UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Maestr - PowerPoint PPT Presentation

1 / 50
About This Presentation
Title:

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Maestr

Description:

universidad cesar vallejo maestr a: educaci n menci n: maestria en administraci n de la educaci n asignatura. dise o del trabajo de investigaci n – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:136
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 51
Provided by: Eutim
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Maestr


1
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOMaestría
EducaciónMención MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE
LA EDUCACIÓN ASIGNATURA. DISEÑO DEL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓNPARADIGMAS DE
INVESTIGACION
  • Mg. Eutimio Fabián LÀZAROLLALLICO
  • Email eutimiolazaroll_at_hotmail.com
  • eutimiolazaroll_at_gmail.com

2
Cómo nace un paradigma?
  • Un grupo de científicos colocó cinco monos en una
    jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y,
    sobre ella, un montón de bananas.
  • Cuando un mono subía la escalera para agarrar las
    bananas, los científicos lanzaban un chorro de
    agua fría sobre los que quedaban en el suelo.
  • Después de algún tiempo, cuando un mono iba a
    subir la escalera, losotros lo agarraban a
    palos.
  • Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la
    escalera, a pesar de latentación de las bananas.
    Entonces, los científicos sustituyeron uno delos
    monos.

3
  • La primera cosa que hizo fue subir la escalera,
    siendo rápidamente bajado por los otros, quienes
    le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo
    integrante del grupo ya no subió más la escalera.
  • Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo
    mismo. El primer sustituto participó con
    entusiasmo de la paliza al novato.
  • Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho.
  • El cuarto y, finalmente, el último de los
    veteranos fue sustituido.
  • Los científicos quedaron, entonces, con un grupo
    de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron
    un baño de agua fría, continuaban golpeando a
    aquel que intentase llegar a las bananas.

4
  • Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por
    qué le pegaban a quien intentase subir la
    escalera, con certeza la respuesta sería
  • "No sé, las cosas siempre se han hecho así,
    aquí..."
  • Te suena conocido?
  • por qué estamos haciendo las cosas de una
    manera, si a lo mejor las podemos hacer de otra.
  • "Es más fácil desintegrar un átomo que un
    pre-concepto" - Albert Einstein.

5
Qué es un Paradigma?
AUTOR DEFINICIÓN DE PARADIGMA RASGOS RELEVANTES
Briones Es una concepción del objeto de estudio de una ciencia de los problemas para estudios de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar o comprender los resultados de la investigación realizada. Concepciones acerca del objeto de estudio de una ciencia, problemas a estudiar, formas de explicar, comprender e interpretar los resultados de la investigación.
Kuhn Paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinada comunidad científica tiene de la realidad. Sistema de ciencias, principios, valores y primeras visión de la realidad tipos de problemas legítimas, métodos y técnicas validos para buscar respuestas y soluciones.
6
Qué es un Paradigma?
AUTOR DEFINICIÓN DE PARADIGMA RASGOS RELEVANTES
Damiany (1997) Constituye un sistema de ideas que orientan y organizan la investigación científica de una disciplina, haciéndola comunicable y modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje. Sistemas de ideas que orientan y organizan la investigación, la hacen comunicable y modificable en el seno de la comunidad lenguaje compartido.
González (1997) Constituye un marco conceptual en el que se escriben, como supuesto, básicos subyacentes, creencias y valores a los cuales los integrantes del grupo que lo componen se adhieren fuertemente sin que sean siempre implícitos o conscientes. Marco conceptual supuestas básicas, subyacentes creencias y valores a los cuales se adhieren los miembros de la comunidad que lo componen.
7
Paradigmas
  • Los paradigmas son realizaciones científicas
    universalmente reconocidas, que, durante cierto
    tiempo proporcionan modelos de problemas y
    soluciones a una comunidad científica
  • Todo paradigma traduce una concepción del mundo,
    es decir es un conjunto más o menos articulado de
    proposiciones referidas al mundo o la realidad
    que tiene un carácter totalizador o práctico

