Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Title: Diapositiva 1 Author: PcM Last modified by: Jobernaya Created Date: 9/12/2006 7:52:50 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:75
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: pcm92
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Universidad Pedagógica de El Salvador Facultad de
Educación Maestría en Administración de la
Educación. Cátedra Gerencia Educativa.
Catedrático MS Lic. Arístides González.
TEMA RETOS DE LA GERENCIA EN EL NUEVO
MILENIO AÑO 2006
Estudiantes Roxana Elizabeth Peña. Jorge
Humberto Hernández. Roberto Alfaro
Abrego. José Arnulfo Fuentes. Rafael Gómez.
Sábado 19 de septiembre de 2006
2
RETOS DE LA GERENCIA EN EL NUEVO MILENIO
3
INDICE
Pág.
I. INTRODUCCION 1 II. OBJETIVO
GENERAL 2 III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3 IV
. METODOLOGIA PARA OBTENER LA INFORMACION 4 V.
ALGUNOS PENSAMIENTOS Y ENFOQUES
GERENCIALES 5 VI. UN POCO DE HISTORIA 6 VII.
ALGUNAS GERENCIAS DEL MILENIO Y RETOS 7 VIII.
CARACTERISTICAS DE LA POLIFUNCIONALIDAD 8 IX.
CYBERGERENCIA 9 X. CARACTERISTICAS DE LA
CYBERGERENCIA 10 XI. GERENCIA
LOGISTICA 11 XII. GERENCIA CREATIVA 12 XII
I. GERNCIA COMPETITIVA O DEL CONOCIMIENTO 13 XIV
. GERENCIA SOCIAL 14 XV. GERENCIA DE
MERCADOS 15 XVI. PERFIL DEL GERENTE DE
MERCADOS EN ESTE MILENIO 16-18 XVII. FUNCIONES
DIRECTIVAS 19 XVIII. RETOS DE LA GERENCIA EN
EL NUEVO MILENIO 20 XIX. CLIENTE
TRIGENIMO 21-24 XX. CONCLUSION 25 XXI.
RECOMENDACIÓN XXII. ANEXOS 26-29
4
I. INTRODUCCION
Las actuales políticas educativas centradas en la
calidad de la educación, destacan la necesidad
que tiene cada institución de darle rumbo y
direccionamiento a sus procesos de formación
desde un proyecto educativo institucional, acorde
con las condiciones socioculturales del contexto
y las particularidades de cada comunidad
educativa. Constituyendo el PEI, una estrategia
básica de gestión que demanda una mirada a la
institución educativa como organización que
oferta servicios y al directivo-docente un nuevo
rol como gerente que debe implementar modelos de
gestión académica y administrativa, desde
enfoques gerenciales y estrategias de
gestión. Con estos enfoques de gestión
contemporáneos se privilegian la cultura
organizacional y en consecuencia se constituyen
en formas de actuación caracterizándose por
desarrollar procesos participativo, prospectivos,
humanizantes , motivantes, holisticos, formativos
y creativos. Con este trabajo de recopilación de
información, nuestro equipo, ha tratado de
sintetizar a grandes rasgos, algunas gerencias
del milenio y retos que consideran importantes
cambios y tendencias. Algunos enfoques
gerenciales no educativos se les ha dado una
connotación de gerencia educativa y representa
nuestro aporte significativo a la materia. Así
mismo, las conclusiones y recomendaciones son
tomadas directamente de expertos en la materia y
que compartimos con todos los miembros de la
maestría. Esperamos que disfruten esta
presentación, hecha con esmero y
dedicación. Los autores.
5
II. OBJETIVO GENERAL
VALORAR ALGUNOS RETOS DE LA GERENCIA EN EL NUEVO
MILENIO UTILIZANDO EL INTERNET PARA INFERIR DE
QUE MANERA LOS APLICO A MI ESCENARIO DE GESTION
EDUCATIVA.
