INTRODUCCI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 52
About This Presentation
Title:

INTRODUCCI

Description:

Est n listos para ser consumidos. Ej. Una camisa. ... REFERIDO A UN DESEO DE ADQUIRIR BIENES Y SERVICIOS EN CANTIDADES SUPERIORES A LAS DISPONIBLES. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:46
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 53
Provided by: Monic151
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INTRODUCCI


1
INTRODUCCIÓN A LA ECONÓMÍA
Texto original por Rafael Figueroa
O. Universidad de Atacama
Complementado por Jenny A. Mancera
C. Tecnológico de Antioquia
2
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
  1. LA ECONOMÍA SE OCUPA DE LA MANERA EN QUE SE
    ADMINISTRAN UNOS RECURSOS ESCASOS, CON EL
    OBJETIVO DE PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS Y
    DISTRIBUIRLOS PARA SU CONSUMO ENTRE LOS MIEMBROS
    DE LA SOCIEDAD.
  2. ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA FORMA EN QUE LOS
    INDIVIDUOS EN LA SOCIEDAD ELIGEN Y DECIDEN
    ASIGNAR RECURSOS SIEMPRE ESCASOS, PARA SATISFACER
    SUS NECESIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES.
  3. ES LA CIENCIA SOCIAL QUE ESTUDIA LAS ELECCIONES
    QUE LOS INDIVIDUOS, LAS EMPRESAS, LOS GOBIERNOS Y
    LAS SOCIEDADES EN SU CONJUNTO TOMAN PARA ENCARAR
    LA ESCASEZ DE RECURSOS QUE SATISFACEN SUS
    NECESIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES.

3
IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
  • PARA APRENDER UN MODO DE PENSAR El estudio de la
    economía nos enseña un modo de pensar y nos ayuda
    a tomar decisiones.
  • PARA ENTENDER A LA SOCIEDAD No se puede entender
    como funciona una sociedad sin tener un
    conocimiento básico de su economía, y no es
    posible entender la economía de una sociedad sin
    tener el conocimiento básico de su historia
    económica. Las decisiones económicas han
    determinado el carácter de la sociedad.
  • PARA SER UN VOTANTE INFORMADO Cuando
    participamos en el proceso político, votamos, e
    indirectamente decidimos, sobre asuntos que
    requieren un conocimiento básico de economía.

4
IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
  • PARA ENTENDER LOS ASUNTOS MUNDIALES
  • Todos los países forman parte de la economía
    mundial, y la comprensión de las relaciones
    internacionales comienza con un conocimiento
    básico de los vínculos económicos entre los
    países.
  • Durante siglos los países han tratado de proteger
    sus industrias y trabajadores contra la
    competencia externa, gravando con impuestos y
    limitando el volumen de importaciones. (la
    tendencia mundial en la actualidad y en especial
    la de los países occidentales, es eliminar las
    barreras arancelarias y entrar a competir en una
    economía globalizada).

5
QUÉ SE PUEDE ESPERAR DE LA ECONOMÍA?
  • La economía trata de encontrar la forma más
    satisfactoria de resolver los problemas generados
    por el proceso de producción y consumo.
  • No cabe esperar recetas exactas, pero su estudio
    avanza cada vez más, con lo cual aumenta su
    bienestar a la sociedad.
  • Como conclusión, más bien la economía se preocupa
    de cómo los individuos administran sus recursos
    para maximizar la satisfacción de sus
    necesidades.

6
EL ALCANCE DE LA ECONOMÍA
  • ESTA CONSTITUIDA POR DOS DIVISIONES
    PRINCIPALES
  • LA MICROECONOMÍA Rama de la economía que estudia
    el funcionamiento de unidades individuales
    tomadoras de decisión, como familias, empresas e
    industrias individuales.
  • LA MACROECONOMÍA Rama de la economía que estudia
    el comportamiento de la economía en su conjunto a
    nivel nacional o global. Su propósito es obtener
    una visión simplificada de la economía, pero al
    mismo tiempo conocer y actuar sobre el nivel de
    actividad económica de un país determinado o de
    un conjunto de países.