8
Los paradigmas son marcos de referencia,
orientaciones, matrices, estructuras o vías de
racionalidad desde los que se mantienen
determinados supuestos, valores o creencias y que
pueden desembocar en teorías. Los paradigmas son
realizaciones científicas universalmente
reconocidas, que, durante cierto tiempo
proporcionan modelos de problemas y soluciones a
una comunidad científica.
9
Los Paradigmas según Kuhn
  • Según Kuhn (1971) el conocimiento científico se
    adquiere a través de un ciclo repetitivo de tres
    fases, consistente en períodos de ciencia normal,
    crisis y revolución, a este ciclo le sigue el
    desarrollo de una nueva ciencia normal y así
    sucesivamente.
  • Cada comunidad científica comparte un mismo
    paradigma. Cuándo ésta comunidad se replantea su
    paradigma, entra en crisis y esto provoca una
    revolución científica como consecuencia, la
    sociedad científica se reagrupa en torno a un
    nuevo paradigma, que sustituye al anterior

10
Según Kuhn es una matriz disciplinaria,
cuya estructura permitirá abordar los fenómenos
educativos. Esta matriz comprende
Una teoría científica
Lenguaje sobre entidades, clases de entidades
Problemas y criterios para determinarlos
Modos de enseñar la ciencia
Métodos de observación, experimentación y medición
Métodos de solución de problemas
11
Los Paradigmas según LAKATOS
  • Para Lakatos(1974) los distintos paradigmas no
    compiten entre sí. Los antiguos paradigmas no
    mueren y son sustituídos por otros, sino, que
    muchas veces, son complementados.
  • Algunos autores prefieren sustituir el término de
    paradigma por el de programa de investigación
    (research program), concepto introducido por
    Lakatos (1983)

12
Paradigmas en La Investigación
. (Cook y Reichardt cit. por De Barrera, J.,
2.000)
Cuantitativo Cualitativo
Utiliza técnicas cuantitativas de recolección y análisis de datos Es positivista y presta poca atención a los estados subjetivos de quien actúa Medición controlada y a veces con intervención Se dice objetivo Orientado a la comprobación, confirmatorio e hipotético deductivo Orientado al resultado Énfasis en la confiabilidad de los datos replicabilidad Intenta generalizar estudio de muchos casos Asume la realidad como estable Utiliza técnicas cualitativas de recolección y análisis de datos Es fenomenológico y le interesa conocer el marco de referencia de quien actúa Observación naturalista y sin control Se dice subjetivo Orientado a los descubrimientos, exploratorio, descriptivo e inductivo Orientado al proceso Énfasis en la validez de los datos ajustados a la realidad y profundos No le interesa generalizar realiza estudios en contextos particulares Asume la realidad como dinámica
13
(No Transcript)
14
ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO
Foco de atención Busca generalizar y descubrir regularidades. El investigador selecciona las características comunes de los objetos. Se centra en los eventos individuales. El evento a estudiar se selecciona con base al criterio valor-relevancia fundamentado en los valores del investigador (Rickert,1962). Experiencias de los actores y el significados que sus acciones tienen para otros en un contexto concreto
Relación investigador-objeto La realidad social es independiente del investigador (dualismo sujeto-objeto). La existencia del objeto es previa a la investigación y es independiente del interés que el investigador tenga. Se adopta la teoría de correspondencia con la realidad. El lenguaje del investigador debe ser científico y neutro. Los instrumentos de investigación están separados del objeto. No se acepta el dualismo porque la realidad es una construcción social y el investigador no está fuera de la vida social, el investigador y el proceso de investigación cambian la realidad que se quiere estudiar, porque el instrumento de investigación es el propio investigador Se adopta la teoría de la coherencia de la verdad
15
Programas de Investigación
  • Se refiere a una descripción de los distintos
    géneros de investigación, según las decisiones
    del investigador
  • Entre las decisiones que se deben tomar están los
    aspectos siguientes
  • participantes profesor, alumnos, grupo-clase
    como unidad de análisis
  • Atributos de los participantes capacidades,
    acciones
  • Contexto individual, grupo, clase, escuela,
    familia, comunidad, cultura
  • Contenido materias, tópicos, tipo de estructura,
    duración de la unidad instructiva
  • Agenda tareas académicas, organización social,
    contenido de las materias, estructuras
    participativas
  • Perspectiva positivista/normativa/cuantitativa,
    interpretativa cualitativa

