TAXONOMIA DE LOS SISTEMAS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 53
About This Presentation
Title:

TAXONOMIA DE LOS SISTEMAS

Description:

TAXONOMIA DE LOS SISTEMAS UNIDAD 3 Marcela Hernandez Nivel 6: Animal Nivel caracterizado por varios niveles de conciencia, comportamiento teleol gico (con prop sito ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:107
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 54
Provided by: Marcela54
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TAXONOMIA DE LOS SISTEMAS


1
TAXONOMIA DE LOS SISTEMAS
  • UNIDAD 3

2
Taxonomia
  • "Taxonomía" (del griego,'tassis' orden,
    'nomos' ley, norma) es la teoría de la
    ordenación o clasificación. Equivale pues a la
    teoría y práctica de la delimitación (por
    afirmación, negación, diferencia) y ordenación de
    clases de datos sobre entidades.
  • La taxonomía incluye no sólo el sistema de
    clasificación sino también la teoría en que se
    basa dicho sistema y los métodos utilizados para
    construir el sistema de clasificación .

3
  • Toda clasificación se compone de "taxa" (grupos
    ordenados o 'clases'), entidades similares con
    respecto a ciertas características (cuyo conjunto
    constituye un "tipo"), y diferentes de las
    agrupadas en otros conjuntos en referencia a
    otros 'tipos'.

4
  • Los fines generales de una clasificación son
  • a) Diferenciar, distinguir los elementos no
    comunes de los comunes
  • b) Generalizar, universalizar, llegar a un mayor
    nivel de abstracción
  • c) Identificar, poder ordenar una entidad en un
    grupo
  • d) Reencontrar información.

5
  • Para agrupar, diferenciar y/o identificar
    necesitamos reunir determinadas caracteristicas
    de un grupo seleccionado
  • Estas características, según la forma en que se
    presentan, se articulan en dos grupos
  • discretas ( si o no) que permiten clasificar
    objetos según posean o no una determinada
    característica (ejemplo 'vivo' - contrapuesto a
    muerto -), y
  • ii) continuas (mayor o menor grado de
    cumplimiento de una característica) que permiten
    comparar o cuantificar (p. ejemplo 'caliente').

6
  • Esta distinción permite llegar a una
    diferenciación entre tres formas de conceptos
  • a) Conceptos cualitativos/clasificatorios
    (sociales, agrupación)
  • b) Conceptos comparativos o topológicos ( mas o
    menos)
  • c) Conceptos cuantitativos (medibles)

7
Sistema
  • Conjunto de elementos interrelacionados e
    interactuante entre sí para lograr un mismo
    objetivo. Y sus características son
  • Que buscan un objetivo (Metas o fines a llegar),
  • Tienen un ambiente (Lo que esta fuera del
    sistema),
  • Recursos (Medios del sistema para ejecutar
    actividades),
  • Componentes (Tareas para lograr el objetivo),
  • Administración del sistema (Control y
    Planificación).

8
TAXONOMIA DE SISTEMAS
  • A la Taxonomía de Sistema se le considera como
    una ciencia general que va a la par de
    matemáticas y filosofía. Las ciencias
    involucran al ser humano dentro de cualquier tipo
    de sistema desde sistemas simples a sistemas
    complejos, desde Sistema General o un subsistema.

9
OBJETIVO DE LA TAXONOMIA DE SISTEMAS
  • Su objetivo es el inventario y descripción
    ordenada de la Biodiversidad.
  • Dentro de este grupo pueden distinguirse
    subgrupos que abarcan distintas disciplinas, como
    taxonomía descriptiva, taxonomía analítica,
    modelos taxonómicos y sistemática filogenética.

