Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 93
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Capacitaci n para la incorporaci n de la perspectiva de g nero a la normativa de subvenciones Departamento de Cultura Diputaci n Foral de Bizkaia – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:76
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 94
Provided by: Bea2153
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Capacitación para la incorporación de la
perspectiva de género a la normativa de
subvenciones
Departamento de
Cultura Diputación Foral de Bizkaia
Profesora Garbiñe
Mendizabal Furundarena
2
índice
  • Introducción
  • Marco legal
  • Marco conceptual
  • Igualdad o seguimos igual?
  • Lenguaje y comunicación para la Igualdad
  • La Evaluación del Impacto de Género y la
    Incorporación de la perspectiva de género
  • Bibliografía General
  • Talleres
  • 7.1. El techo de cristal
  • 7.2. El Lenguaje
  • Soluciones a los talleres
  • Currículum Vitae

3
1
INTRODUCCIÓN
4
1. Introducción
  • Evolución de la hoja de ruta para la igualdad
  • Político de las reivindicaciones del movimiento
    de mujeres a la agenda política
  • Legal de lo formal a lo real. La ley de Igualdad
    vasca.
  • Social la democracia la paridad en la
    representatividad y en el acceso al los recursos.
  • Económico la innovación, la competitividad,
    requiere de toda la sociedad.
  • Objetivos de la UE para el 2010 Mejora de las
    situaciones de desigualdad
  • Tasa de ocupación paritaria
  • Igualdad económica
  • Conciliación y corresponsabilidad
  • Igualdad de representatividad - participación
    paritaria
  • Erradicación del acoso y de la violencia
  • La Desigualdad es injusta, poco inteligente y
    cara

5
2
MARCO LEGAL
6
2. Marco legal
  • MARCO LEGAL
  • 1975 I Conferencia Internacional de la Mujer de
    la ONU y Declaración de la Comisión de la
    Condición de la Mujer
  • 1975 La Unión Europea Directivas - Hoja de Ruta
    2006-2010
  • 1979 Naciones Unidas CEDAW
  • 2000 Diputación Foral de Bizkaia
  • Plan Foral para la Igualdad de Oportunidades
    entre mujeres y hombres y políticas de género
    (2000-2003)
  • Plan Foral para la Igualdad de Oportunidades
    entre mujeres y hombres y políticas de género
    (2004-2007)
  • Plan Foral (2009-2011) en proceso
  • 2005 Ley 4/2005, de 18 de febrero para la
    Igualdad de mujeres y hombres del Parlamento
    Vasco
  • Ley de Igualdad Poderes Públicos.
  • Defensoría para el sector privado
  • 2007 Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para
    la igualdad efectiva de mujeres y hombres de
    Parlamento español
  • Administraciones Públicas.
  • Empresas Sector privado

7
2. Marco legal
  • La ONU promueve la igualdad entre mujeres y
    hombres impulsando, por parte de los Estados
    Partes, la toma de medidas, incluso de carácter
    legislativo, para asegurar el desarrollo y
    adelanto de la mujer, con el objeto de
    garantizarle el ejercicio y el goce de los
    derechos humanos y las libertades fundamentales
    en igualdad de condiciones con el hombre. Estas
    medidas deberán abarcar todas las esferas,
    principalmente la política, social, económica y
    cultural.
  • En un mismo sentido se pronuncia la UE que
    apuesta por la integración de la perspectiva de
    género en todos los procesos y procedimientos de
    las instituciones y organizaciones. Esta forma de
    trabajo, conocida como meanstreaming o
    transversalidad, tiene en cuenta el impacto
    diferencial de una misma política sobre mujeres y
    hombres con el objetivo de reconducir dicha
    política si es necesario. En este sentido, el
    manual de la transversalidad de género de la UE
    hace hincapié en la necesidad de la formación
    para poder realizar cambios en la propia
    organización y conseguir una total
    transferibilidad.
  • La Ley de Igualdad Vasca, Ley 4/2005 de 18 de
    febrero, recoge el testigo de las nuevas
    necesidades de actuación, la transversalidad y la
    acción positiva, y viene a impulsar la igualdad
    en nuestra comunidad.
  • Dicha ley establece 8 principios generales que
    deben regir y orientar la actuación de los
    poderes públicos vascos en materia de igualdad
  • Igualdad de trato.
  • Igualdad de oportunidades.
  • Respeto a la diversidad y a la diferencia.
  • Integración de la perspectiva de género o
    transversalidad de género.
  • Acción Positiva.
  • Eliminación de roles y estereotipos en función de
    sexos.
  • Representación equilibrada órganos de
    administración pluripersonales representados al
    menos por el 40 y como máximo por el 60 de cada
    sexo.
  • Colaboración y coordinación entre las diferentes
    administraciones y entidades.

La ONU
UE
La Ley de Igualdad Vasca
8
2. Marco legal de la Evaluación del Impacto de
Género
  • La evaluación del impacto de género se enmarca en
    una serie de normativas que en los últimos años
    han abierto el camino a este proceso en
    diferentes ámbitos de actuación pública europeo,
    estatal, autonómico, foral y local, así como en
    entidades privadas.
  • La Unión Europea manifiesta que las decisiones
    políticas que parecen no sexistas pueden tener un
    diferente impacto en las mujeres y en los
    hombres, aún cuando esta consecuencia ni
    estuviera prevista, ni se deseara. Así, la
    evaluación del impacto de género aparece como un
    instrumento esencial para evitar consecuencias
    negativas y/o no intencionales, y para mejorar la
    calidad y la eficacia de las políticas.
  • La Ley 30/2003, de 13 de octubre, del Parlamento
    Español desarrolla medidas para la incorporación
    de la valoración del impacto de género en las
    disposiciones normativas que elabore el gobierno.
  • La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, aprobada
    por el Parlamento Español, establece la igualdad
    efectiva de mujeres y hombres. Esta ley lleva más
    allá lo aprobado en 2003 con implicaciones
    específicas tanto para las administraciones
    públicas, como para las empresas privadas.
  • Esta ley fomenta la evaluación del impacto de
    género en el artículo 19 al recoger su
    obligatoriedad para las disposiciones a aprobar
    por el Consejo de Ministros Los proyectos de
    disposiciones de carácter general y los planes de
    especial relevancia económica, social, cultural y
    artística que se sometan a la aprobación del
    Consejo de Ministros deberán incorporar un
    informe sobre su impacto por razón de género.
  • La Ley de Igualdad 4/2005, de 18 de febrero, para
    la Igualdad de Mujeres y Hombres, del Parlamento
    Vasco, recoge el mandato de las nuevas
    necesidades de actuación (acción positiva e
    incorporación de la perspectiva de género), y
    viene a traccionar e impulsar la igualdad en
    nuestra comunidad.
  • Esta ley establece la necesidad de realizar
    evaluaciones del impacto de género como
    instrumento para la toma de medidas que coadyuven
    a eliminar las desigualdades y promover la
    igualdad para mujeres y hombres, lo que se
    refleja en los artículos 18 al 22
  • Art. 18 Los poderes públicos vascos han de
    tener en cuenta de manera activa el objetivo de
    la igualdad de mujeres y hombres en la
    elaboración y aplicación de las normas, así como
    de los planes, programas y otros instrumentos de
    formulación de políticas públicas, de los
    programas subvencionales y de los actos
    administrativos.