7
EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA
  • LA ECONOMÍA PLANTEA E INTENTA RESPONDER A DOS
    TIPOS DE PREGUNTAS POSITIVAS Y NORMATIVAS.
  • LA ECONOMÍA POSITIVA se propone comprender el
    comportamiento de sistemas económicos. Se define
    como la ciencia que busca explicaciones objetivas
    del funcionamiento de los fenómenos económicos.
    se ocupa de lo que es o podría ser Describe
    relaciones de causa y efecto. Busca explicaciones
    y predicciones.
  • LA ECONOMÍA NORMATIVA examina los resultados del
    comportamiento económico, viendo su efectividad y
    si podrían ser mejores. Busca la mejor de las
    opciones. Utiliza un razonamiento inductivo,
    basado en juicios de valor personales o
    subjetivos que permiten descubrir patrones
    regulares a partir de datos no procesados y
    extraer generalizaciones. se ocupa de lo que
    debería ser

8
DEFINICIONES BÁSICAS
  • MODELO es una simplificación de la realidad que
    a través de supuestos argumentos y conclusiones
    explica una determinada proposición o un aspecto
    de un fenómeno más amplio. Es una expresión de
    una supuesta relación entre dos o más variables.
  • VARIABLE medida que puede cambiar de un momento
    a otro, o de una observación a la siguiente. Una
    variable económica permite describir el resultado
    de tomar decisiones económicas o bien influir en
    ellas.
  • DATOS permiten medir las variables económicas,
    además de chequear los resultados de los modelos
    económicos.
  • NÚMEROS INDICES se usan en la economía, para
    comparar datos en forma independiente de sus
    unidades de medida. Ellos expresan su valor en
    relación a un dato base dado.
  • VARIABLES ECONÓMICAS ENDÓGENAS son aquellas que
    surgen como resultado del modelo económico. Ej.
    Inflación, desempleo, Bienes consumidos. Etc.
  • VARIABLES ECONÓMICAS EXÓGENAS son aquellas
    externas a los procesos del modelo económico. Ej.
    Sequía, catástrofe.

9
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UN MODELO ECONÓMICO
MODELO ECONÓMICO SUPUESTO CAPACIDAD PARA
ESTABLECER PRIORIDADES SOBRE SUS PREFERENCIAS O
GUSTO HIPÓTESIS MAXIMIZAR LA SATISFACCIÓN.
  • VAR. EXÓGENAS
  • INGRESO
  • PRECIO DE LOS BIENES

VARI. ENDÓGENAS CANTIDADES CONSUMIDAS DE LOS
BIENES.
10
NECESIDADES HUMANAS
  • DEF. ES LA SENSACIÓN DE FALTA O CARENCIA DE ALGO
    UNIDA AL DESEO DE SATISFACERLA
  • Tipos de Necesidades
  • a) Según el origen
  • Del individuo.
  • Naturales Necesidades que son propias de la
    naturaleza humana, es decir se tienen por el
    hecho de ser seres humanos (respirar,
    alimentarse, vestirse)
  • Sociales Necesidades que tiene los individuos
    al vivir en sociedad (de la convivencia. Son
    originadas por el momento histórico y el contexto
    social en que se vive. (ej. Celebraciones, forma
    de vestir)
  • De la sociedad
  • Colectivas Necesidades que parten del individuo y
    llegan a ser de la sociedad, (ej. transporte).
  • Públicas Necesidades que surgen de la misma
    sociedad (orden público, parques)
  • b)Según su naturaleza
  • Primarias. De ellas depende la conservación de
    la vida. Ej. Alimentación básica
  • Secundarias. Tienden a aumentar con el bienestar
    del individuo. Varían según las épocas, el medio
    cultural, social y económico. Ej. Alimentación
    con caviar.

11
BIEN
  • DEF. ES TODO AQUELLO QUE SATISFACE, DIRECTA O
    INDIRECTAMENTE, LOS DESEOS O NECESIDADES DE LOS
    SERES HUMANOS.
  • Tipos de bienes
  • a) Según su carácter
  • Libres. Son todos aquellos que se utilizan para
    satisfacer necesidades, pero que no poseen ni
    dueño ni precio, son abundantes y no requieren de
    un proceso productivo para su obtención. Ejemplo
    de ellos es la luz solar o el aire.
  • Económicos o bienes escasos por oposición a los
    bienes libres, son aquellos que se adquieren en
    el mercado pagando por ello un precio. Es decir,
    bienes materiales e inmateriales que poseen valor
    económico. Ej todos los bienes que no son libres.
    Del estudios de estos bienes se preocupa la
    economía.
  • b) Según su naturaleza
  • De capital. No atienden directamente las
    necesidades se destinan a la producción de otros
    bienes y servicios. Ej Maquinaria.
  • De consumo. Satisfacen directamente las
    necesidades. Ej. Pan
  • Pueden ser Duraderos y no duraderos (se ven
    afectados por el transcurso del tiempo)