6
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS
INVESTIGAR ALGUNOS RETOS DE LA GERENCIA EN EL
NUEVO MILENIO A TRAVES DEL INTERNET. REALIZAR
UNA SINTESIS INFOGRAFICA EN LA CUAL SE PERFILE
LOS DIFERENTES RETOS DE LAGERENCIA EN EL NUEVO
MILENIO. APLICAR LOS RETOS DE LA GERENCIA CON
ENFOQUE DE GERENCIA EDUCATIVA.
7
IV. METODOLOGIA PARA OBTENER INFORMACION Y
PLASMARLA EN LA PRESENTACION
  1. Se investigó en algunos sitios WEB serios, el
    tema de nuestro trabajo.
  2. La información que estaba relacionada con nuestro
    trabajo se imprimió y guardo en un medio de
    almacenamiento.
  3. Se repartió la información obtenida impresa a
    cada miembro del equipo.
  4. Cada miembro analizó la información y realizó un
    resumen o un esquema en donde se organizó dicha
    información.
  5. Dichos resúmenes o esquemas fueron entregados al
    diseñador de la presentación en Powerpoint.
  6. Se buscaron imágenes que transmiten conceptos
    abstractos.
  7. Se trato la manera de representar uno o varios
    conceptos en una diapositiva. Lo que consideramos
    esencial.
  8. Se incorporó a esos conceptos, imágenes
    relacionadas a él.
  9. Se trato, en lo posible, darle un enfoque de
    Gerencia Educativa a los diferentes enfoques
    administrativos empresariales no educativos.
  10. Se incorporaron anexos

8
JIT Just in Time
Marketing mix
Marketing Relacional
Año 1993
Año 1970
Toyotismo
Fordismo
Producto plaza precio publicidad
Marketing one to one
Año 1950
V. PENSAMIENTOS
Desde mediados de los años setenta, lo que
conocíamos sobre administración ya no nos sirve.
En el futuro inmediato, los gerentes tendrán que
ser capaces de olvidar lo que hacían, tan rápido
como aprenden las cosas nuevas que tienen que
hacer. Peter Drucker (padre de la Gerencia
moderna)
Empowerment
SigloXXI
"Olvide todo lo que usted sabe sobre cómo debe
funcionar una empresa. Casi todo está errado.
Hammer y Champy (Precursores de la Reingenieria)
...el problema de las empresas en Norteamérica
es que van a entrar en el Siglo XXI, con diseños
organizacionales del Siglo XIX.... Hammer y
Champy (Precursores de la Reingenieria)
9
VI. Un poco de historia
Polifuncionalidad
Durante muchos años el mundo empresarial se
oriento hacia
Calidad
Especialización
Satisfacción
Eficiencia
Y el mundo educativo ? Era ineficiente en el
desempeño? Hubo insatisfacción en los clientes?
Eficacia
Productividad individual y colectiva
Cuando el maestro es productivo ? El
aprendizaje es orientado de acuerdo las
necesidades de los alumnos? Dejó de ser
importante el manual de funciones?
Satisfacción Total de los alumnos
10
VII. Algunas Gerencias del Milenio y retos para
el siglo XXI
Cybergerencia
Logística
Creativa
Competitiva o del conocimiento
Social
Mercados
Funciones directivas
Cliente Trigénimo
Retos para la gerencia del siglo XXI
11
VIII. CARACTERISTICAS DE LA POLIFUNCIONALIDAD LEE,
REFLEXIONA Y COMENTA
  • La polifuncionalidad debe aplicarse,
    primordialmente, a labores relacionadas o afines.
  • Los funcionarios deben tener clara la
    Misión-Visión sobre al cual se han establecido
    las metas de la empresa.
  • Los Directores y gerentes debemos estimular un
    clima empresarial que estimule a los funcionarios
    a identificarse pro activamente con la empresa y
    con las metas propuestas.
  • Los resultados que se desean y el progreso
    alcanzado deben ser conocidos por todos los
    involucrados en el proceso.
  • El aporte brindado por los funcionarios debe ser
    reconocido tanto material como emocionalmente y
    dicho aporte debe darse dentro de jornadas que
    permitan a cada individuo tener tiempo para su
    vida privada.
