INFORME SOBRE LA EDUCACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 26
About This Presentation
Title:

INFORME SOBRE LA EDUCACI

Description:

informe sobre la educaci n superior en iberoam rica rep blica argentina autores: jorge flores alejandra p. nicolosi colaboraci n: mar a claudia durigo – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:113
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: Ale1160
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INFORME SOBRE LA EDUCACI


1
INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
IBEROAMÉRICA REPÚBLICA ARGENTINA  
  • Autores
  • JORGE FLORES
  • ALEJANDRA P. NICOLOSI
  •  
  • Colaboración
  • MARÍA CLAUDIA DURIGO

Campinas, 2009
2
Sistema de Educación Superior
  • Ley Nº 26.206 de Educación Nacional (2006)
  • Principalismo del Estado
  • Consejo Federal de Educación
  • 4 niveles Inicial, Primaria, Secundaria y
    Superior
  • Obligatoriedad 5 a 17 años.
  • Modalidades Técnico Profesional, Artística,
    Especial, de Adultos, Rural, Intercultural
    Bilingüe, en Contextos de privación de libertad,
    y la educación Domiciliaria y Hospitalaria.
  • Universidades e Institutos universitarios, e
    Institutos de Educ. Sup. No Universitaria.
    Nacionales y Privados.
  • Gratuidad y Equidad
  • Ley Nº 24.521 de Educación Superior (1995)
  • Autonomía y Autarquía
  • Arancel en posgrados y grado a distancia
  • Ingreso irrestricto, ingreso mediante prueba de
    examen sin cupo, e ingreso mediante prueba y
    cupo.
  • CONEAU
  • Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional
    (2005)
  • Ley 26.075 Financiamiento educativo (2006)

3
CAPÍTULO I Infraestructura institucional de la
Educación Superior
  • Universidad Nacional de Córdoba y Buenos Aires
  • 1918 Reforma Universitaria autonomía
  • 1946 -1955 Incremento de la matrícula del 187.
    Control Estatal.
  • A partir de 1955 Universidades privadas de
    carácter confesional y laico con cosmovisión de
    tipo empresarial.
  • Restablecimiento de la autonomía universitaria
  • Década del 60 17 universidades nacionales.
  • Década del 70 fuerte estado de control político
    ideológico.
  • Década del 80 Consejo Interuniversitario
    Nacional (1985). Democracia.
  • Década del 90 Ley 24.521 Agenda de
    modernización universitaria
  • Nuevas Universidades del Conurbano Bonaerense
  • Universidades privadas e institutos
    universitarios.
  • Década del 2000
  • Iniciativa estatal universidades nacionales en
    La Rioja, en el noroeste de Buenos Aires y en
    Chaco
  • Universidad extranjera Università di Bologna
  • Universidad Internacional FLACSO

4
Número de instituciones del sistema universitario
Fuente Sitio web oficial de la SPU, 2009.
  • Período 2003-2007
  • 6 de crecimiento en el Nº de Universidades. 5
    para c/ sector
  • 2.008 instituciones de ES no Universitaria. 5,5
    de crecimiento (101 inst.)
  • Oferta académica
  • Bimodalidad para carreras de grado y posgrado
  • Existen 6.547 títulos de grado y 2.252 de
    posgrado.
  • Predominio gestión pública presencial
  • Excepción posgrado a distancia en gestión
    privada (65,4)

5
Gobierno y gestión de las universidades
  • Universidades nacionales
  • Creadas por el Congreso de la Nación
    PEN (a través del ME) designa un Rector
    proyecto institucional CONEAU

  • estatuto ME
  • Boletín
    oficial de la Nación
  • ME ordena la
    normalización (plazo 4 años)
  • Universidades privadas
  • Personas jurídicas sin fines de lucro
    Proyecto observado por la CONEAU
    Autorizadas por decreto del PEN
    provisoria - 6 años
  • Modelo napoleónico profesiones liberales, sobre
    la base del modelo de Facultades. Excepción UN
    de La Plata, orientación científica / modelo
    humboldtiano.
  • A fines de los años 40 Universidad Obrera
    Nacional, matriz de la Univ. Tecnológica
    Nacional.
  • Década del 60 Departamentalización

