcript)
35
(No Transcript)
36
Objetivos de Desarrollo del Milenio
37
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
INFORME DEL GOBIERNO DE CHILE Septiembre 2005
División Social Ministerio de Planificación -
Octubre 2005 -
38
Meta del Milenio
39
ATENCION AMIGABLE PARA ADOLESCENTES EN
ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION PRIMARIA
  • La atención en salud no sólo debe dar cuenta
  • de los intereses de los padres o del Estado,
  • sino también de los requerimientos, necesidades
  • y voluntad del o de la adolescente.
  • El Ministerio de Salud considera a las y los
  • adolescentes como personas que
  •   Son sujetos de derechos específicos,
  • Son ciudadanos y ciudadanas,
  • Aportan significativamente al capital social de
  • toda la población,
  • Son actores estratégicos del desarrollo del
    país.

Diciembre 2004
40
Acciones a desarrollar
  • Identificar las barreras institucionales que
    impiden acceso delas/los adolescentes a servicios
    de S.S.R.
  • Fortalecer actividades de Consejería en S.S.R.
  • Pesquisar posible abuso (evaluar diferencia edad
    con progenitor)
  • Capacitación en prevención a profesionales de la
    salud que atienden adolescentes
  • Incorporar a la pareja en la responsabilidad de
    la prevención de un segundo embarazo.

41
  • La gestación una oportunidad para el cambio.
  • El sistema de cuidados prenatales como eje
    articulador de políticas publicas

Promoción de conductas saludables
Detección de factores de riesgo
Tratamiento de enfermedad
42
(No Transcript)
43
MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com