  • El cambio hacia una cultura de trabajo
    polifuncional es todo un proceso, no es
    simplemente girar una directriz y esperar que de
    inmediato todo el mundo sepa qué hay que hacer y
    esté dispuesto a hacerlo.
  • El grado de compromiso mostrado por los
    Directores y Gerentes, determinará el grado de
    compromiso adquirido por el resto del equipo de
    trabajo.
  • No existe un monopolio del dominio sobre
    determinadas funciones, deben desarrollarse la
    solidaridad laboral y los hábitos de enseñanza
    entre los funcionarios.
  • La polifuncionalidad implica menos y mejores
    funcionarios con mejor remuneración para una
    mayor satisfacción individual y colectiva.
  • Un clima de trabajo polifuncional debe estimular
    a cada individuo a dar lo mejor de si mismo para
    su propio bien y el de los demás.

12
Asume el reto de adiestrar, capacitar y
desarrollar al individuo.
La visión de la tecnología como pieza
complementaria del desempeño administrativo
El ahorro que generaría el uso de
teleconferencias y transmisión simultánea de
datos .
Gestión tecnológica basada en principios
propios de la gerencia contemporánea.
Desempeño eficiente, reducción de costos e
incrementar las ganancias.
Conjuga la administración y transferencia de
conocimiento.
Uso racional y optimo de la Tecnología como un
instrumento estratégico.
No con la intención de desplazar al hombre por
la maquina.
IX.Cybergerencia Cybergerente
Ubicar opciones de inversión tecnológica que se
traduzcan en la disminución de aquellos costos
que la organización asume como comunes.
13
  • X. CARACTERISTICAS DE LA CYBERGERENCIA
  • LEE , REFLEXIONA Y COMENTA
  • Considera el uso de la tecnología como
    complemento del talento humano.
  • Involucra al individuo con el uso consciente de
    la tecnología para facilitar sus procesos y los
    de la empresa.
  • Está presente en empresas cuya cultura esta
    orientada a la innovación.
  • No restringe el uso de la tecnología, lo
    promueve.
  • Incentiva el pensamiento creativo del capital
    humano en la búsqueda de mejorar los procesos a
    través de la tecnología.
  • Promueve la inversión con base en la disminución
    de costos e incremento de utilidades.
  • Exige el uso colectivo de los dispositivos
    tecnológicos disponibles en la empresa.
  • Facilita la transferencia de conocimiento.

14
Para lograr competitividad global, las empresas
deben iniciar un proceso de adaptación de
tecnologías de punta que les permitan obtener
eficiencia en la cadena de logística
Planificación Estratégica de los inventarios y la
internacionalización
Manejo de proveedores
El costo de la logística depende de la
estrategia de oferta para la rotación de productos
XI. Gerencia Logistica
Outsourcing y la tecnología
Protagonista el consumidor
Gestión de redes de información
Conocimientos tecnológicos
Adecuado manejo de inventarios
15
La creatividad como ventaja competitiva
Motivación profunda suscitada por una creencia
XII. Gerencia Creativa
la Sociedad del Conocimiento
Pro de la satisfacción del trabajo, productividad
y la misión de la empresa Desarrollo y
capacitación del sector humano.
Gerencia estratégica con mucha visión global y
holística.
Gestión educativa orientada a resultados El
alumno sea el eje del desempeño de la
administración
Intensidad del compromiso del personal
Rendición de cuentas de las personas que ejercen
autoridad
Modernización del estado
Es importante que el Gerente de hoy, el
Directivo, sea flexible al cambio, y deje de
creer que la organización funciona mecánicamente.
persiga permanentemente el mejor aprovechamiento
de los recursos.En el futuro los 3 aspectos que
mas van a importar en el mundo de los negocios
Competencias, Cash, Creatividad. Edward de Bono.
16
XIII. Gerencia Competitiva o del Conocimiento
Capacidad para contribuir al mejoramiento de la
calidad de la educación a través de procesos de
gestión participativa. Capacidad para asumir el
nuevo rol del directivo docente que le demanda la
reforma educativa y las tendencias contemporáneas
de gestión. Capacidad para asumir actitudes de
vida y laborales abiertas a la innovación y el
cambio.