Marco general
UE
Ámbito Estatal
Ley de Igualdad Vasca
9
2. Marco legal de la Evaluación del Impacto de
Género
  • Art. 19 Antes de acometer la elaboración de una
    norma o acto administrativo, el órgano
    administrativo que lo promueva ha de evaluar el
    impacto potencial de la propuesta en la situación
    de las mujeres y en los hombres como colectivo.
    Para ello, ha de analizar si la actividad
    proyectada en la norma o acto administrativo
    puede tener repercusiones positivas o adversas en
    el objetivo global de eliminar las desigualdades
    entre mujeres y hombres y promover su igualdad.
  • Art. 20 En función de la evaluación de impacto
    realizada, en el proyecto de norma o acto
    administrativo se han de incluir medidas
    dirigidas a neutralizar su posible impacto
    negativo en la situación de las mujeres y hombres
    considerados como colectivo, así como a reducir o
    eliminar las desigualdades detectadas y a
    promover la igualdad de sexos.
  • Art. 21 Los proyectos de normas que se elaboren
    en el ámbito de la Administración de la Comunidad
    Autónoma han de ser informados por
    Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, a efectos
    de verificar la correcta aplicación de lo
    dispuesto en los artículos 19 a 20 de la Ley y,
    en su caso, para realizar propuestas de mejora en
    tal sentido.
  • Art. 22 El proyecto de norma o disposición
    habrá de ir acompañado de una memoria que
    explique detalladamente los trámites realizados.
  • Esta ley establece una serie de funciones para
    las Administraciones Forales entre las que
    destaca promover la igualdad en la normativa y
    actividad administrativa (art. 18 y art. 10c)
    por el que se promueve la evaluación previa de
    impacto en función de género y la incorporación
    de la perspectiva de género en todos los
    programas y actuaciones.
  • Además, el Gobierno Vasco ha establecido, a
    través de la resolución 5/2007, las directrices
    para la realización de la evaluación previa del
    impacto en función del género y la incorporación
    de medidas para eliminar desigualdades y promover
    la igualdad de mujeres y hombres.

Ley de Igualdad Vasca
Gobierno Vasco
10
3
MARCO CONCEPTUAL
11
3. Marco conceptual
  • Igualdad de mujeres y hombres
  • Igualdad de trato
  • Discriminación directa
  • Discriminación indirecta
  • Carga de la Prueba
  • Sexo Género
  • Género gramatical
  • Acción positiva
  • Transversalidad de género
  • Androcentrismo
  • Sexismo

12
3. Marco conceptual
  • La igualdad de mujeres y hombres es un principio
    jurídico universal de obligado cumplimiento, se
    refiere a la ausencia de discriminación basada en
    el sexo en la asignación de recursos,
    oportunidades o beneficios y garantiza iguales
    derechos e igual acceso, disfrute y control de
    todo tipo de recursos. Vinculado a este concepto,
    encontramos otros que se detallan a continuación
  • Igualdad de trato, se prohíbe toda la
    discriminación basada en el sexo de las personas
    tanto directa como indirecta y cualquiera que sea
    la forma utilizada para ello. La igualdad además
    de ser un derecho humano es una necesidad
    estratégica.
  • Discriminación Directa Situación en la que se
    trata a una persona menos favorablemente en razón
    de su sexo. 
  • Discriminación Indirecta Situación en la que una
    ley, un reglamento, una política o una práctica,
    aparentemente neutrales, tienen un impacto
    desproporcionadamente adverso sobre los miembros
    de uno u otro sexo, a menos que la diferencia de
    trato pueda justificarse por factores objetivos
    (Directiva 76/207/CEE del Consejo, de 9 de
    febrero de 1976, DO L 39 de 14.2.1976).
  • Carga de la prueba Cuando una persona presenta
    una denuncia, en principio le corresponde
    demostrar que ha sido víctima de discriminación.
    En el ámbito de la igualdad de trato entre
    hombres y mujeres una directiva establece,
    basándose en la jurisprudencia del Tribunal de
    Justicia de las Comunidades Europeas, que la
    carga de la prueba debe recaer en la parte
    demandada cuando se aporten indicios de dicha
    discriminación. Cuando una persona se considera
    perjudicada por la no aplicación del principio de
    la igualdad de trato, y si existe presunción de
    discriminación, corresponde al demandado
    demostrar que no ha contravenido el principio
    (Directiva 97/80/CE del Consejo, de 15 de
    diciembre de 1997, relativa a la carga de la
    prueba en los casos de discriminación por razón
    de sexo).
  • Sexo Género
  • Sexo Categoría que se refiere a las
    características biológicas de los seres humanos
    que los define como varón y hembra.
  • Rasgos biológicos.

13
3. Marco conceptual
  • Género Construcción sociocultural que varía
    según el tiempo, la sociedad y el lugar, y define
    los rasgos, características de lo que se
    considera masculino y femenino en una sociedad
    determinada. El género se representa a través de
    conductas aprendidas y no innatas. Es un concepto
    que se refiere al sistema de funciones de hombres
    y mujeres y las relaciones entre ambos sexos
    determinadas, no por la biología sino por el
    contexto social, político y económico.
  • Rasgos culturales. Por ejemplo atribuir las
    responsabilidades domésticas y de cuidado a las
    mujeres, tiene que ver con la asignación que
    desde el género se establece como una de sus
    funciones en la sociedad.
  • El género supone diferencia de roles, el análisis
    de género supone analizar las diferencias en las
    condiciones, situaciones y necesidades de mujeres
    y hombres.
  • Género gramatical
  • El sexo y el género pueden ir unidos o no.
  • Niña sexo y género gramatical femenino.
  • Persona y humano aunque tienen diferente género
    gramatical engloba hombres y mujeres.
  • Participante, habitante, profesional, no tienen
    marca de género, la toma al añadirle el artículo
    el participante, la participante,
  • El género femenino tiene valor concreto para
    nombrar exclusivamente a las mujeres. Es fruto de
    una derivación cultural concreta y puede llevar a
    confusiones o falta de claridad.
  • El género masculino se ha considerado neutro y
    posee dos valores como referencia exclusiva al
    hombre, y genérica para nombrar también a las
    mujeres.
  • La lengua no es androcéntrica ni sexista es el
    uso que hacemos de ella.