16
Paradigmas
  • En la realidad no se produce un abandono radical
    del paradigma anterior, sino que sigue vigente en
    algún sentido. Así por ejemplo
  • El paradigma de la psicología cognitiva completa
    el paradigma conductista, pero éste último no
    desaparece en la práctica coexisten paradigmas
    distintos

17
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
INTERPRETATIVO
POSITIVISTA
CRITICO
18
PARADIGMAS DE INVESTIGACION EDUCATIVA
Posiciones Teóricas Posiciones Teóricas Posiciones Teóricas Posiciones Teóricas
NATURALEZA DE LA REALIDAD POSITIVISTA INTERPRETATIVO CRITICO
FINALIDAD DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN Única Fragmentable Tangible Simplificada Múltiple Intangible Holística Dinámica Evolutiva Interactiva
TIPO DE CONOCIMIENTO Explicar Controlar Dominar Verificar Comprensión de relaciones internas y profundas. Descubrimiento Contribuir a la alteración de la realidad. Cambio
ROL DE LOS VALORES EN LA INVESTIGACIÓN Técnico Leyes Nomotécnicas Práctico Explicaciones Ideográficas Emancipativo Explicaciones de las acciones que implican una teorización de contextos
TEORÍA Y PRACTICA EDUCATIVA Separación Teoría Normativa y generalizable Interpretación y aplicación se unen Teoría y práctica constituyen un todo inseparable
RELACIÓN INVESTIGADOR / OBJETO DE INVESTIGACIÓN Distanciados Interacciones entre ambos El investigador es al mismo tiempo objeto de investigación
19
CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN POSITIVISTA INTERPRETATIVO CRITICO
PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN Teóricos Percepciones y sensaciones Vivenciales
DISEÑO Estructurado Abierto y flexible Dialéctico
MUESTRA Procedimientos estadísticos No determinada e informante Los intereses y necesidades de los sujetos determinan los grupos de investigación
TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS Instrumentos válidos y fiables Técnicas Cualitativas Comunicación Personal
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Técnicas estadísticas Reducción Exposición Conclusiones Participación del grupo en el análisis fase intermedia
VALORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Validez interna y externa Fiabilidad Objetividad Credibilidad Transferabilidad Dependencia Confirmabilidad Validez consensual
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27

1 Cook T.D Retechardt, Ch., (2004). Métodos
Cuantitativos y Cualitativos
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
CENTRADA EN LA FENOMENOLOGÍA Y COMPRENSIÓN BASADA EN LA INDUCCIÓN PROBABILÍSTICA DEL POSITIVISMO LÓGICO
OBSERVACIÓN NATURISTA SIN CONTROL MEDICIÓN PENETRANTE Y CONTROLADA
SUBJETIVA OBJETIVA
INFERENCIAS DE SUS DATOS INFERENCIAS MÁS ALLÁ DE LOS DATOS
EXPLORATORIA, INDUCTIVA Y DESCRIPTIVA CONFIRMATORIA, INFERENCIAL, DEDUCTIVA
ORIENTADA AL PROCESO ORIENTADA AL RESULTADO
DATOS "RICOS Y PROFUNDOS" DATOS "SÓLIDOS Y REPETIBLES"
NO GENERALIZABLE GENERALIZABLE
HOLISTA PARTICULARISTA
REALIDAD DINÁMICA REALIDAD ESTÁTICA
28
Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos. Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.
Métodos cualitativos Métodos cuantitativos
Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio
Se limita a preguntar Se limita a responder
Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural Comunicación solida
Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población
Preguntan a los cuantitativos Cuan particularizables son los hallazgos? Preguntan a los cualitativos Son generalizables tus hallazgos?
29
PARADIGMAS DE INVESTIGACION
30
PARADIGMAS DE INVESTIGACION
31
PARADIGMAS DE INVESTIGACION
32
Concepto de Investigación Cualitativa
desde distintos Autores
  • Strauss y Corbin (1990) cualquier tipo de
    investigación que produce resultados a los que
    nos ha llegado por procedimientos
  • estadísticos u otro tipo de cuantificación.
  • Pérez Serrano (1994), Usa la recolección de datos
    para probar hipótesis, con base en la medición
    numérica y el análisis estadístico, para
    establecer patrones de comportamiento y probar
    teorías
  • Según Cáceres(1996) la Investigación
    Cuantitativa, se centra fundamentalmente en los
    aspectos observables y susceptibles de
    cuantificación de los fenómenos educativos,
    utiliza la metodología empírico-analítica y se
    sirve de pruebas estadísticas para el análisis de
    datos.