Capacidad para comprender, a la luz de las
teorías organizacionales y administrativas, las
organizaciones educativas como hechos sociales
susceptibles de ser intervenidas. Capacidad para
revisar los fundamentos teóricos, conceptuales y
metodológicos de los diversos enfoques de gestión
que tienen aplicabilidad en el sistema educativo
y de las nuevas tendencias pedagógicas enmarcadas
en la evaluación por competencias y los
estándares de calidad.
Axiológicas
Organizaciones que aprenden?
Cognitivas
  • GESTION
  • Directiva
  • Pedagógica
  • Administrativa
  • Comunidad

Capacidad para diseñar y operacionalizar
propuestas de intervención de la institución
educativa, desde un modelo específico de
gestión. Capacidad para gestionar propuestas de
desarrollo educativo dando nuevos sentidos y
significados al PEI. Capacidad para consolidar
equipos de trabajo tras el logro de un objetivo
común.
Praxiológicas
  • GERENCIA
  • Estratégica
  • Calidad Total
  • Por Valores

17
la habilidad gerencial mas valiosa no es
necesariamente ceñirse a la planificación
preconcebida, la Dr. Rontinelli
Valores superiores como la vida, la libertad, la
justicia, la solidaridad, la igualdad, la
democracia, la responsabilidad social y la
prominencia de los Derechos Humanos, la ética y
el pluralismo político.Porqué son importantes
estos valores?
Cultural
Uno de los grandes retos de la gerencia social
es lograr fomentar una
sociedad protagónica cuya base sea la
participación de la comunidad organizada.
la planificación es una herramienta , pero no es
necesariamente el corazón de la gerencia.
XIV. Gerencia Social Gerencia Adaptativa
Política
Social
Tres estrategias garantizar el disfrute de los
derechos sociales en forma universal y
equitativa, promover la discusión sobre la
distribución equitativa del ingreso y la riqueza,
fortalecer la participación social y el derecho
del poder ciudadano en el espacio público de
decisión.
Uno de los grandes defectos que tiene la gerencia
actualmente es que no entiende que lo que estamos
configurando para este nuevo país es una sociedad
protagónica con bases sociales organizadas.
18
XV. Gerencia de Mercados
Globalización
Demandan de profesionales que garanticen el
desarrollo, éxito de las empresas mientras
permanecen activos en ellos
Avalados con los conocimientos necesarios para
saber aprovechar las oportunidades
Realidad del escenario competitivo
Aperturas Económicas
Alianzas
Cátedra de Comercio internacional que desarrolle
especialista de mercados.
Poner en práctica planes de mercadeo que
beneficien no solo a las empresas sino al país
mismo.
Tratados
19
XVI. Perfil del Gerente de Mercados en este
milenio
1. Sensibilidad para tratar con las más
diferentes culturas 2. Ser creativo 3. Innovador
4. hábil negociador 5. dominar idiomas
extranjeros 6. tener una óptima formación
académica 7. Estar acostumbrado al riesgo 8.
Contar con capacidad de liderazgo 9. Seriedad
comercial 10. Alto sentido del control y
flexibilidad 11. Conocer el mercado y
producto 12. Conocer los contratos
internacionales, los procedimientos
administrativos para el comercio
exterior. 13. Las finanzas internacionales 14. la
logística, 15. Honesto. 16. Critico. 17.
Responsable. 18. Culto. 19. Emprendedor
  1. La metodología de alianzas.
  2. Tener conocimientos de las variables
    macroeconómicas del país y el exterior.
  3. Dominio del Mercado Nacional.
  4. Capacidad de hacer frente a la competencia.
    Analizar y evaluar resultados de las Políticas y
    metas de Organizaciones Empresariales y su
    impacto social.
  5. Diseño de marketing social y político de empresas
    públicas y privadas.