14
3. Marco conceptual
  • Acción Positiva Estrategia destinada a
    establecer la igualdad real y efectiva para
    mujeres y hombres por medio de medidas temporales
    que permitan contrarrestar o corregir aquellas
    discriminaciones que son el resultado del sistema
    social de género y de prácticas sociales, en
    ocasiones aparentemente neutrales.
  • Es una herramienta de las leyes de igualdad
    internacionales y estatales.
  • Transversalidad de género La organización, la
    mejora, el desarrollo y la evaluación de los
    procesos de modo que la perspectiva de igualdad
    de género se incorpore en todos los programas, a
    todos los niveles y en todas las etapas, por
    todas las personas involucradas (Unión Europea).
  • Es una herramienta de las leyes de igualdad
    internacionales y estatales.
  • Androcentrismo Ocultación de la presencia
    femenina o la subordinación de ésta a la
    masculina.
  • Ejemplo Referirse a las edades del hombre
    cuando se pretende hablar de la evolución de toda
    la humanidad es un ejemplo del pensamiento
    androcéntrico. Detrás de la palabra hombre no
    sabemos si se está pretendiendo englobar a las
    mujeres. Si es así, éstas quedan invisibilizadas,
    y si no es así, quedan excluidas. (Emakunde,
    Gobierno Vasco).
  • Sexismo Representación femenina de forma
    sesgada, parcial o discriminatoria. El sexismo
    implica una forma más activa de discriminación,
    menos sutil, más manifiesta y, por lo tanto, más
    fácil de percibir que el androcentrismo.
  • Ejemplo HUÉRFANO Dicho de una persona de menor
    edad a quien se le ha muerto el padre y la madre
    o uno de los dos, especialmente el padre (DRAE
    2001).

15
4
IGUALDAD O SEGUIMOS IGUAL?
16
4. Igualdad o seguimos igual?
  • Menor tasa de actividad y ocupación de mujeres y
    mayor tasa de paro entre las mujeres (Eustat,
    2008).
  • Las mujeres sufren igualmente en mayor medida de
    la precariedad (temporalidad, jornada reducida).
    (Cámara de Comercio, 2008).
  • Segregación horizontal por sector (50 mujeres
    en sector servicios) y por categoría
    profesional (más mujeres en administración,
    comercio y hostelería, y sectores sanitarios y de
    cuidados). (Eustat, 2008 Cámara de Comercio,
    2008).
  • Segregación vertical techo de cristal, toma
    de decisiones y puestos de dirección, son sólo el
    8 en los Consejos de Administración de las
    empresas vascas del Ibex 35 (Emakunde, 2009a
    Defensoría del GV, 2008).
  • Diferencia salarial 17 en la CAPV, y 20 en el
    Estado (IM, 2008). Diferencia de renta personal
    de más de 10.000 en Bizkaia en 2003 y de casi
    700 mensuales entre la población jubilada
    (Eustat, 2003). Pobreza 70 de la renta básica
    está cobrada por mujeres jóvenes con
    responsabilidades familiares y mayores solas
    (Acción Social DFB).
  • Las mujeres de la CAV están dejando de ganar
    7.263,55 millones de euros brutos al año al
    renunciar a su carrera laboral por el cuidado de
    la familia y el hogar (Emakunde, 2009b)
  • Doble jornada de mujeres dedican más tiempo que
    los hombres al cuidado y tareas domésticas
    (Eustat, 2003 IM, 2008) 3,30 horas más a la
    semana que los hombres a nivel estatal en 2006.
    Además, los hombres han disminuido su tiempo
    dedicado al trabajo doméstico en los últimos
    años. (IM, 2008).
  • Menor disfrute de tiempo libre por parte de las
    mujeres relacionado con la doble jornada. Y
    diferencias en las prácticas de ocio de mujeres
    y hombres.
  • Se han producido grandes avances en la esfera
    política en cuanto a participación paritaria,
    pero el cambio se resiste en los niveles
    municipales de la representación política
  • Acoso y violencia obligatoriedad en la denuncia
    y en la prevención del acoso en el ámbito laboral
    (Ley del Parlamento Español 3/2007). Persistencia
    de casos de violencia sobre las mujeres.
  • La crisis actual puede influir negativamente en
    los derechos de las mujeres en este año se han
    solicitado un 6 menos de licencias por
    maternidad.