10
EJEMPLO
  • Grupo San (la razón social es alusiva a un grupo
    de empresas de San Luis Potosí, formadas a partir
    de Aceros San Luis), que comprende las siguientes
    empresas Aceros San Luis S. A. de C. V., que
    fabrica varilla corrugada y alambrón para la
    construcción Abastecedora Siderúrgica S. A. de
    C. V., dedicada a la concentración, preparación,
    corte y selección de chatarra ferrosa, en la
    calidad, densidad y dimensiones adecuadas Aceros
    D. M. S. A. de C. V., fabrica varilla corrugada,
    perfiles redondos y cuadrados, los cuales son
    utilizados en la producción de herramientas y
    otras manufacturas, y Aceros Transporte S. A. de
    C. V., encargada de la transportación de materia
    prima e insumos para la producción, así como de
    los productos terminados, de la planta a los
    centros de distribución o clientes

11
CLASIFICACION DE SISTEMAS
  • Sistemas Duros
  • SISTEMAS
  • Sistemas Blandos

12
SISTEMA DURO
  • son típicamente los encontrados en las ciencias
    físicas y a los cuales se puede aplicar
    satisfactoriamente las técnicas tradicionales del
    método científico y del paradigma de ciencia.
  • Los sistemas "rígidos" admitirán procesos de
    razonamiento formales, esto es, derivaciones
    lógico-matemáticas.

13
Los sistemas duros se identifican como aquellos
en que interactúan hombres y maquinas. En los
que se les da mayor Importancia a la parte
tecnológica en contraste con la parte social. El
comportamiento humano se considera tomando solo
su descripción estadística y no su explicación.
14
CARACTERISTICAS
  • Analizando los conceptos básicos de los sistemas
    se puede observar como se comportan
  • Objetivos
  • Medidas de Desempeño
  • Seguimiento y Control
  • Toma de Decisiones
  • a).- El proceso de la toma de decisiones sea un
    proceso cuyas variables
  • de decisión sean medibles, cuantitativas y
    fáciles de determinar .
  • b).- Cuando los estados futuros de lo que puede
    pasar son claramente
  • identificables.
  • c).- Cuando la asignación de los recursos del
    sistema a las áreas que lo
  • soliciten sean fácil y expedita.
  • Jerarquía de Sistemas

15
Sistemas duros y metodos de la ciencia
  • Los sistemas permiten procesos de razonamiento
    formal en los cuales las derivaciones lógico -
    matemáticos representan un papel muy importante.
  • Ya que los experimentos que se realizan en
    estos sistemas pueden ser repetidos obteniendo
    la misma información y evidencia, obteniendo
    relaciones Causa Efecto pudiendo predecir
    situaciones futuras

16
  • Obejtiv ismo
  • La objetividad de los sistemas duros proporciona
    además grandes ventajas para la aplicación de
    técnicas cuantitativas que requieren de variables
    fáciles de identificar y que representan la
    características del sistema bajo consideración.
  • Su dureza se refiere a que su comportamiento y
    resultado son iguales aun siendo analizados por
    grupos interdisciplinarios
  • Modelos matemáticos
  • Tienen una relativa sencillez con que sus
    operaciones, características, relaciones y
    objetivos se pueden expresar en términos
    matemáticos.

17
  • Diseño
  • Es un proceso creativo que está principalmente
    relacionado con la coordinación de actividades,
    procedimientos de trabajo y utilización de toda
    clase de recursos con el fin de lograr ciertos
    objetivos que intentan eliminar un problema o
    satisfacer una necesidad.
  • La s fases para su diseño son
  • Recopilación de Información y pronóstico del
    futuro esperado del sistema a diseñar.
  • Modelación del sistema.
  • Optimización del sistema.
  • Control del sistema.

18
(No Transcript)
19
SISTEMAS BLANDOS
  • Técnica cualitativa que puede ser usada en los
    sistemas estructurados y situación asistemica.
  • Forma de ocuparse de problemas situacionales en
    los cuales hay una actividad con un alto
    componente social, político y humano.