  6. Proactivo
  7. Visionario
  8. Estratega
  9. Capaz de interpretar adecuadamente las
    oportunidades, amenazas, comportamientos de los
    mercados internacionales a fin de conllevar a las
    empresas a ser competitivas y garantizarles una
    penetración en los mercados foráneos que les
    permitan ofrecer sus productos y servicios que
    satisfagan las necesidades que los consumidores
    de esos países demandan
  10. Capacidad analítica, comunicacional y de toma de
    decisiones estratégicas en todas las áreas
    relacionadas con el análisis y desarrollo de
    proyectos internacionales dentro de la
    organización.
  11. Competente en su área de acción
  12. Capaz de competir en un mundo globalizado.

20
XVII. RETOS PARA LA GERENCIA DEL SIGLO XXI Kernan
Transitar de la dimensión y escala, a la
velocidad y capacidad de reacción
Alto
Largo
Ancho
De la rigidez en las organizaciones, a las
organizaciones flexibles y virtuales
Del control por medio de reglas y jerarquías, al
control por medio de visión y valores
De la autoridad formal y el control desde arriba,
al otorgamiento y desarrollo de poder y
facultades
Empowerment
21
RETOS PARA LA GERENCIA DEL SIGLO XXI Kernan
Del análisis racional y cuantitativo, a la
creatividad y la intuición
De la necesidad de certeza, a la tolerancia a la
ambigüedad
De la independencia y autonomía de la empresa, a
la interdependencia y alianzas estratégicas
22
RETOS PARA LA GERENCIA DEL SIGLO XXI Kernan
Del enfoque organizacional interno, al enfoque en
el medio competitivo
De la ventaja competitiva, a la ventaja
cooperativa, entre otros.
23
XVIII. Nuevas tendencias
Funciones Directivas
ORGANIZACIÓN Considera las estructuras
organizacionales, planas y flexibles Visión,valore
s y cultura Factores principales para la
integración del trabajo.
PLANIFICACIÓN Considera el entorno como punto de
partida de cualquier estrategia.
CONTROL Considera el Autocontrol y compromiso
como instrumentos de orientación del
comportamiento de los miembros de la
organización.
MANDO Considera al liderazgo como elemento
motivador. Empowerment
24
XIX. Gerencia del nuevo siglo
CLIENTE RECURSO HUMANO PROVEEDOR
25
XX. CONCLUSION CUANDO SE ENFRENTE A UNA MODA
GERENCIAL1.- Pregunte acerca de casos de
éxito No se conforme con una lista de empresas.
Solicite referencias, si es posible de por lo
menos 5 empresas. Averigüe en detalle los éxitos
y los fracasos que funcionó y lo que no. Revise
si algunas de esas empresas está en su área de
negocios (algunas modas como el EVA aplican muy
bien a empresas industriales, pero no de
servicios).2.- Investigue si los resultados son
medibles en forma objetiva Si no se puede medir
la mejora en forma precisa, puede traer problemas
(Con la metodología Seis Sigma, resulta difícil
evaluar los niveles de calidad de todas las
empresas, así como establecer la correlación
entre calidad e ingresos).3.- Evalúela,
analícela y explore las oportunidades en detalle
No tomarse el tiempo para entenderla, y aplicarla
apresuradamente, es el peor error que puede
cometer un gerente. Lea y aprenda tanto sobre el
tema como sea posible, antes de emprender la
iniciativa. Cuestione y critique las técnicas.
En ocasiones, es necesario trabajar durante
meses desarrollando una nueva técnica gerencial
antes de anunciarlo públicamente.
26
4.- Recuerde que son herramientas Como tales, no
son recetas para resolver cualquier problema,
sino cierto tipo de situaciones específicas.
Adicionalmente, son susceptibles a ser usadas
junto con otras ideas o técnicas, y no
estrictamente como la proponen sus
seguidores.5.- Evalúe los resultados
constantemente Debe tener claro, desde un
principio, los resultados esperados. Estos
resultados deben ser medidos constantemente por
la gerencia. Es de esperar que al principio, la
efectividad sea baja, a medida que la
organización se adapta al proceso.6.- No se
aferre a una moda o a un consultor Si los
resultados esperados no se producen, no dude en
hacer los correctivos - incluyendo detener la
iniciativa y despedir a la empresa
consultora.7.- Tenga cuidado con el fracaso
Con frecuencia, los intentos de implantar una
moda resultan en fracaso. No lo atribuya a la
moda en sí, sino a la forma como se desarrolló en
su organización. Los fracasos repetidos generarán
desconfianza y falta de credibilidad en la
gerencia.