17
4. Igualdad o seguimos igual? Educación
Porcentaje de alumnado según nivel y sexo en
CAPV, curso 2007-2008
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
El porcentaje de alumnos es superior al de
alumnas en todos los niveles formativos excepto
en el de Bachillerato, repitiéndose este patrón
en todas los territorios históricos. Las
diferencias en los niveles inferiores se explican
por el desnivel demográfico (nacen más niños que
niñas). En cambio, las diferencias en niveles de
Bachillerato y Formación Profesional que marcan
la trayectoria profesional de las personas están
relacionadas con el desarrollo formativo y
profesional. Bizkaia sigue el mismo patrón que el
cómputo de la CAPV y que el resto de Territorios
Históricos.
18
4. Igualdad o seguimos igual? Educación
Porcentaje de alumnado en Formación Profesional
de Grado Medio según tipo de formación y sexo en
Bizkaia, curso 2007-2008
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
La Formación Profesional de Grado Medio está
fuertemente feminizada y masculinizada como nos
indica esta figura. Así, los hombres se
especializan en sectores de la automoción,
electricidad, agricultura, actividades
marítimas, informática mientras que las mujeres
eligen sectores relacionados con el cuidado
(sanidad, servicios socio-culturales, imagen
personal), y del sector servicios
(administración, comercio y marketing).
19
4. Igualdad o seguimos igual? Educación
Porcentaje de alumnado en Formación Profesional
de Superior Medio según tipo de formación y sexo
en Bizkaia, curso 2007-2008
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
La Formación Profesional de Grado Superior sigue
exactamente el mismo patrón que la de grado
medio las mujeres realizan en menor medida que
los hombres este tipo de estudios y las opciones
están fuertemente feminizadas y
masculinizadas. Así, las mujeres se especializan
en ciertos sectores como sucedía en la formación
profesional de grado medio sectores relacionados
con el cuidado (sanidad, servicios
socio-culturales, imagen personal), y del sector
servicios (administración, comercio y marketing).
Los hombres se especializan en sectores de la
automoción, electricidad, agricultura,
actividades marítimas, informática
20
4. Igualdad o seguimos igual? Educación
Porcentaje de alumnado universitario que finalizó
los estudios según tipo de estudios (grandes
grupos) y sexo en CAPV, 2006
Como se observa en esta figura, las mujeres son
mayoría en las carreras universitarias tanto en
el conjunto de la CAPV como en todos sus
territorios históricos. Se constatan diferencias
significativas entre el tipo de estudios. Así,
las mujeres son mayoría en las Licenciaturas y
Diplomaturas y tienen un peso menor en
Arquitecturas e Ingenierías. El mismo esquema se
repite en todos los territorios históricos.
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
21
4. Igualdad o seguimos igual? Educación
Carreras universitarias en las que uno de los
sexos representa más del 80 del alumnado en
Bizkaia, 2006 (carrera finalizada)
Se observa que los hombres son mayoría en
estudios de Ciencias exactas (Física), y en
ingenierías. En el caso de las ingenierías, los
hombres son mayoría tanto en las carreras
superiores como en las técnicas donde las mujeres
representan menos de un tercio. Como se observa
en la figura el caso de la especialidad Marina
Civil es significativo ya que hay menos de un
10 de mujeres. Por otra parte, las mujeres son
mayoritarias en carreras vinculadas al cuidado
(enfermería, trabajo social, pedagogía,
magisterio).
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
22
4. Igualdad o seguimos igual? Mercado de trabajo
Evolución de la tasa de actividad por sexo,
Bizkaia (media anual), 1985-2009
Analizando la evolución de la tasa de actividad,
se constata una reducción de la brecha entre
hombres y mujeres. La brecha se ha reducido de
los 40 puntos en los años 80, a los 17 puntos
actuales. Así, en 24 años, se ha reducido la
brecha en 23 puntos. A este ritmo, habría que
esperar casi 20 años a una reducción total de la
brecha. A pesar de la mejora que se contempla,
existe una brecha aún de más de 15 puntos y se
constata que el ritmo de disminución de la brecha
se ha ralentizado en los últimos años.
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
La tasa de actividad mide el número de personas
entre 16 y 65 años que se encuentran trabajando o
buscan efectivamente trabajo dividida por la
población total de esa edad.
23
4. Igualdad o seguimos igual? Mercado de trabajo
Evolución de la tasa de ocupación por sexo,
Bizkaia (media anual), 1985-2008
Analizando la evolución de la tasa de ocupación,
se observa una reducción en brecha entre hombres
y mujeres entre 1985 y 2008. Al igual que
sucedía con la tasa de actividad, se produce una
ralentización en el proceso de reducción de la
brecha en los últimos años. Un dato significativo
es que entre 2007 y 2008, las mujeres han
aumentado su tasa de ocupación mientras que la
tasa de los hombres se ha reducido en un
punto. No obstante, sigue habiendo una diferencia
de más de 17 puntos entre mujeres y hombres. Al
ritmo de disminución de la brecha, ésta no se
reduciría totalmente hasta 2029.
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
La tasa de ocupación mide el número de personas
que se encuentran trabajando.
24
4. Igualdad o seguimos igual? Mercado de trabajo
Evolución de la tasa de paro por sexo, Bizkaia
(media anual), 1985-2009
La evolución de la brecha entre hombres y mujeres
en la tasa de paro ha tenido una evolución muy
positiva en el territorio histórico de Bizkaia.
Aún así, las mujeres siguen teniendo una tasa
mayor de paro que los hombres. Así, las mujeres
tienen medio punto más de paro que los hombres en
el Territorio Histórico de Bizkaia.
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
La tasa de paro mide el número de personas que
se encuentran en edad de trabajar y buscan empleo
efectivamente.
25
4. Igualdad o seguimos igual? Mercado de trabajo
Tasa de paro por sexo y edad en Bizkaia, 1º
Trimestre 2009
Se constatan grandes diferencias en las tasas de
paro según la edad. Así, el grupo de edad más
castigado en términos de paro es la generación
más joven de 16 a 24 años y, son los mayores de
54 años quienes disponen de una tasa de paro
menor. Las mujeres disponen de tasas de paro
inferiores a las de los hombres en todos los
grupos de edad, excepto en el de 25-44 años que
es el grupo en el que encontramos el grueso de la
población activa.
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
La tasa de paro mide el número de personas que
se encuentran en edad de trabajar y buscan empleo
efectivamente.
26
4. Igualdad o seguimos igual? Mercado de trabajo
Tasa de empleo por tipo de actividad y sexo,
Bizkaia (4º trimestre 2008)
Esta figura muestra la ocupación de las
actividades para hombres y mujeres. Así, se
constata que las mujeres trabajan
mayoritariamente en el sector servicios, mientras
que los hombres se reparten entre todos los
sectores, de manera más equitativa. Sólo el 0,3
de las mujeres ocupadas lo hacen en el sector de
la Agricultura-Ganadería-Pesca. Es, sin embargo,
el sector de la construcción el que presenta una
distancia mayor entre mujeres y hombres
ocurriendo que únicamente un puesto de cada 10
está ocupado por una mujer.
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
27
4. Igualdad o seguimos igual? Mercado de trabajo
Tasa de empleo en relación con la actividad,
Bizkaia (4º Trimestre de 2008)
Analizar la tasa de empleo en relación con la
actividad nos permite mostrar que las diferentes
profesiones se encuentran feminizadas y/o
masculinizadas. Así, las mujeres son
mayoritarias entre el personal de servicios y
ventas, personal técnico de apoyo, profesionales
intelectuales y de la ciencia, personal
administrativo, y sin cualificación. Los hombres,
por su lado, son mayoritarios entre el personal
de conducción y operadores, personal cualificado
de la industria, agricultura y pesca, y puestos
de dirección. En este último, el porcentaje de
hombres dobla al de mujeres.
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
28
4. Igualdad o seguimos igual? Mercado de trabajo
Las mujeres representan una minoría en las
posiciones de toma de decisión de las grandes
empresas. De las tres empresas vascas que
participan en el Ibex 35, ninguna tiene una
presidenta y sólo un 8,3 pertenecen del Consejo
de Administración. La situación vasca es algo
mejor que la media de empresas en el Ibex 35, en
el que las mujeres sólo son el 6,4 en los
Consejos de Administración, aunque han avanzado
en 4 puntos entre 2004 y 2007, se encuentran muy
lejos aún de la paridad. En el caso de las
Entidades Financieras con sede en la CAE, se
repite la misma dinámica ninguna mujer ocupa la
presidencia de estas 7 entidades. Y, su
participación en los consejos de administración o
dirección general va del 0 (Banco Guipuzcoano)
al 29,4 (BBK). Lo que significa que todavía hay
un largo camino por recorrer para alcanzar la
paridad en estas entidades. a Lehman Brothers
le hubiera ido mucho mejor con Lehman Brothers
and Sisters.
Fuente Emakunde, 2009a.
29
4. Igualdad o seguimos igual? Renta
Renta total personal media por provincia y sexo
en CAPV (2003)
Se observa gran diferencia de renta en función
del sexo en las 3 provincias de la CAPV. La renta
personal media de Bizkaia es la más baja de
Euskadi tanto para mujeres como para hombres, y
la brecha entre hombres y mujeres también es la
mayor.
Renta del trabajo
Renta capital mobiliario
Renta capital inmóvil
Renta de actividades
Transferencias
Renta total
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
30
4. Igualdad o seguimos igual? Renta
Renta personal media de la población jubilada
(2003)
La renta personal media de los hombres jubilados
disminuye en relación con el de la población
masculina total, en todas las provincias y en el
cómputo de la CAPV. Sin embargo, las mujeres
aumentan su renta personal media cuando llegan a
la jubilación, pero siguen manteniendo una gran
distancia con los hombres, más de 7.000 euros en
el caso de Bizkaia.
Renta del trabajo
Renta capital mobiliario
Renta capital inmóvil
Renta de actividades
Transferencias
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
Renta total
31
4. Igualdad o seguimos igual? Renta
Renta personal media (derivada del trabajo) de la
población jubilada en CAPV (2003)
La renta personal (derivada del trabajo) de los
hombres jubilados es muy superior al de las
mujeres jubiladas en todos los territorios
históricos. Bizkaia es la provincia donde las
diferencias entre hombres y mujeres son mayores.
De hecho, los hombres disponen de una renta
cuatro veces superior a la de las mujeres.
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
32
4. Igualdad o seguimos igual? Participación
política
Tasa de escaños atribuidos por sexo, elecciones
generales de 2008
Número de escaños por sexo, elecciones
autonómicas de Euskadi 2005
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
Un 35,43 de los escaños del Parlamento Español
están ocupados por mujeres en el cómputo del
Estado. Esta tasa se reduce a la mitad en el caso
de los escaños de Euskadi en dicho parlamento. El
PSOE es el único partido de la CAE que cuenta con
mujeres diputadas en este Parlamento acercándose
a la media del Estado. Ningún escaño del EAJ/PNV
(6), ni del PP (3) están ocupados por mujeres. En
el Parlamento Vasco cuenta en la actualidad con
prácticamente el mismo número de mujeres que de
hombres (37-38). Todos los partidos en la cámara
vasca disponen de una representación paritaria.
Destaca Aralar cuyo único escaño está ocupado por
una mujer y PCTV/EHAK con mayor número de mujeres
que de hombres. Por otro lado, EB-B cuenta con
dos hombres y una mujer.
33
4. Igualdad o seguimos igual? Participación
política
Resultados de las elecciones a Juntas Generales
de Bizkaia por sexo, 2007
Porcentaje de concejalías en las elecciones
municipales, Territorio Histórico de Bizkaia,
2007
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
Las Juntas Generales del Territorio Histórico de
Bizkaia cuentan con un reparto no paritario de
sus escaños. Los partidos políticos en los que
hay mayor brecha entre mujeres y hombres son EA,
EB/Aralar y EAE/ANV. No obstante, estos partidos
cuentan con muy pocos escaños que provoca gran
disparidad porcentual. Así, entre los partidos
con más presencia, destaca el PP con un 38 de
mujeres en las juntas, y EAJ/PNV y PSE/PSOE que
tienen un 43 de mujeres ambos. La repartición de
las concejalías por sexo no respetan la paridad.
En el cómputo total hay cerca de un 63 de
hombres por un 37 de mujeres. El partido con más
diferencias entre mujeres y hombres es el grupo
de EB y EB/Aralar, el PP y EA. Aralar, EAE-ANV y
el PSE-EE/PSOE registran las menores brechas
entre mujeres y hombres.
34
4. Igualdad o seguimos igual? Participación
política
Evolución del porcentaje de mujeres en el
Parlamento Vasco, las Juntas Generales de Bizkaia
y en los Municipios de Bizkaia, 1979-2007
Se constata un aumento del porcentaje de mujeres
en los tres espacios de representación política.
Es en el parlamento vasco donde más ha aumentado
el porcentaje de mujeres. En las Juntas Generales
del THB se constata una reducción en el peso
porcentual de las mujeres entre 2003 y 2007. El
caso de los municipios es significativo. Si bien
en los primeros años de la democracia, las
mujeres tenían mayor peso en el ámbito municipal
que en los otros espacios, el ritmo de aumento ha
sido más lento y actualmente es el espacio
político con menor porcentaje de mujeres de los
tres analizados.
Fuente Alonso, Aurora, Javier Fernández-Macho y
Pilar González. 2008. Participación Política de
las mujeres en Bizkaia. Instituto de Economía
Pública - UPV/EHU, Bilbao. Elaboración propia.
35
4. Igualdad o seguimos igual? Violencia
Victimización de mujeres por delitos contra la
libertad sexual y tipo de hecho en la CAPV, 2007?
Los delitos más comunes contra la libertad sexual
contra las mujeres son agresión sexual, abuso
sexual y exhibicionismo y provocación sexual
tanto en el conjunto de la CAPV como en los tres
territorios históricos.
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
36
4. Igualdad o seguimos igual? Violencia
Victimización de mujeres por cónyuge o análogo
según delito o falta en la CAPV, 2007?
Victimización de mujeres violencia doméstica
según delito o falta en la CAPV, 2007?
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
En el cómputo de la CAPV y en cada uno de sus
territorios históricos ha aumentado en 2007
computándose más delitos que faltas tanto en el
caso de victimización por cónyuge o análogo, como
por violencia doméstica. Bizkaia es el territorio
Histórico en el que se producen mas casos de
violencia en las dos categorías analizadas. Así
tanto victimización por cónyuge o análogo, como
en victimización por violencia doméstica se rozan
los 2000 casos en el THB, de los cerca de 3500 de
toda la CAE.
37
4. Igualdad o seguimos igual? Violencia
Victimización de mujeres por cónyuge o análogo
según tipo de delito en la CAPV, 2007?
Victimización de mujeres por violencia doméstica
según tipo de delito en la CAPV, 2007?
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
Los delitos más cometidos durante el año 2007 son
la tortura y contra la integridad, contra la
administración de Justicia, y lesiones. Este
parámetro se repite tanto para el conjunto de la
CAPV como para cada Territorio Histórico, y para
el caso de victimización por cónyuge o análogo y
para el de violencia doméstica.
38
4. Igualdad o seguimos igual? Violencia
Victimización de mujeres por cónyuge o análogo
según tipo de falta en la CAPV, 2007?
Victimización de mujeres violencia doméstica
según tipo de falta en la CAPV, 2007?
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
Fuente EUSTAT. Elaboración propia.
Existe una tipología muy diversa de faltas
ejercidas sobre las mujeres en 2007. Las más
denunciadas son por infringir la custodia, por
incumplir resolución judicial en divorcio, por
amenazas, y por coacciones. Y en el caso de la
violencia doméstica, además de las anteriores,
las lesiones. En el caso de Bizkaia, la falta más
denunciada ha sido por infringir los padres la
custodia de menor y por incumplir
convenio/resolución judicial en divorcio.
39
4. Igualdad o seguimos igual? Usos del tiempo
Usos del tiempo, España, 1993-2006
El uso del tiempo aparece como un indicador
fundamental para comprender la situación de
desigualdad entre mujeres y hombres. Si nos
fijamos en el tiempo dedicado al trabajo
remunerado, se constata que ambos sexos han
aumentado el tiempo dedicado a este aspecto, y el
de las mujeres se ha incrementado notablemente
por la incorporación de éstas al mercado de
trabajo. El trabajo doméstico nos permite
verificar sobre quién recaen las tareas de
reproducción y cuidado. Las mujeres siguen
dedicando casi tres veces más de su tiempo al
trabajo doméstico. Así mismo, se constata que
tras un incremento en el tiempo dedicado por los
hombres a estas tareas, entre 2001 y 2006 ha
disminuido en casi una hora el tiempo dedicado
por los hombres a las tareas domésticas, llegando
a niveles inferiores a los de 1993. Por lo tanto,
se apunta una tendencia a una menor participación
de los hombres en el trabajo doméstico.
Fuente Instituto de la Mujer.
40
4. Igualdad o seguimos igual? Usos del tiempo
Grado de importancia que tiene en su vida el
tiempo libre, de ocio (1996 y 2008)
Esta figura muestra que el tiempo de ocio tiene
una mayor importancia para los hombres tanto en
1996 como en 2008. No obstante, se constata una
reducción de la brecha en los dos años
analizados, y mujeres y hombres otorgan
actualmente una importancia similar al tiempo
libre.
Fuente Gobierno Vasco Elaboración propia.
41
4. Igualdad o seguimos igual? Usos del tiempo
3 actividades que hace en su tiempo libre en un
día laborable (2008)
Esta figura nos muestra diferencias en las
prácticas de ocio de mujeres y hombres durante
los días laborables. Las mujeres realizan en
mayor medida prácticas pasivas (ver la
televisión, estar con la familia, leer, escuchar
la radio) y culturales. Los hombres, por su
parte, realizan más actividades deportivas, con
el ordenador, salir de bares, o ir al monte.
Fuente Gobierno Vasco Elaboración propia.
La suma total de respuestas es superior a 100
dado que se podían mencionar 3 actividades
42
4. Igualdad o seguimos igual? Usos del tiempo
3 actividades que hace en su tiempo libre los
fines de semana (2008)
Igual que sucedía en los días laborables, existen
diferencias en las prácticas de ocio de mujeres y
hombres durante los fines de semana. Sin embargo,
las prácticas de ocio de unas y otros no cambian
demasiado entre la semana y el fin de semana. Se
constata un aumento entre las mujeres de
actividades de paseo y estar en la calle e ir a
misa y, entre los hombres, se incrementan
aquellas actividades como estar con amigos, y
acudir a espectáculos deportivos (ya que éstos se
suelen celebrar los fines de semana).
Fuente Gobierno Vasco Elaboración propia.
La suma total de respuestas es superior a 100
dado que se podían mencionar 3 actividades
43
4. Igualdad o seguimos igual? Usos del tiempo
Las mujeres disponen del mismo tiempo que los
hombres para dedicarlo al deporte o al ocio
activo FALSO
Las mujeres disponen, en cualquier día de la
semana, de menos tiempo de disfrute del deporte
que los hombres. La diferencia es aún mayor
durante los domingos, cuando los hombres disponen
de más del doble de minutos que las mujeres para
dedicar al deporte u ocio activo.
Fuente EUSTAT, EPT 2003. Elaboración propia.
44
  • Los hombres tienen un índice de participación
    deportiva que puede ser hasta 4 veces superior al
    de las mujeres
  • VERDADERO
  • Las diferencias en la práctica deportiva entre
    hombres y mujeres aumentan con la edad
  • VERDADERO