20
  • La metodología de sistemas blandos se originó de
    la comprensión de sistemas duros estructurados,
    por ejemplo en la investigación de operaciones
    técnicas, son inadecuados para investigar temas
    de grandes y complejas organizaciones.
  • Esta metodología fue desarrollada por Checkland

21
Pasos de la metodología de sistemas
blandos
  1. Investigar problema no estructurado
  2. Expresar el problema a traves de graficas
    enriquecidas (muestran limites, estructura,
    flujos de informacion, canales de comunicación.
    El sistema humano detrás de la actividad)
    diagramas de flujo o de clase

22
  • Definiciones de fondo de los sistemas relevantes
    (perspectivas)
  • Definicionde fondo oraciones que elaboren una
    transforamcion
  • Cliente todos los que ganan un beneficio del
    sistema
  • Actores agentes que transforman las entradas en
    salidas y realizan actividades definidas en el
    sistema
  • Proceso de trasnformacion conversion de las
    entradas en salidas
  • Weltanschaummg vision del mundo
  • Dueño El que tiene el poder de iniciar y cerrar
    el sistema
  • Restricciones ambientales políticas, leyes,
    ética

23
  • 4. Modelos conceptuales.
  • Concepto del sistema formal
  • El sistema estructurado
  • 5. Comprobación de 4 con 2
  • 6. Cambios factibles, deseables.
  • 7. Acción para mejorar la situación problemática.

24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
TAXONOMIA DE BOULDING
  • Formula una escala jerárquica de sistemas,
    planteado en base a la idea de complejidad
    creciente, partiendo desde los más simples para
    llegar a los más complejos, definiendo nueve
    niveles.

27
  • Complejidad
  • La podemos definir en relación a dos
    componentes
  • por la interrelación entre los elementos y los
    subsistemas del sistema,
  • y por el número de estados que puede alcanzar el
    sistema.
  • Un sistema tiende a ser más complejo cuando sus
    interrelaciones y sus estados aumentan

28
  • 9 Niveles
  • Trascendental
  • Organización/Social
  • Humano
  • Animal
  • Genético Social
  • Sistemas Abiertos
  • Cibernéticos
  • Mecánicos
  • Marcos de Trabajo

29
  • Nivel 1 Frameworks
  • Nivel de estructuras y relaciones estáticas. Se
    le denomina además marco de referencia.
  • Ejemplos
  • El ordenamiento de átomos en un cristal,
  • la anatomía de los genes,
  • las células,
  • las plantas,
  • los animales,
  • el ordenamiento astronómico del universo.

30
  • Nivel 2 Clockworks
  • Aquí pertenecen los sistemas dinámicos simples,
    con movimientos predeterminados y mecánicos.
  • Ejemplos
  • Un motor de automóvil, un dínamo,
  • el sistema solar.
  • Gran parte de la estructura teórica de la
    física, química e incluso la economía son parte
    de esta categoría, todas ellos, enfocándose por
    alguna clase de equilibrio.

31
  • Nivel 3 Cibernéticos
  • También entendido como mecanismos de control
  • Se hace alusión a termostatos y a la
    homeostasis, como mecanismos de regulación.
  • Este nivel se caracteriza por los mecanismos de
    retroalimentación y capacidad de interpretación
    de información.

32
  • Nivel 4 Sistemas Abiertos
  • También conocido como nivel de células, pues
    aquí la vida comienza a diferenciarse de las
    materias inertes.
  • Se separa del nivel anterior, debido a que ya no
    sólo se enfoca en las estructuras y el
    mantenimiento de ellas, sino que también en la
    habilidad de reproducción.

33
  • Nivel 5 Genético Social
  • Se encuentra tipificado por las plantas, sus
    características más importantes son
  • La división del trabajo entre las células
    formando sociedad de células con partes
    diferenciadas y dependientes.
  • La diferenciación entre el fenotipo y genotipo,
    asociada con un fenómeno de equifinalidad.
  • Los receptores de información aún son difusos y
    poco especializados, pero sí distinguen cambios
    generales en su entorno, a los que reaccionan.

34
  • Nivel 6 Animal
  • Nivel caracterizado por varios niveles de
    conciencia, comportamiento teleológico (con
    propósito) e incremento de movilidad.
  • Aquí un gran número de sensores especializados
    perciben y comunican mucha información al
    cerebro, donde ésta puede ser almacenada y
    estructurada.
  • Las reacciones a los cambios en el entorno, son
    más rápidas.