12
c) Según su función Intermedios. Deben sufrir
transformaciones antes de convertirse en bienes
de consumo. Ej. algodón para realizar
textiles. Finales. Están listos para ser
consumidos. Ej. Una camisa.
13
FACTORES PRODUCTIVOS
  • SON RECURSOS Y SERVICIOS EMPLEADOS POR LAS
    EMPRESAS EN SUS PROCESOS PRODUCTIVOS.
  • LOS FACTORES PRODUCCTIVOS SE CLASIFICAN EN
  • RECURSOS NATURALES O TIERRA.
  • TRABAJO.
  • CAPITAL.

14
BIENES NATURALES
  • APORTE DE LA NATURALEZA AL PROCESO PRODUCTIVO
    EJ. EL MINERAL DE UN YACIMIENTO, LA TIERRA
    AGRÍCOLA, LA FAUNA MARINA, LA CALIDAD DEL
    PAISAJE, LAS ENERGÍAS, ETC.
  • RENOVABLES PUEDEN USARSE REITERADAMENTE EN LA
    PRODUCCIÓN. EJ. PAISAJE TURÍSTICO, VIENTO EN LA
    PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EÓLICA.
  • NO RENOVABLES NO PUEDEN USARSE REITERADAMENTE EN
    LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN. EJ. PETROLEO,
    MINERAL, BOSQUE NATIVO, ETC.

15
TRABAJO
  • TIEMPO Y CAPACIDAD FÍSICA E INTELECTUAL DE LAS
    PERSONAS DESTINADAS A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA.
  • EL TRABAJO ESTA COMPUESTO POR CAPITAL HUMANO, QUE
    NECESITA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN QUE PERMITA
    INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL EMPLEO.
  • LA EDUCACIÓN ES UNA INVERSIÓN NO UN GASTO.

16
CAPITAL
  • SON BIENES QUE NO SE DESTINAN AL CONSUMO, SINO A
    PRODUCIR OTROS BIENES Y SERVICIOS.
  • EJ. MÁQUINAS, HERRAMIENTAS, COMPUTADORES,
    EDIFICIOS, ETC.
  • ACTIVIDAD
  • - Historia de las cosas

17
MEDICIÓN DE ALGUNAS VARIABLES ECONÓMICAS
  • LOS INDICES DE PRECIOS
  • PRODUCTO INTERNO BRUTO

18
INDICE DE PRECIOS
  • EN LA ECONOMÍA HAY MUCHOS PRECIOS DE BIENES Y
    SERVICIOS, QUE CADA AÑO SUBEN, BAJAN O SE
    MANTIENEN. ENTONCES, SE CALCULAN PRECIOS MEDIOS
    PARA INTERPRETAR LO QUE SUCEDE ENTRE PERIODOS.

COSTO DE UN
CONJUNTO DE
BIENES EN UN PERÍODO X IP
COSTO DEL MISMO CONJUNTO DE x 100
BIENES EN UN
PERÍODO BASE
19
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)
  • ES EL INDICE MAS USADO EN COLOMBIA, LO CALCULA EL
    BANCO DE LA REPÚBLICA PARA LOS PRODUCTOS DE LA
    CANASTA FAMILIAR, QUE SE DENOMINA CANASTA BASE
    (USA UNA ENCUESTA DE CONSUMO HECHA POR EL PROPIO
    BR Y EL DANE Y ES ACTUALIZADO ANUALMENTE.

20
  • Son más de 400 productos agrupados así
  • Alimentos
  • Vivienda
  • Vestuario
  • Salud
  • Educación
  • Cultura y Esparcimiento
  • Transporte y Comunicaciones
  • Otros

21
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
  • ES EL VALOR MONETARIO TOTAL DE LA PRODUCCIÓN
    CORRIENTE DE BIENES Y SERVICIOS DE UN PAIS
    DURANTE UN PERIODO (normalmente es un trimestre o
    un año).
  • PRODUCCIÓN REALIZADA POR LOS FACTORES DE
    PRODUCCIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL, INDEPENDIENTE
    DE QUIEN LOS POSEA EMPRESA NACIONAL O EXTRANGERA.
  • EL INDICE PERMITE COMPARAR VARIACIONES NACIONALES
    E INTERNACIONALES DE LA PRODUCCIÓN ECONÓMICA DE
    UN PAÍS.