4. Igualdad o seguimos igual? Usos del tiempo
Las mujeres tienen un índice de participación en
las federaciones deportivas de ASFEDEBI siempre
menor que el de los hombres. Entre las personas
mayores de 16 años, el porcentaje de
participación de los hombres es cuatro veces
superior al de las mujeres.
Fuente ASFEDEBI, 2004 Elaboración propia.
45
4. Igualdad o seguimos igual? Usos del tiempo
La práctica deportiva de las mujeres aumenta con
la edad, mientras que la de los hombres
disminuye FALSO
En el caso de los hombres, a más edad, más
participación en las federaciones deportivas de
ASFEDEBI. Las mujeres viven un recorrido
contrario, y su tasa de participación disminuye,
a casi la mitad, a medida que aumenta la edad.
Fuente ASFEDEBI, 2004 Elaboración propia.
46
4. Igualdad o seguimos igual? Usos del tiempo
La brecha entre hombres y mujeres entre técnicos
y directivos es similar VERDADERO
La brecha entre hombres y mujeres entre el
personal directivo y técnico es similar. Cómo se
observa, en ambos casos, hay un porcentaje
superior de hombres, llegando a ser más de 4
veces superior.
Fuente ASFEDEBI, 2004 Elaboración propia.
47
4. Igualdad o seguimos igual? Usos del tiempo
Las mujeres abandonan más temprano la práctica de
deporte VERDADERO
  • EDAD DE ABANDONO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA
  • La edad de abandono de la práctica deportiva
    para los hombres es entre los 23 ó 24 años.
  • La edad de abandono de la práctica deportiva
    para las mujeres es entre los 20 ó 21 años.
  • Hay una diferencia de TRES años en la edad de
    abandono de la práctica deportiva