Maribel Chacin
33
Concepto de Investigación Cuantitativa
desde distintos Autores
  • Strauss y Corbin (1990) cualquier tipo de
    investigación que produce resultados a los que
    nos ha llegado por procedimientos estadísticos u
    otro tipo de cuantificación.
  • Pérez Serrano (1994), Se considera como un
    proceso activo, sistemático y rigurosos de
    indagación dirigida en el cual se toman
    decisiones sobre lo investigable en tanto esta en
    el campo de estudio.
  • Cáceres (1996) la Investigación Cuantitativa, se
    centra fundamentalmente en los aspectos
    observables y susceptibles de cuantificación de
    los fenómenos educativos, utiliza la metodología
    empírico-analítica y se sirve de pruebas
    estadísticas para el análisis de datos.
  • Hernández ( 2006), en la investigación
    Cuantitativa Los estudios que utilizan este
    enfoque confían en la medición numérica, el
    conteo, y en uso de estadística para establecer
    indicadores exactos.

34
Diferencia entre la Investigación Cualitativa y
Cuantitativa
  • Cuantitativa Surge en los siglos XVIII y XIX, en
    el proceso de consolidación del capitalismo y en
    el seno de la sociedad Burguesa Occidental. Con
    la finalidad de analizar los conflictos sociales
    y el hecho económico como universo complejo.
  • Cualitativa Surge en el siglo xx y es la
    antropología la disciplina que inicia su
    utilización, estudio y sistematización.
    Históricamente, la metodología cualitativa tiene
    su origen en el contexto de la antropología
    cultural, en el estudio de pequeños grupos
    humanos y tribus, descripción y análisis de
    culturas, comunidades, descubriendo creencias y
    patrones de comportamiento.
  • ORIGEN

35
Diferencias entre la Investigación Cualitativa y
Cuantitativa
  • Cuantitativa Su Racionalidad, esta fundamentada
    en el cientificismo y racionalismo, como postura
    epistemológicas Institucionales.
  • Cualitativa Se rige a través de la experiencia
    hermenéutica, proceso mediante el cual se
    interpreta los fenómenos estudiados .
  • RACIONALIDAD

36
Diferencias entre la Investigación Cualitativa y
Cuantitativa
  • Cuantitativa Se obtienen los conocimiento por
    medio de la objetividad orientada a los
    resultados y propias creencias naturales,
    sometidas a leyes y patrones generales.
  • Cualitativa Se enmarca en una concepción
    constructiva del conocimiento, donde obtenemos
    el conocimiento por medio de la subjetividad
    disciplinada, obteniendo autoconciencia y
    reflexión continua.

OBTENCION DEL CONOCIMIENTO
  • Cuantitativa La realidad social es independiente
    del investigador, el proceso del investigador
    debe separarse de lo que es investigado, el
    objeto no puede ser afectado por el proceso
    utilizado .
  • Cualitativa El objeto de estudio es la
    estructura como totalidad conectiva, es decir el
    dualismo es inaceptable, hay una interdependencia
    Sujeto-Objeto, los dos interactúan se comunican y
    se transforma mutuamente.