6
  • Órganos de gobierno
  • Colegiado funciones normativas y de definición
    de políticas
  • claustros o estamentos (docentes,
    estudiantes, personal administrativo, graduados,
    comunidad local).
  • mayor representación relativa en el claustro
    docente (50)
  • Unipersonales funciones ejecutivas (Rector,
    Vicerrector, Decanos, Dir. de Deptos)
  • Mecanismo del voto obligatorio de los miembros de
    los respectivos claustros.
  • Órganos ejecutivos voto directo o indirecto
  • Ciudadanía universitaria alumno regular y
    profesores con concurso público
  • Formulación de políticas ME Consejo de
    Universidades
  • Coordinación académica, cooperación y consulta.
    Integrado por
  • Ministro de Educación (Prof. Alberto Estanislao
    Sileoni)
  • Comité ejecutivo del CIN
  • Comisión directiva del Consejo de Rectores de
    Universidades Privadas (CRUP)
  • 1 Rep. Consejo Regional de Planificación de
    Educación Superior (CPRES)
  • 1 Rep. Consejo Federal de Educación

7
CAPÍTULO II Acceso a la educación superior
  • Universidades nacionales 1. Ingreso irrestricto,
    2. Ingreso mediante prueba de examen sin cupo, 3.
    Ingreso mediante prueba y cupo.
  • Universidades privadas estudios del ciclo medio
  • Institutos de ES No Universitarios irrestricto
  • 1985 -1990 crecimiento del 30 de la matrícula /
    27 universidades
  • 19/100 titulados
  • larga duración efectiva de las carreras ( 60 de
    DT)
  • concentración de la matrícula en un conjunto de
    áreas disciplinares determinadas
  • Reforma 1990 Diversificación y reorientación de
    la matrícula
  • Nuevas universidades nacionales (conurbano)
  • Oferta de posgrado
  • Impulso al sector privado 22 Univ. / 17 de la
    matrícula (1995)

8
Datos básicos sobre matrícula de grado y pregrado
(2007)
Distribución de la matrícula por tipo de Sistema
Distribución de la matrícula por tipo de Gestión
  • Población estudiantil 2.108.290 alumnos
  • Tasa bruta de ES 46 (36 en 2001)
  • 2003-2007 Crecimiento 4,2

9
  • Sistema de ES Universitario
  • Desaceleración de crecimiento 2003 -2007 5
    / 1 variación anual
  • 1990 30
  • 1996 22
  • 2000-2002 9

10
Distribución de la matrícula por tipo de Gestión
Sistema de ES Universitario
Sistema de ES No Universitario
  • 2003-2007
  • Gestión pública Caída del 5
  • Gestión privada Aumento del 38
  • Nuevos inscriptos 41 G. Privada y 11
    G. Pública
  • Franja etárea 20 a 24 años 28,8 (G. Pública),
    37,9 (G. Privada)
  • Ciencias Sociales 44 de la matrícula total.
    Ciencias Aplicadas 5.
  • 2003-2007
  • Gestión pública Caída del 4
  • Gestión privada Aumento del 10
  • Crecimiento 5.

11
Datos básicos sobre matrícula posgrado
  • Matrícula 20.180 (1994), 40.136 (2002) y 68. 273
    (2007)
  • 2003 2007 Crecimiento del 43
  • 1995-2003 Fondo para el Mejoramiento de la
    Educación Superior (FOMEC).
  • CONEAU
  • Dinámica del mercado laboral
  • Fuente de ingreso de las Universidades
  • Mayor concentración Especialización (43) y en
    la Gestión pública (73)
  • Sistema de Becas y préstamos estudiantiles
  • Universidades Privadas reducción de aranceles
  • Universidades Nacionales
  • Por resolución de los Consejos Superiores
  • Programa Nacional de Becas Universitarias (1996)
    alumnos de bajos recursos, con capacidades
    especiales y comunidades indígenas.
  • 2000-2008 390 en el otorgamiento.
  • Programa Nacional de Becas TICs
  • Programa de Becas Bicentenario para Carreras
    Científicas y Técnicas.