Fuente ASFEDEBI, 2004 Elaboración propia.
48
4. Igualdad o seguimos igual? Usos del tiempo
  • Las mujeres y los hombres participan de manera
    igualitaria en las federaciones deportivas
  • FALSO

Del total de licencias deportivas de ASFEDEBI, un
75 de ellas pertenecen a los hombres, frente a
un 25 de mujeres.
Fuente ASFEDEBI, 2004 Elaboración propia.
49
4. Igualdad o seguimos igual? Usos del tiempo
  • De las 47 federaciones deportivas que componen
    ASFEDEBI, sólo cerca de 10 están presididas por
    mujeres
  • VERDADERO

De las 47 Federaciones que componen ASFEDEBI, tan
sólo 5 están presididas por mujeres. Esto supone
que únicamente en un 10 de las federaciones
tiene una mujer presidenta.
Fuente ASFEDEBI, 2004 Elaboración propia.
50
5
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PARA LA IGUALDAD
51
5. Lenguaje y comunicación para la igualdad
  • Lo que no se nombra o no existe o se le está
    dando un carácter de excepción.
  • Eulàlia Lledó
  • El androcentrismo
  • significa literalmente centrarse en el varón
  • supone que el hombre es el modelo, la norma de
    todo comportamiento humano
  • presupone que los únicos receptores de los
    mensajes son los hombres
  • Las dos reglas del androcentrismo son
  • Toda persona es del género masculino, a no ser
    que se especifique lo contrario
  • Problema ambigüedad
  • Las mujeres quedan borradas de la lengua. Cuando
    se menciona a las mujeres es una excepción o
    aparecen subordinadas
  • En el desarrollo de acciones específicas para la
    consecución de la igualdad entre mujeres y
    hombres, las instituciones han desarrollados
    guías y documentos para promover un uso de la
    lengua no sexista. Por citar algunos trabajos
  • UNESCO Recomendaciones para un uso no sexista de
    la lengua, 1990
  • Consejo de Europa Igualdad de sexos en el
    lenguaje, 1986
  • Instituto de la Mujer de Madrid - NOMBRA Nombra
    en femenino y en masculino, 1995
  • Emakunde El lenguaje, más que palabras, 1998.
    Gobierno Vasco.
  • Ley Vasca 4/2005 art. 18.4
  • Los objetivos de estas guías y documentos son
  • Nombrar a las mujeres y sus experiencias ?
    VISIBILIZAR A LAS MUJERES
  • Utilizar un lenguaje neutral ? EVITAR EL SEXISMO
    Y ANDROCENTRISMO