27
8.- Las modas gerenciales no siempre deben ser
implantadas Con frecuencia, las ventajas de una
moda gerencial radican en su habilidad de
provocar el cuestionamiento, discusión,
motivación y cambio - todo ello puede ocurrir sin
necesidad de formalizar el proyecto.
28
  • XXI. RECOMENDACION
  • Algunos tratadistas sobre los temas gerenciales
    consideran que los gerentes que han obtenido
    mejores resultados presentan cinco
    características comunes
  • Sentido común
  • Amplio conocimiento del campo en el que laboran.
  • Confianza en sí mismo.
  • Inteligencia general.
  • Capacidad de lograr que se hagan las cosas.

29
Muchas Gracias
Lo que sigue son anexos
30
XXII. ANEXOS
  • Nuevas técnicas gerenciales importantes como las
    que hoy existen
  • La reducción empresarial.
  • La gestión de calidad total
  • El análisis del valor económico.
  • La referenciación (benchmarking).
  • La reestructuración (reengineering).

31
  • Claves para la Alta Gerencia, que invitan a
    reflexionar hacia el interior de las
    organizaciones y sus procesos
  • Enfrentar el cambio, ejecutarlo y sostenerlo.
  • Ser abiertos al continuo aprendizaje y a los
    aportes de otros.
  • Ser lideres en el manejo del tiempo, y los
    recursos. Asimismo utilizar el tiempo de manera
    que se le de prioridad a lo realmente importante
    y no a lo urgente.
  • Fomentar los cambios profundos, con el objetivo
    de liderar un futuro que permita ir un paso
    delante de la competencia. Las costumbres y
    hábitos pueden mejorar resultados cuantitativos
    pero condenan a la muerte pronta de la empresa.
    Peter Senge dice Cuando algo muere, se
    convierte en alimento para un nuevo ser
    viviente.
  • Gerenciar es dar resultados rápidamente,
    soluciones idóneas y estar preparado ante los
    desafíos inmediatos.
  • Gerenciar es hacer grandes cambios que conduzcan
    transformaciones profundas y perdurables.

32
  • El gerente debe llegar a ser un líder de la
    empresa, de manera que pueda en conjunto con los
    funcionarios crear una visión. Es decir tener una
    visión del futuro de la empresa y comunicar la
    visión a los demás. Si no hay visión no hay
    negocio, indica Mark Leslie.
  • Finalmente, se recomienda
  • La práctica de la comunicación para la
    productividad debe ser parte de la misión
    empresarial.
  • La gestión de la comunicación debe abarcar todos
    los niveles de la organización y requiere acción,
    planificación y comprensión en todas sus esferas.
  • La clave para la creación de un clima
    organizacional armónico y productivo, está en la
    interacción comunicativa que reduzca la
    posibilidad de malos entendidos y los niveles de
    incertidumbre.
  • La comunicación evita o disminuye las tensiones y
    roces entre las personas.
  • La verdadera diferencia entre el éxito y el
    fracaso de una organización en materia de
    relaciones humanas, radica en la capacidad que
    tenga el nivel gerencial para hacer aflorar las
    energías y talentos de los funcionarios. Lo cual
    se logra con adecuados sistemas de información,
    que permitan una comunicación permanente y
    oportuna y un dialogo fluido y honesto.

33
  • Referencias
  • El poder de las pequeñas ideas- Peter Drucker-La
    quinta disciplina- Peter Senge-Seis sombreros
    para pensar- Edward De Bono-Creatividad en la
    empresa- Mauro Rodríguez Estrada-
  • Gerencia adaptativa-Dr. Rontinelli Dra.
    Maryclen Stelling Robert Salmón-
  • WWW.DEGERENCIA.COM
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com