12
CAPÍTULO III Resultados de la educación superior
  • Titulación en G. Privada 50 DT
  • Menor DT de carreras (90 tendencia
    internacional)
  • Menor DM carreras escolarizadas, cursadas
    anuales.
  • Evitar inversión adicional
  • Pública 75 DT
  • Tesis final
  • Incorporación al mercado laboral antes de la
    titulación
  • Ingreso irrestricto sobresaturación de la
    demanda que no se sostiene en la realización de
    los estudios

13
  • Índices de titulación de Grado y Pregrado /
    2003-2007
  • Sistema Universitario 3 en el porcentaje de
    egresados en el sector Privado y - 4 en el
    Público. Crecimiento de un 12 general.
  • Sistema No Universitario 64 (2006)
  • 2005 Marco de planificación estratégica
  • Obligatoriedad escolar de 5 a 17 años necesidad
    de RRHH
  • Recomposición salarial docente, rápida inserción
    laboral, etc.
  • Índices de titulación de Posgrado
  • 2007 G. Pública (54)
  • Tendencia al aumento de titulados en la G.
    Privada (36 en el 2001, al 44 en el 2007)
  • Tipo de Carrera Especialización (50)

14
CAPÍTULO IV Financiamiento del sistema de
educación superior
  • Tesoro Público Nacional indicadores de
    eficiencia y equidad
  • No financia al sector privado, a excepción de
    actividades de investigación en red con
    Universidades Nacionales.
  • Derecho de autarquía económico-financiera
  • 2001 2007 incremento sustancial en la
    variación presupuestaria 227.
  • 2010 6 del PBI (Ley. 26.075)
  • Recursos adicionales
  • Venta de bienes y productos
  • Constituir fundaciones, sociedades, u otras
    formas de asociación civil
  • Arancelamiento de los estudios de posgrado
  • Arancelamiento de oferta de grado y posgrado a
    distancia
  • Programas de innovación parques tecnológicos e
    incubadoras de empresas

15
  • Modelo de asignación basado en indicadores
    objetivos (1992)Datos Básicos
  • - Alumnos por carrera (nuevos inscriptos y
    reinscriptos clasificados por cantidad de
    materias aprobadas al año anterior).- Tasa de
    reinscripción en el primer año.- Localización y
    duración de las carreras.- Distribución de la
    planta docente por dedicación.- Docentes
    Incentivados clasificados por área del
    conocimiento.- Metros cuadrados edificados y de
    espacio verde.- Dependencias clasificadas según
    nivel de gestión.- Gasto Niveles
    Preuniversitarios.- Presupuesto Función Salud y
    Ciencia y Técnica.- Cursos de Ingreso
  • Fondos con destinos específicos para desarrollo
    institucional (FOMEC, SIU, PROIN, etc)
  • - Contrato Programa (2005) que asigna fondos
    especiales para el desarrollo de diversas
    actividades de mejoramiento de las funciones
    sustantivas (gestión, investigación y docencia)

16
CAPÍTULO V Sistema de aseguramiento de la
calidad
  • Antecedentes históricos
  • 1983 y 1989 Proyecto asociado al financiamiento
    del Banco Mundial
  • 1989-1993 Estado Evaluador. Regulación y control
    estratégico sobre las universidades estatales
    a través de dos dimensiones evaluación y
    financiamiento.
  • 1991-1993 Subproyecto 06 - Programa de
    Fortalecimiento a la Gestión y Coordinación
    Universitaria
  • 1993 Secretaría de Políticas Universitarias.
    Activación de Programa de Reforma de Educación
    Superior (PRES) financiado por el BM.
  • 16 universidades inician procesos de evaluación
    (1995 del Sur, la de la Patagonia Austral y de
    Cuyo)
  • 1994 Comisión de Acreditación de Posgrados (CAP)
  • 1995 CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y
    Acreditación Universitaria) creada por la LES Nº
    24.521.