52
5. Lenguaje y comunicación para la
igualdad Directrices para evitar el sexismo y
androcentrismo lingüísticos
  • Evita términos que ignoren a las mujeres y sus
    experiencias
  • Utiliza el femenino en cargos, profesiones,
    ocupaciones, títulos siempre que sea posible
  • No uses el masculino genérico, ni el término
    hombre para designar a toda la humanidad
  • Evita designar a las mujeres como apéndices de
    los hombres, o como inferiores a ellos
  • Evita términos que definan a las mujeres como
    complemento, subalterna, apéndice
  • Alterna el orden entre masculino y femenino,
    incluso en frases hechas
  • Da un tratamiento simétrico a mujeres y hombres
    (Ej. No utilizar señorita)
  • Evita presentar a las mujeres de forma
    estereotípica, realizando sólo roles
    tradicionales (cuidado o trabajo doméstico), o
    dando primacía a su aspecto físico.
  • La barra, el guión o la arroba
  • Sólo aconsejable en impresos, formularios,
    contratos, cartas y documentos oficiales.
  • Donde sea posible, es preferible usar sustantivos
    colectivos, los abstractos, la metonimia, o
    formas enteras femenina y masculina una junta a
    otra, con artículos y adjetivos concordando con
    sustantivo más próximo.
  • Uso androcéntrico del masculino
  • Optar por alternativas que lo reemplacen, como
    las dobles formas femenina y masculina los
    sustantivos abstractos la metonimia las
    convenciones administrativas las profesiones
    neutras etc.
  • Y es imprescindible no olvidarse de la
    concordancia.

53
5. Lenguaje y comunicación para la
igualdad Directrices para evitar el sexismo y
androcentrismo lingüísticos
  • Uso androcéntrico del masculino Algunas
    alternativas
  • Optar por alternativas que lo reemplacen, como
    las dobles formas femenina y masculina los
    sustantivos abstractos la metonimia las
    convenciones administrativas las profesiones
    neutras etc.
  • Evitar los masculinos imprescindibles
  • Las ayudas a los deportistas ? Las ayudas a
    deportistas
  • Las ayudas a los participantes ? Las ayudas a
    participantes
  • Recurrir a la doble forma femenino/masculino o
    masculino/femenino
  • Los y las participantes
  • Las y los participantes
  • Los participantes y las participantes
  • Las participantes y los participantes
  • Alternar orden de aparición de femenino y
    masculino.
  • Parque infantil para niños y niñas
  • Parque infantil para niñas y niños
  • Utilizar sustantivos no sexuados
  • Los interesados ? Las personas interesadas
  • Los trabajadores ? El personal asalariado o La
    plantilla
  • Recurrir a sustantivos abstractos, genéricos que
    representen al grupo
  • Los jóvenes ? la juventud.
  • El alcalde ? la alcaldía

54
5. Lenguaje y comunicación para la
igualdad Directrices para evitar el sexismo y
androcentrismo lingüísticos
  • Los empresarios ? el empresariado
  • Los profesores ? el profesorado
  • Los alumnos ? el alumnado
  • Para las profesiones, siempre que se pueda, lo
    más adecuado es emplear la forma femenina
  • Alcalde ? Alcaldesa Concejal ? Concejala
    Arquitecto ? Arquitecta etc. (Ver glosario de
    Profesiones, M. Bengoechea)
  • Recurrir a la metonimia, muy útil para las
    profesiones o actividades
  • Directivos y titulados superiores ? dirección y
    titulación superior
  • Colegiados ? el colegio
  • Asesores ? la asesoría
  • Abogados ? la abogacía
  • Médicos ? la medicina
  • El ciudadano sabe que nuestros mejores
    profesionales están a su servicio ? La ciudadanía
    sabe que quienes están a su servicio son grandes
    profesionales.
  • Para nosotros ? Para el Ayuntamiento
  • Emplear a convenciones no sexuadas transformando
    adjetivos sustantivos masculinos
  • Los colegiados ? las personas colegiadas
  • Desempleados ? el colectivo de personas sin
    empleo
  • Los representantes de los sindicatos ? los
    sindicatos están representados
  • Los ciudadanos ? la ciudadanía, la población, las
    personas
  • Utilizar formas impersonales allí donde sea
    posible

55
5. Lenguaje y comunicación para la
igualdad Directrices para evitar el sexismo y
androcentrismo lingüísticos
  • Evitar el uso de gentilicios
  • Bizkainos ? la población de Bizkaia
  • Los vascos ? el pueblo vasco
  • Los asistentes bilbaínos ? el público asistente
    natural de Bilbao
  • Hacer uso de pronombres como quien o quienes.
    Evitar las oraciones de relativo (el que, los
    que, el cual, los cuales, aquel que)
  • Los empresarios que han creado su empresa ?
    Quienes han creado su empresa
  • Las plazas se asignaran entre los primeros
    solicitantes ? Las plazas se asignaran entre
    quienes entreguen primero la solicitud
  • Las subvenciones concedidas a los que exploten
    fincas agrícolas ? Las subvenciones concedidas a
    quienes exploten fincas agrícolas
  • Los que sean titulares ? Quienes sean titulares
  • Eludir el uso de algunas expresiones uno, el
    mismo, ambos, los dichos, éstos, aquellos
  • Por el fallecimiento del mismo ? Por su
    fallecimiento
  • Cuando uno acepta la subvención ? Cuando se
    acepta la subvención
  • Sustituir artículos por indefinidos invariables
  • Todos los participantes deben aceptar ? Cada
    participante debe aceptar

56
5. Lenguaje y comunicación para la
igualdad Directrices para evitar el sexismo y
androcentrismo lingüísticos
  • La concordancia suele resultar compleja en
    general, también para el caso que nos ocupa, pero
    es necesario no olvidarse de realizarla. Existen
    varias alternativas
  • Utilizar sólo un determinante o artículo que
    concuerde con el sustantivo más próximo Todas
    las colegiadas y colegiados
  • Uso de ambos determinantes o artículos, en cuyo
    caso el sustantivo debe concordar con el género
    del último Las y los expertos nacidos... (la
    concordancia siempre va con el último
    sustantivo).
  • Si anteponemos el femenino resulta más fácil
    concordar las frases, pues se mantiene el
    adjetivo masculino que suele ser el predominante
    en los textos originales.
  • Cuando la proximidad es algo más relativa, las
    soluciones se van complicando Los colegiados y
    colegiadas son gente informada ? Los colegiados y
    colegiadas de hoy en día cuentan con suficiente
    información.
  • Atención a los cambios de concordancia verbal que
    podemos provocar al adaptar algunas expresiones
  • Los trabajadores cuentaN con ? La plantilla
    cuentA con
  • Los bilbaínos demandaN ? La población de Bilbao
    demandA
  • Sólo en casos aislados recurrir a formas femenina
    masculina para sustantivos sexuados, pues
    resulta muy repetitivo Los colegiados y las
    colegiadas desempleadas
  • Especialmente recomendable es sustituir por
    sustantivos abstractos los participios o
    adjetivos que nos crean problemas Ya más
    relajados los ganadores ? Ya con más tranquilidad
    las y los ganadores
  • Incluso podemos agudizar el ingenio y dar la
    vuelta a la idea inicial Buscamos licenciados
    que quieran formar parte de un gran equipo
    profesional ? Buscamos personal licenciado que
    quiera formar parte de un gran equipo
    profesional.