22
  • PIB nominal y PIB real
  • El PIB nominal es el valor monetario de todos los
    bienes y/o servicios que produce un país o una
    economía a precios corrientes en el año corriente
    en que los bienes son producidos. Sin embargo, en
    situación de inflación alta, un aumento
    substancial de precios, aun cuando la producción
    no aumente demasiado, puede dar la impresión de
    un aumento sustancial del PIB. Para ajustar el
    PIB según los efectos de la inflación, el PIB
    Real se define como el valor monetario de todos
    los bienes y/o servicios que produce un país o
    una economía a precios constantes. Este cálculo
    se lleva a cabo deflactando el valor del PIB
    según el índice de infleción (o bien computando
    el valor de los bienes con independencia del año
    de producción mediante los precios de un cierto
    año de referencia).

23
  • PIB per cápita El PIB per cápita (también
    llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es
    una magnitud que trata de medir la riqueza
    material disponible. Se calcula simplemente como
    el PIB total dividido entre el número de
    habitantes (N)PIB Per cápita (PIB Total) / N

24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
MAGNITUDES REALES Y MAGNITUDES NOMINALES
  • DE GRAN UTILIDAD EN ECONOMÍA, PERMITE VISUALIZAR
    EL EFECTO DE LA INFLACIÓN EN LAS VARIBLES
    ECONÓMICAS. EJ. SALARIO REAL v/s SALARIO
    NOMINAL.
  • MAGNITUD REAL CONSIDERA LA INFLACIÓN EN SU
    CÁLCULO
  • MAGNITUD NOMINAL NO CONSIDERA EL EFECTO DE LA
    INFLACIÓN EN SU CÁLCULO.
  • A VECES SE DESIGNAN A LAS VARIABLES REALES Y
    NOMINALES CON LA DENOMINACIÓN DE UNIDADES
    MONETARIAS CONSTANTES O UNIDADES MONTARIAS
    CORRIENTES RESPECTIVAMENTE.
  • VARIABLES EN UNIDADES MONETARIAS CORRIENTES
    (NOMINALES) SIGNIFICA QUE FUERON MEDIDAS EN EL
    AÑO QUE SE APLICAN.
  • VARIABLES EN UNIDADES MONETARIAS CONSTANES
    (REAL) SIGNIFICA QUE FUERON AJUSTADAS PARA
    CONSIDERAR LA INFLACIÓN.

27
DESCRIPCIÓN GRÁFICA DEL CONCEPTO DE PÉRDIDA DE
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
  • PODER ADQUISITIVO
  • 1999 2000 2001 AÑO
  • PODER ADQUISITIVO
  • 1000
  • 1000 INFLACIÓN


  • 1000
  • 1999 2000 2001 AÑO

1000
1000
1000
28
LA ESCASEZ, LA NECESIDAD DE ELEGIR Y EL COSTO DE
OPORTUNIDAD
  • LA EXISTENCIA DE RECURSOS ESCASOS Y QUE TIENEN
    USOS ALTERNATIVOS, PLANTEAN LA NECESIDAD DE
    ELEGÍR.
  • EL COSTO DE OPORTUNIDAD ESTA DADO POR EL HECHO
    DE QUE AL TOMAR UNA OPCIÓN SE DEJA DE HACER OTRAS
    ALTERNATIVAS.
  • LA ESCASEZ ES UN CONCEPTO RELATIVO, REFERIDO A
    UN DESEO DE ADQUIRIR BIENES Y SERVICIOS EN
    CANTIDADES SUPERIORES A LAS DISPONIBLES.
  • LOS DESEOS DE SATISFACER NUEVAS NECESIDADES, CON
    BIENES Y SERVICIOS, SON PERMANENTE MENTE
    CRECIENTES, E INCLUSO SUPERAN LA CAPACIDAD DEL
    INDIVIDUO, FAMILIA Y GOBIERNOS.
  • LA LUCHA CONTRA LA ESCASEZ ES UNA CONSTANTE
    HUMANA.