RELACION SUJETO-OBJETO
37
Diferencias entre la Investigación Cualitativa y
Cuantitativa
  • Cualitativa El Investigador emerge de los
    propios datos, donde las sistematización de la
    teoría se logra mediante el análisis comparativo
    constante de la información recogida.
  • Cuantitativa Se basa en la teoría positivista
    del conocimiento, intenta describir y explicar
    los eventos, procesos y fenómenos del mundo
    social, formando generalizaciones objetivamente.
  • PAPEL DE LA TEORIA

Cualitativa Posee fundamento humanista para
entender la realidad social, percibiéndola como
la creatividad compartida de los
individuos. Cuantitativa Esta se centra en la
realidad independiente, esta basada en la
filosofía positivista que supone la existencia de
hechos sociales con una realidad objetiva de las
creencias individuales. Propone modelos estáticos.
  • PERCEPCION DE LA REALIDAD SOCIAL

38
Diferencias entre la Investigación Cualitativa y
Cuantitativa
  • Cualitativa La concepción es global
    fenomenológica, ya que busca la comprensión de
    los fenómenos y de los hechos y le interesa
    conocer el marco de referencia de quien actúa. Su
    objetivo es construir inductiva y
    sistemáticamente. La teoría basándose en los
    hechos. Es cíclica y esta basada en la
    antropología social.
  • Cuantitativa La concepción es global
    positivista, particularista, parte de un
    principio y termina en un fin. Tiene como
    objetivo llegar a formar teorías generales. Su
    propósito es la normología
  • CONCEPCION DE LA INVESTIGACION
  • Cualitativa No existe un método único, sin
    embargo opta por el método inductivo.
  • Cualitativa Opta por el método hipotético-
    deductivo, la cual analiza y estudia los
    fenómenos observables susceptibles de medición.
  • METODO

39
Diferencias entre la Investigación Cualitativa y
Cuantitativa
Cualitativa Significado Importancia que se
tiene de las cosas Contexto Historia o
narración de los hechos Perspectiva Holística
Visión real de los fenómenos o doctrinas
epistemológica Cultura Desarrollo intelectual o
artístico de las culturas humanas
Interpretación Comentario critico o explicación
lógica de los hechos Comprensión Facultad de
entender el conocimiento perfecto de una cosa.
  • CONCEPTOS CLAVES

40
Diferencias entre la Investigación Cualitativa y
Cuantitativa
  • Cuantitativa
  • Confiabilidad Seguridad que se tiene sobre las
    cosas o personas
  • Credibilidad Calidad de los creíble
  • Validez es la Calidad de lo verdadero
  • Objetividad Conocimiento considerado en si
    mismo
  • Hipótesis Suposición de una cosa posible o
    imposible de lo que sacamos una consecuencia.
  • Variable Variación al cambio susceptible a
    conjunto de conocimientos, destrezas o
    habilidades.
  • Generalización Formación de una idea general
    con carácter común
  • CONCEPTOS CLAVES

41
Diferencias entre la Investigación Cualitativa y
Cuantitativa
  • CONCEPCION GLOBAL
  • Cualitativa
  • Acepta los fenómenos tal como son percibidos,
    experimentados vividos por el hombre. Es
    inductiva, subjetiva orientada a los procesos de
    antropología social.
  • Es subjetiva, individualista y posee
    contextualidad.
  • Cuantitativa
  • Es positivista, hipotético deductiva de forma
    particularista. Es objetiva orientada a
    resultados propias de las ciencias naturales.
  • Utiliza métodos y técnicas confiables