57
Directrices sobre uso no sexista de las imágenes
5. Lenguaje y comunicación para la
igualdad Directrices para evitar el sexismo y
androcentrismo en las imágenes
  • Representar a los personajes como personas, sin
    que se produzcan ningún estereotipo por razón de
    sexo.
  • Ninguno de los dos sexos debe aparecer como
    superior o inferior al otro. Mantener un
    equilibrio numérico entre uno y otro sexo en el
    conjunto de las representaciones gráficas.
  • Presentar a mujeres y hombres en una gran
    diversidad de papeles, edades, razas, evitando
    las representaciones tradicionales. Los
    oficios/actividades descritas seran atribuidas
    tanto a mujeres como a hombres y no sugerirán que
    puedan ser incompatibles con la feminidad o la
    masculinidad.
  • La comunicación es uno de los instrumentos ()
    fundamentales para corregir las desigualdades
    sociales, por lo que contribuye a hacer realidad
    los principios de la igualdad y la
    no-discriminación. Muy a menudo se dice que lo
    que no se nombra, no existe. (...) Los sesgos
    sexistas en el uso de la lengua, provienen de
    ideas, prejuicios y consideraciones sexistas a
    cerca de lo que son los hombres y las mujeres y
    de su papel en la sociedad. Y hasta hace muy poco
    tiempo, las normas que regulan el lenguaje no han
    tenido en cuenta la diferencia sexual. Pero la
    lengua no es un sistema cerrado a cualquier
    mutación más bien al contrario, el cambio está
    previsto en sus mismas estructuras.
  • Mercedes Bengoechea.

58
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO Y LA
INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
6
59
6.1. La Evaluación del Impacto de Género
  • La Evaluación del Impacto de Género (EIG) es un
    instrumento desarrollado para analizar los
    efectos posibles de las políticas, programas o
    planes gubernamentales en las relaciones de
    género. Así, la EIG implica analizar un plan,
    programa o proyecto teniendo en cuenta las
    necesidades, intereses, perspectivas,
    actividades, circunstancias y situaciones de
    partida diferenciales de hombres y mujeres.
  • Evaluar el impacto en función del género
    significa comparar y apreciar, en función de
    criterios pertinentes (sexo, edad, empleo
    acceso, desarrollo, permanencia -, trabajo
    doméstico y de cuidado, salario, formación,
    puesto, ocio,) con respecto al género, la
    situación y la tendencia actual con la evolución
    que cabría esperar como resultado de la
    introducción de la política propuesta. (Comisión
    Europea, 1998).
  • La EIG es un instrumento innovador que sirve para
    incorporar la perspectiva de género en las
    políticas mejorando las herramientas y los
    impactos, lo que sin duda ayudará al
    establecimiento de la igualdad real y efectiva de
    mujeres y hombres.
  • La EIG no persigue realizar una evaluación de la
    totalidad de un proyecto, política o programa,
    sino que su objetivo es comprobar la
    incorporación de género en el diseño, la
    planificación y la evaluación de la actuación. En
    este sentido, lo que se analiza es si una
    política incorpora o no la perspectiva de género.
  • La incorporación sistemática de la perspectiva de
    género es una estrategia de trabajo, no un
    objetivo. El objetivo es la igualdad de mujeres y
    hombres. La evaluación del impacto en función del
    género es sólo una herramienta más en esta
    estrategia (Emakunde, 2008). Es necesario que se
    vayan desarrollando todas las condiciones
    (planificación, estructuras, herramientas,
    recursos) de manera que la incorporación de los
    objetivos de la igualdad esté recogida en la
    totalidad de quehacer administrativo de manera
    sistemática y sostenible.
  • Se han desarrollado experiencias de EIG en
    diferentes países, como los nórdicos y Holanda.
    En este último país, un equipo de trabajo con
    Mieke Verloo al frente ha desarrollado una
    metodología específica para la EIG y se han
    llevado a cabo EIG en varios ministerios desde
    los años 90. Así, en 1999 se habían completado
    nueve EIGs a nivel nacional en áreas tan diversas
    como el medio ambiente, la educación, la
    justicia, la política fiscal, y la agricultura.

Qué es?
Origen
60
6.1. La Evaluación del Impacto de Género
  • El marco teórico sobre el que se ha desarrollado
    el instrumento del EIG se sustenta en dos
    dimensiones
  • Las estructuras de la desigualdad. Especialistas
    en este campo señalan que existen dos estructuras
    fundamentales de la desigualdad la división
    sexual del trabajo, y la organización de género
    en las relaciones personales (ej. tiempos de
    dedicación al cuidado de familiares).
  • Los procesos o mecanismos de reproducción de la
    desigualdad. Hace referencia a la distribución y
    acceso a los recursos, y a la existencia y
    aplicación de reglas de género (ej. menor acceso
    a los puestos de toma de decisiones).
  • En base a estas estructuras y procesos, se
    definen una serie de criterios que se deben tener
    en cuenta para la evaluación del impacto en
    función del género participación (cantidad y
    calidad participativa) recursos (tiempo,
    espacio, información y dinero, educación y
    formación, trabajo y carrera profesional, TICs,
    asistencia sanitaria, vivienda, transporte) los
    derechos (leyes y normativas específicas a favor
    de la igualdad) y, las normas y valores que
    establecen los roles masculinos y femeninos.
  • La EIG debe realizarse siempre con dos ideas en
    mente evaluar si la política promueve o frena la
    igualdad entre mujeres y hombres y, si esta
    política fomenta la autonomía de las mujeres. Es
    decir, se deben evaluar los impactos de cada
    política, su sostenibilidad, su eficacia
  • El planteamiento general de la metodología de la
    EIG parte de dos afirmaciones
  • Que el género es una diferencia estructural que
    afecta al conjunto de la población.
  • Que una misma política puede afectar de manera
    diferente a hombres y mujeres, y que políticas
    aparentemente no discriminatorias pueden reforzar
    desigualdades existentes.
  • Cercana a este planteamiento general, Conny
    Roggeband (2003) ha desarrollado una metodología
    propia para evaluar si la dimensión de género es
    pertinente para la política pública en cuestión.
    Esta metodología, denominada SMART, se define
    como método simple para evaluar la relevancia de
    género en las políticas.
  • Según esta autora, valorar la pertinencia con
    respecto al género es un paso fundamental para
    evaluar el impacto de género (EIG) de una
    política, programa,
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com