29
  • LA ESCASEZ ES DISTINTO DE POBREZA, INCLUSO LOS
    PAÍSES MÁS RICOS SUFREN ESCASEZ, EN RELACIÓN A LA
    DEMANDA QUE EXISTE POR ALGUNOS BIENES Y
    SERVICIOS. (EJ. AGUA Y FRUTA FRESCA EN PAÍSES
    ARABES).
  • A PESAR DE LA ABUNDANCIA, LOS RECURSOS SON
    INSUFICIENTES PARA SATISFACER LOS DESEOS DE
    ADQUIRIR NUEVOS Y MEJORES BIENES Y SERVICIOS

30
CURVA DE TRANSFORMACIÓN O FRONTERA DE
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.
  • ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROBLEMA
    ECONÓMICO, DADO POR LA EXISTENCIA DE RECURSOS
    LIMITADOS, CONTRA NECESIDADES INFINITAS, QUE
    IMPLICAN POR TANTO EL ACTO DE ELEGIR.
  • LA CURVA CONOCIDA COMO FRONTERA DE POSIBILIDADES
    DE PRODUCCIÓN O BIEN CURVA DE TRANSFORMACIÓN,
    REPRESENTA LA CANTIDAD MÁXIMA POSIBLE DE UN BIEN
    O SERVICIO QUE PUEDE PRODUCIR UNA ECONOMÍA,
    CONSIDERANDO SU TECNOLOGÍA Y RECURSOS
    DISPONIBLES. ASI COMO TAMBIÉN SU PRODUCCIÓN DE
    OTROS BIENES Y SERVICIOS.
  • LAS ECONOMÍAS PRODUCEN MILES DE BIENES Y
    SERVICIOS, POR LO TANTO EL ANÁLISIS ECONÓMICO
    PERMITE SIMPLIFICAR SU ESTUDIO, MEDIANTE LA CURVA
    DE TRANSFORMACIÓN, SUPONIENDO LO SIGUIENTE
  • LA ECONOMÍA DISPONE DE UNA CANTIDAD FIJA DE
    FACTORES PRODUCTIVOS.
  • TODOS LOS FACTORES PRODUCTIVOS ESTAN PLENAMENTE
    EMPLEADOS.
  • SE PRODUCEN SÓLO DOS TIPOS DE BIENES A Y B.

31
  • INICIALMENTE, SIN MAYOR ANÁLISIS, TODOS LOS
    PUNTOS DE LA CURVA SON DESEABLES.
  • EN GENERAL LA CURVA DE TRANSFORMACIÓN MUESTRA
    TODAS LAS COMBINACIONES DE PRODUCTOSQUE LA
    ECONOMÍA PUEDE PRODUCIR USANDO PLENAMENTE SUS
    RECURSOS, Y MANIFIESTA LA DISYUNTIVA EXISTENTE EN
    QUE, EL AUMENTO DE PRODUCCIÓN DE UNO DE LOS
    BIENES, IMPLICA UNA DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN
    DE OTRO. (CONCEPTO DE COSTO DE OPORTUNIDAD)
  • EL COSTO DE OPORTUNIDAD SE ASOCIA A LA OPCIÓN QUE
    DEBE ABANDONARSE PARA PRODUCIR OTRO BIEN O
    SERVICIO. EL COSTO DE OPORTUNIDAD ESTA DADO POR
    LA CANTIDAD DE OTROS BIENES Y SERVICIOS A LOS QUE
    SE DEBE RENUNCIAR PARA PRODUCIRLOS.
  • UNA JUSTIFICACIÓN PARA LA FORMA DE ESTA CURVA, ES
    QUE SI LOS RECURSOS SON TOTAL Y EFICIENTE MENTE
    EMPLEADOS, EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE UN BIEN
    O SERVICIO, IMPLICA, LA DISMINUCIÓN DE LA
    PRODUCCIÓN DE OTRO.
  • LA CURVA DE TRANSFORMACIÓN, INDICA BAJO LOS
    SUPUESTOS EMPLEADOS, LA PRODUCCIÓN COMBINADA
    MÁXIMA DE LOS BIENES, SIN EMBARGO, CON FRECUENCIA
    LA PRODUCCIÓN REAL ES INFERIOR A LA POTENCIAL,
    DEBIDO A LA EXISTENCIA DE RECURSOS OCIOSOS, EJ.
    DESEMPLEO.