35
  • Nivel 7 Humano
  • El individuo reconocido como un sistema. La
    conciencia es más compleja que la del nivel
    animal, no sólo sabe, sino que reconoce que sabe.
  • Características donde notamos la diferencia
    entre el animal y el ser humano. capacidad de
    uso de lenguajes sofisticados, reconocimiento
    interno de símbolos, traspaso de conocimiento de
    cerebro en cerebro, traspaso de conocimiento de
    generacion en generacion

36
  • Nivel 8 Organización Social
  • La unidad de análisis en los sistemas no es el
    individuo como tal, sino la organización de
    individuos.
  • Se puede definir como un conjunto de roles
    interconectados por canales de comunicación.
  • No sólo nos preocupa el lenguaje o los símbolos
    sino la calidad de ellos, nos preocupamos del
    contenido y significado de los mensajes,
    considerando los factores culturales sistemas de
    valores, simbolización a través del arte y la
    música, complejas áreas de emoción, etc.

37
  • Nivel 9 Trascendental
  • Nivel de lo desconocido, el de la esencia,
    inescapable, final, absoluto.
  • Será un día triste cuando nadie pueda hacer una
    pregunta que no tenga una respuesta.
  • Boulding.

38
(No Transcript)
39
TAXONOMIA DE JORDAN
  • Nehemiah Jordan presenta la taxonomía de sistemas
    como una estructura no jerárquica, la que podría
    cumplir solamente con una parte de las
    condiciones de la teoría general de los sistemas.
  • Tienen tres organizaciones de principios básicos
    (tasa de cambio, propósito y conectividad) que
    permiten observar y definir un sistema como 'una
    interacción entre que está fuera y como nos
    organizamos dentro de él'.

40
  • Tasa de cambio Si algo no cambia dentro de un
    lapso de tiempo es estructural o estático, el que
    lo hace es funcional o dinámico.
  • En lapsus de tiempos cortos, la dinámica se
    oculta, la cual da impresiones estáticas, sin
    embargo en lapsus de tiempo grande, nada puede
    ser estático y la estructura cambia por entropía.

41
  • Propósitos Generalmente tiene dos direcciones
  • hacia el sistema en sí, donde el objetivo es
    mantener la homeostasis,
  • hacia el entorno, el objetivo a menudo es
    modificarlo para parecerse a un estado deseado o,
    si esto no es posible, para evitar o superponer
    las perturbaciones.
  • Este concepto se manifiesta en el rendimiento
    del sistema, donde cada entrada es procesada
    internamente y transformada en salida, así las
    salidas son el objetivo deseado sistema
    propositivo.
  • Un sistema no propositivo está en equilibrio sin
    generar cambios.

42
  • Conectividad Puede ser asignado a uno de los dos
    principios
  • no densamente conectado mecanicista.
  • densamente conectado organísmico.
  • Al hacer una intervención dentro del sistema,
    removiendo partes y cortando conexiones si lo
    anterior no produce cambio alguno, es clasificado
    como mecanicista. En cambio, es clasificado
    organísmico, cuando al producirse el cambio de
    una simple conexión, afecta a todos los demás
    componentes, y al sistema en sí.

43
  • Clasificación
  • De las tres dimensiones dicotómicas, se generan
    ocho combinaciones que dan lugar a la
    clasificación taxonómica de los sistemas.

44
Celda Ejemplo
1 Estructural, propositivo, mecanisista Una red de carreteras
2 Estructural, propositivo, organismico Un puente colgante
3 Estructural, no propositivo, mecanisita Una montaña
4 Estructural, no propositivo, organismico Una burbuja (o cualquier sistema fisico en equilibrio)
5 Funcional, propositivo, mecanisista Una linea de produccion
6 Funcional, propositivo, organismico Organismos vivos
7 Funcional, no propositivo, mecanisista El flujo cambiante del agua como resultado de la corriente de un rio
8 Funcional no propositivo organismico El continuo tiempo-espacio
45
  • Principios y propiedades