42
Cuadro resumen de las Diferencias
INVEST. CUALITATIVA
INVEST. CUANTITATIVA
Centrada en la fenomenología y comprension . Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática
43
ENFOQUES DE LA INVESTIGACION
La elección de cierta clase de técnicas e
instrumentos para la recolección de datos, y de
ciertas formas de tratamiento de los mismos.
Desde este punto de vista se considera que la
investigación educativa actual transita por dos
enfoques generales el cuantitativo y el
cualitativo.
44
DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES
DIMENSIONES CUANTITATIVO CUALITATIVO
Concepción filosófica Positivista y realista Fenomenológica y nominalista
Objeto de estudio Fenómenos objetivos, observables, susceptibles de medición y análisis estadístico. Hechos subjetivos relativos a la comprensión del significado de las acciones humanas.
Orientación metodológica Hipotético deductiva Inductiva
Finalidad Verificar y comprobar teorías Generar teorías
Posición del investigador Posición neutral investigador como elemento externo al objeto que investiga Posición de compromiso investigador como elemento constitutivo del objeto investigado
Técnicas Técnicas estadísticas para muestreo, análisis de datos y generalización de resultados Técnicas de triangulación (de observadores e instrumentos), reflexión y análisis crítico
Instrumentos Instrumentos muy estructurados y estandarizados cuestionarios, escalas, test, etc. Instrumentos poco o no estructurados observación participante, entrevista en profundidad, biografías, etc.
Tipos de investigación derivados Experimental, descriptiva y ex post facto Etnográfica, investigación participativa e investigación acción
Control del proceso Criterios de validez y confiabilidad en instrumentos y procedimientos. Triangulación de técnicas, instrumentos, fuentes y observadores.
Procedimientos Diseños experimentales y ex post facto. Predefinidos y cerrados. Diseños abiertos, flexibles y emergentes. No sujetos a reglas fijas.
45
El Avance de la Ciencia Según Kuhn
Transición Futuro
Presente
Antecedente
Preparadigma
Paradigma Dominante
Crisis Paradigmática
Revolución Científica
? Método Dialéctica (Marx)
? Teoría de la Relatividad (Einstein)
? Principio de Incertidumbre (Heisenberg)
? Teoría de Sistema (Bertalanfy)
? Teoría del Caos (Lorenz)
? Teoría de las Catastrofes (Tohm)
? Pensamiento Complejo (Morín)
? Transdisciplinariedad (Nicolescu)
46
La Evolución Paradigmática Según Lincoln y Guba
Aspectos Prepositivista Positivista Postpositivista
Era Antigua (s. I-V) Medieval (s. V-XV) Renacimiento (s. XV-XVII) Moderna (s. XVII al XX) Postmoderna (s. XX y XXI)
Objeto Ser, Sustancia Realidad empírica y particular Realidad unitaria y multidisciplinaria
Epistemología Metafísica y Racionalista Empirista Interaccionista
47
Paradigma y Enfoque
Área de Conocimiento Paradigma Enfoque
Ciencias Naturales Positivista Cuantitativo
Ciencias Tecnológicas Positivista Aplicado Cuantitativo
Ciencias Sociales Positivista Fenomenológico Crítico Interpretativo
48
Comparación de los Paradigmas(1)
Positivista Fenomenológico
Realidad física, externa y cognoscible Realidad construida, interna y múltiple
Sujeto y objeto son independientes Sujeto y objeto están relacionados
Validez y confiabilidad de los instrumentos Credibilidad de los resultados
Orientado al resultado Orientado al proceso
Elementalista Holístico
49
Comparación de los Paradigmas(2)
Positivista Fenomenológico
Busca la causa de los fenómenos, los hechos Se interesa por estados subjetivos de los individ.
Busca explicar Busca comprender
Realidad estable Realidad dinámica
Validez y confiabilidad de los instrumentos Credibilidad de los resultados
Generalizable, estudio de casos múltiples No generalizable, estudio de casos
50
Comparación de los Paradigmas(3)
Positivista Fenomenológico
Busca datos sólidos y replicables Busca información con significado
Confirmatorio, reduccionista, hipotético-deductivo Exploratorio, expansionista, descriptivo, inductivo
Métodos Estadísticos Métodos descriptivos
Medición penetrante y controlada Observación naturalista y sin control
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com