32
Tabla de Frontera de Posibilidades de Producción
(FPP)
 Opción Algodón Trigo Costo de oportunidad
A 0 7.5  
B 1 7 0.5
C 2 6 1
D 3 4.5 1.5
E 4 2.5 2
F 5 0 2.5
33
 Opción Algodón Trigo Costo de oportunidad
A 0 20
B 1 19 1
C 2 17 2
D 3 13 4
E 4 8 5
F 5 0 8
34
LA EFICIENCIA ECONÓMICA
  • LA CURVA DE TRANSFORMACIÓN O FRONTERA DE
    POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN, DELIMITA TRES ZONAS
    CLARAMENTE.
  • 1.- POR LA CURVA CUALQUIER PUNTO DE LA CURVA
    IMPLICA EL USO EFICIENTE O MÁXIMO DE LOS FACTORES
    DE PRODUCCIÓN.
  • 2.- DENTRO DE LA CURVA LA ECONOMÍA ESTA HACIENDO
    UN DESPILFARRO DE RECURSOS O UN USO INEFICIENTE
    DE ELLOS.
  • 3.- FUERA DE LA CURVA REFLEJA UNA SITUACIÓN
    INALCANZABLE O UTOPICA, CON LOS ACTUALES FACTORES
    DE PRODUCCIÓN.

35
CRECIMIENTO ECONÓMICO
  • LOS PUNTOS FUERA DE LA CURVA SON INALCANZABLE,
    PERO, CON EL PASO DEL TIEMPO, SE PUEDE
    INCREMENTAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA
    ECONOMÍA, DESPLAZANDO LA CURVA DE TRANSFORMACIÓN
    HACIA LA DERECHA, LO QUE PUEDE DARSE POR LOS
    SIGUIENTES MOTIVOS
  • MEJORAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BS Y
    SERVICIOS.
  • AUMENTO EN EL VOLUMEN DE CAPITAL.
  • AUMENTO DE LA FUERZA DE TRABAJO.
  • DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS RECURSOS NATURALES.

36
(No Transcript)
37
CONSUMO PRESENTE O CONSUMO FUTURO
  • LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL, PUEDE INCREMENTAR LA
    CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA ECONOMÍA. SIN EMBARGO,
    PARA ACUMULAR CAPITAL, LA SOCIEDAD (EL INDIVIDUO
    TAMBIÉN), DEBEN ESTAR DISPUESTOS A SACRIFICAR
    CONSUMO PRESENTE Y DEDICAR ESOS RECURSOS A
    PRODUCIR (ADQUIRIR BIENES DE CAPITAL), LOS QUE LE
    PERMITIRÁN EN EL FUTURO
  • CONSUMIR Y PRODUCIR MAS BIENES Y SERVICIOS.

38
(No Transcript)
39
LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES DE LA
SOCIEDAD
  • LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS SURGEN POR LA EXISTENCIA
    DE RECURSOS ESCASOS Y CON USOS ALTERNATIVOS, QUE
    FRENTE A NECESIDADES ILIMITADAS PLANTEAN LA
    INEVITAVILIDAD DE ELEGIR.
  • LA NECESIDAD DE ELEGIR EVIDENCIA 3 PROBLEMAS
    ESCENCIALES QUE TODAS LAS SOCIEDADES DEBEN
    RESPONDER
  • 1.- QUE PRODUCIR? QUE BIENES Y SERVICIOS SE
    PRODUCIRAN Y EN QUE CANTIDAD? SE PRODUCIRAN MAS
    BIENES DE CONSUMO O DE CAPITAL?
  • 2.- COMO PRODUCIR? CON QUE RECURSOS Y TÉCNICAS
    PRODUCIRAN LAS EMPRESAS? SE PERMITIRÁ CAPITAL
    EXTRANJERO? QUE TIPO DE ENERGÍA SERÁ EMPLEADA?
    LA PRODUCCIÓN SERÁ ARTESANAL O AUTOMATIZADA?
  • 3.- PARA QUIEN PRODUCIR? COMO SE DISTRIBUIRÁ LA
    PRODUCCIÓN? SE PRODUCIRÁ PARA EL PAÍS O PARA
    EXPORTAR?

40
EL PROBLEMA ECONÓMICO
  • EN VIRTUD DE LA ESCASEZ DE RECURSOS, COMO
    RESPONDEN EXACTAMENTE LAS SOCIEDADES A LAS TRES
    PREGUNTAS BÁSICAS DE LA ECONOMÍA?
  • EN LAS SOCIEDADES MENOS EVOLUCIONADAS RECURREN A
    LA TRADICIÓN (TRANSMISIÓN DE PADRES A HIJOS)
  • EN LAS SOCIEDADES MAS AVANZADAS EXISTEN
    PRICIPALMENTE TRES MECANISMOS O SISTEMAS
  • ECONOMÍAS DIRIGIDAS O DE PLANIFICACIÓN
    CENTRALIZADA.
  • ECONOMÍAS DE LIBRE MERCADO.
  • SISTEMAS MIXTOS.