Principio Propiedad
Tasa de Cambio Estructural (Estática)
Funcional (Dinámica)
Propósito Propósito
No propositivo
Conectividad Mecanicista
Organismico
46
TAXONOMIA DE BEER
  • Beer define un sistema viable como aquel que es
    capaz de adaptarse al medio encambio. Para que
    esto pueda ocurrir debe poseer tres
    características básicas
  • Ser capaz de auto organizarse, mantener una
    estructura constante y modificarla deacuerdo a
    las exigencias (equilibrio).
  • Ser capaz de autocontrolarse, mantener sus
    principales variables dentro de ciertoslímites
    que forman un área de normalidad.
  • Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un
    suficiente nivel de libertaddeterminado por sus
    recursos para mantener esas variables dentro de
    su área denormalidad.

47
  • Un sistema es viable si este tiene las
    características de adaptación y sobrevivencia.
    Un subsistema debe cumplir con lascaracterísticas
    de un sistema.

48
clasificación arbitraria de los sistemas basada
en dos criterios diferentes
  • 1. Su complejidad
  • Complejos simples
  • pero dinámicos son los menos complejos.
  • Complejos descriptivos no son simples, son
    altamente elaborados y profusamente
    interrelacionados.
  • Excesivamente complejos
  • Extremadamente complicados y que no pueden ser
    descritos de forma precisa y detallada.

49
  • 2. Por su previsión
  • Sistema determinístico.
  • Es aquel en el cual las partes interactúan de
    una forma perfectamente previsible. Ej. Al girar
    la rueda de la máquina de coser, se puede prever
    el comportamiento de la aguja.
  • Sistema probabilistico.
  • Es aquel para el cual no se puede subministrar
    una previsión detallada. No es predeterminado.
    Por ejemplo, el comportamiento de un perro cuando
    se le ofrece un hueso puede aproximarse, no
    interesarse o retirarse

50
  • De ahí su clasificación de seis categorías de
    sistemas.
  • Sistema determinístico simple. Es aquel que posee
    pocos componentes e interrelaciones, que revelan
    un comportamiento dinámico completamente
    previsible. Ej. Juego de billar, es un sistema de
    geometría muy simple.
  • Sistema determinístico complejo. Es el caso de un
    computador electrónico. Si su comportamiento no
    fuere totalmente previsible, funcionaria mal.

51
  • Sistema probabilístico simple. Es un sistema
    simple, pero imprevisible, como jugar con una
    moneda. El control estadístico de calidad es un
    sistema probabilístico simple
  • Sistema probabilístico complejo. Es un sistema
    probabilístico que, aunque complejo, puede ser
    descrito. El volumen de agua que pasa por un río
    es un ejemplo
  • Sistema probabilística excesivamente complejo. Es
    un sistema tan complicado que no puede ser
    totalmente descrito. Es el caso del cerebro
    humano o de la economía nacional. El mejor
    ejemplo de un sistema industrial es la propia
    empresa.

52
Taxonomia de Checkland
  • Checkland también realizó una clasificación, en
    la que considera a los sistemas de la siguiente
    forma
  • Sistemas Naturales Aquellos sistemas que han
    sido elaborados por a naturaleza, desde el nivel
    de estructuras atómicas hasta los sistemas vivos,
    los sistemas solares y el universo.
  • Sistemas Diseñados Aquellos que han sido
    diseñados por el hombre y son parte del mundo
    real. Pueden ser de dos tipos Abstractos y
    Concretos. Por ejemplo los sistemas diseñados
    abstractos pueden ser, la filosofía, la
    matemática, las ideologías, la religión, el
    lenguaje. Y como ejemplos de sistemas diseñados
    concretos podemos hablar de un computador, una
    casa, un auto, etc.

53
  • Sistemas de Actividad Humana Son sistemas que
    describen al ser humano epistemológicamente, a
    través de lo que hace. Se basan en la apreciación
    de lo que en el mundo real una persona o grupos
    de personas podrían estar haciendo, es decir, en
    la intencionalidad que tiene el sistema humano
    que se observe.
  • Sistemas Culturales Sistemas formados por la
    agrupación de personas, podría hablarse de la
    empresa, la familia, el grupo de estudio de la
    universidad, etc.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com