41
ECONOMÍAS DIRIGIDAS O DE PLANIFICACIÓN
CENTRALIZADA
  • ECONOMÍA EN LA CUAL UNA AUTORIDAD O AGENCIA
    CENTRAL, TRAZA UN PLAN QUE ESTABLECE, QUÉ SE
    HABRÁ DE PRODUCIR Y CÚANDO, DETERMINA LAS METAS
    DE PRODUCCIÓN Y DICTA LAS REGLAS PARA LA
    PRODUCCIÓN.
  • Las autoridades centrales al establecer el plan
    de producción, dan respuesta a los 3 problemas
    económicos fundamentales Qué producir? Cómo
    producir? Y Para quien producir? En este sistema
    son las autoridades las que deciden qué producir,
    cómo producir y para quién producir.
  • En las sociedades que adoptan este sistema, el
    estado rige en el funcionamiento de la economía
    siguiendo dos fases
  • Fase de planificación en las que las autoridades
    fijan su elección de los bienes y servicios que
    deben ser producidos, cómo deben serlo y cómo
    deben distribuirse.

42
ECONOMÍAS DIRIGIDAS O DE PLANIFICACIÓN
CENTRALIZADA
  • Fase puesta en práctica de los planes para lo
    que se utilizan los controles directos (como la
    dirección de trabajo en las industrias y partes
    del país) y las directivas (suelen fijar
    objetivos de factores de producción empleados y
    de cantidades de producción que deben alcanzar
    las diversas empresas).
  • Las características más importantes de estos
    sistemas son las siguientes
  • Los precios son fijados por la autoridad central.
    El mercado no juega ningún papel en ello.
  • La propiedad de los medios de producción y de
    distribución es colectiva y el titular suele ser
    el estado.
  • No existe libertad de empresa. El estado es el
    que toma las decisiones
  • La distribución del producto social es decidida
    por los planificadores.
  • En este sistema el estado si interviene en la
    economía.

43
ECONOMÍAS DE LIBRE MERCADO
  • LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO, ESTA EN EL EXTREMO
    OPUESTO CON RESPECTO A LA ANTERIOR. ECONOMÍA
    DONDE LAS PERSONAS Y EMPRESAS INDIVIDUALES
    PERSIGUEN SUS PROPIOS INTERESES, SIN REGULACIÓN
    CENTRAL.
  • EL MERCADO ES LA INSTITUCIÓN MEDIANTE LA CUAL,
    LOS COMPRADORES Y VENDEDORES INTERACTÚAN Y
    REALIZAN INTERCAMBIOS.
  • LA SOBERANÍA DEL CONSUMIDOR, IMPLICA LA IDEA DE
    QUE LOS CONSUMIDORES, DICTAN EN ÚLTIMA INSTANCIA.
    LO QUE HABRÁ DE PRODUCIRSE(O NO) AL ELEGIR QUE
    COMPRAR (Y QUE NO). DANDO RESPUESTA A LOS 3
    PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES.

44
ECONOMÍAS DE LIBRE MERCADO
  • LA DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, SE HACE EN BASE
    A LO QUE CADA FAMILIA ES CAPAZ DE COMPRAR
    DEPENDIENDO DE SU INGRESO.
  • EL COORDINADOR FUNDAMENTAL DE UN SISTEMA DE LIBRE
    MERCADO ES EL PRECIO.
  • En este sistema las decisiones sobre qué
    producir, cómo producir y para quién producir son
    tomadas por las empresas y los consumidores de
    manera privada. Las empresas producirán aquellos
    bienes y servicios que son rentables y para los
    que existe una demanda, mientras que los
    consumidores podrán elegir lo que compran dentro
    de sus posibilidades económicas.
  • La intervención del estado es mínima y se reduce
    a velar para que productores y consumidores
    puedan cumplir libremente sus funciones
    económicas.

45
ECONOMÍAS DE LIBRE MERCADO
  • Las características más importantes de estos
    sistemas son las siguientes
  • Los precios de los bienes, servicios y factores
    se determinan a través del mecanismo de mercado.
  • La propiedad de los medios de producción y
    distribución es privada.
  • Existe libertad de empresa, de iniciativa y de
    gestión.
  • El reparto del producto social dependerá de la
    aportación al proceso productivo y estará
    condicionado por este.
  • En este sistema el estado no interviene en la
    economía.

46
SISTEMAS MIXTOS
  • LOS SISTEMAS DE MERCADO NO SIEMPRE PRODUCEN AL
    MEJOR COSTO, A VECES SON INEFICIENTES. LAS
    RECOMPENSAS (INGRESO) PUEDEN ESTAR DISTRIBUIDAS
    EN FORMA INADECUADA Y LOS PERÍODOS DE DESEMPLEO E
    INFLACIÓN SE REPITEN CON CIERTA REGULARIDAD.
  • LOS BENEFICIOS DE ALGUNOS BIENES Y SERVICIOS SON
    PÚBLICOS, COMO LA DEFENSA NACIONAL, LOS PARQUES
    PÚBLICOS O LA POLICÍA.
  • LA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO TAMBIÉN PUEDE SER
    NECESARÍA, POR QUE QUIENES TOMAN DECISIONES
    PRIVADAS EN BUSCA DE GANANCIAS, PUEDEN TOMARLAS
    INADECUADAMENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA
    SOCIEDAD.
  • EL GOBIERNO INTERVIENE EN BUSCA DE UNA MEJOR
    REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LA PRODUCCIÓN Y
    EJERCER UNA INFLUENCIA ESTABILIZADORA DE LA
    ECONOMÍA.

47
SISTEMAS MIXTOS
  • Estos sistemas se sitúan entre la ECONOMIA DE
    MERCADO y la ECONOMIA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL.
  • Aceptan las reglas básicas del mercado, pero
    confían en la eficacia de la intervención
    selectiva del estado, y la creen necesaria para
    corregir ciertos desequilibrios y aumentar el
    bienestar económico colectivo.

48
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y EL INTERCAMBIO
  • Además de la producción y el consumo, hay otra
    actividad que también es común a cualquier
    sistema económico y que tiene una gran
    importancia EL INTERCAMBIO. La forma que adopta
    el intercambio es diferente en cada sistema, pero
    la lógica económica que lo genera es algo común.
    Un individuo aislado debe obtener por sí mismo
    todo lo que necesita, por lo que su consumo
    estará restringido a lo que tiene a su alcance o
    a lo que puede transformar por sus propios
    medios.
  • Cada sujeto, sin embargo, suele poseer
    habilidades y recursos distintos y deseará
    consumir bienes diversificados, y por ello la
    tendencia natural es ponerse en contacto entre
    sí, para cambiar aquello que posee en abundancia,
    por lo que no se tiene y beneficiarse mutuamente
    del intercambio.
  • El intercambio posibilita la especialización
    (hacer sólo aquello que se sabe hacer bien),y
    esta contribuye a la eficiencia, es decir
    producir más de un bien o servicio, con los
    recursos disponibles.
  • Nadie produce para sí todos los bienes que
    necesita, debe intercambiar.

49
El Trueque
50
EL TRUEQUE
  • ES LA FORMA MAS PRIMITIVA DE INTERCAMBIO, QUE
    CONSISTE EN EL INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS
    ENTRE INDIVIDUOS, DONDE NO INTERVIENE EL DINERO.
  • LOS INCONVENIENTES DEL TRUEQUE
  • REQUIERE UNA COINCIDENCIA DE NECESIDADES EN
    CONTRAR ALGUIEN QUE DESEE EXACTAMENTE LO QUE
    OFRESCO Y QUE ADEMÁS TENGA LO QUE NECESITO.
  • INDIVISIVILIDAD DE LOS BIENES.
  • COMPLEJIDAD CUANDO INVOLUCRA A MUCHOS
    PARTICIPANTES, EN LA CIONCIDENCIA DE NECESIDADES
    E INDIVISIBILIDAD.

51
EL INTERCAMBIO Y EL DINERO
  • LAS LIMITACIONES DEL TRUEQUE DESAPARECEN CUANDO
    EL INTERCAMBIO SE REALIZA CON LA INTERVENCIÓN DEL
    DINERO.
  • EL DINERO ES TODO MEDIO DE PAGO GENERALMENTE
    ACEPTADO, QUE PUEDE INTERCAMBIARSE POR BIENES Y
    SERVICIOS Y UTILIZARSE PARA SALDAR DEUDAS.

52
Actividad de Clase
  • - Gremmen Bank
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com