17
CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria
  • Único organismo público de evaluación
  • Descentralizado y autárquico. Funciona en
    jurisdicción del ME
  • Áreas Evaluación externa, Proyectos
    institucionales, Acreditación de grado y
    Acreditación de posgrado.
  • Resultados 6 años acreditación total 3 años con
    observaciones y no acreditación
  • Miembros 12 designados por el P.E.N y a
    propuesta de
  • 3 por el Consejo Interuniversitario Nacional
  • 1 por el Consejo de Rectores de Universidades
    Privadas
  • 1 por la Academia Nacional de Educación
  • 3 por el Senado de la Nación
  • 3 por la Cámara de Diputados de la Nación
  • 1 por el Ministerio de Educación , Ciencia y
    Tecnología de la Nación
  • Permanencia 4 años con renovación parcial.

18
  • Entidades Privadas de Evaluación y Acreditación
    (EPEAUs)
  • Evaluación externa y de acreditación de grado y
    posgrado.
  •  Dos experiencias
  • 1999 Asociación Civil para la Acreditación y
    Evaluación de Programas (ACAPA) rechazada.
  • 2002 Fundación Argentina para la Evaluación y
    Acreditación Universitaria (FAPEYAU).
  • 20 universidades privadas
  • Reconocida y autorizada para actividades en el
    área de evaluación externa.
  • Universidad del Salvador (abril 2006) y
    Universidad Argentina John F. Kennedy (diciembre
    2006).

19
  • Objetivos y funciones de la CONEAU
  • Coordinar y llevar a cabo las evaluaciones
    externas de las instituciones universitarias, con
    la participación de pares académicos de
    reconocida competencia
  • Acreditar las carreras de grado (interés
    público)
  • Acreditar las carreras de posgrado
    (especialización, maestría y doctorado)
  • Pronunciarse sobre la consistencia y viabilidad
    de un proyecto institucional (creación de nueva
    universidad nacional)
  • Preparar informes otorgar o no la autorización
    provisoria de las universidades privadas el
    reconocimiento definitivo evaluar su
    funcionamiento provisorio (anualmente).
  • Pronunciarse sobre las propuestas para la
    constitución de EPEAUs .

20
  • Evaluación institucional
  • 1997 - Documento Lineamientos para la Evaluación
    Institucional (aportes del CIN y el CRUP)
  • Dos fases la autoevaluación y la evaluación
    externa (cada 6 años)
  • Objetivos conocer, comprender y explicar como
    funcionan las universidades para su mejoramiento,
    contribuir al perfeccionamiento de las prácticas
    en las universidades y mejorar la comprensión que
    los actores tienen de su institución.
  • Autoevaluación es responsabilidad de cada
    institución (autonomía)
  • Evaluación Externa comités de pares integrados
    por académicos y especialistas argentinos y
    extranjeros.
  • Dimensiones de análisis Docencia Investigación,
    desarrollo y creación Extensión, producción de
    tecnología y transferencia Gestión y gobierno
    (sólo para Universidades Nacionales) Recursos
    Humanos Infraestructura y recursos materiales
    Servicios de biblioteca, de información e
    informáticos.

21
Las etapas de la Evaluación institucional
2) PRESENTACION DE LA CONEAU (documento de
autoevaluación de la institución)
1) ACUERDO COMPROMISO (entre la inst. univ y la
CONEAU diálogo técnico)
3) ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE PARES (cronograma
de visitas talleres preparatorios para definir
actividades)
4) PREPARACION DE LA EV. EXTERNA (definición de
pérfiles C de Pares y aprobación de la
institución)
5) APROBACION INFORME DE PARES (versión
preliminar CONEAU, presentación a la institución)
6) COMENTARIOS DEL RECTOR
7) PUBLICACION Y DIFUSION DEL INFORME FINAL
22
  • Vinculación con mecanismos internacionales
  • de aseguramiento de la Calidad
  • 2002 Mecanismo Experimental de Acreditación
    (MEXA)
  • Premisa Integración regional
  • Acreditaciones conjuntas de carreras de grado en
    los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil,
    Paraguay Uruguay), Bolivia y Chile.
  • Carreras Agronomía, Ingeniería y Medicina.
  • Agencias nacionales son las conductoras del
    proceso en cada país
  • Comités de pares evaluadores al menos 3
    integrantes e incluir al menos 2 representantes
    de los estados parte o asociados al MERCOSUR,
    distintos del país al que pertenece la carrera.
  • Resultados acreditada, no acreditada,
    postergación por 1 año.
  • Agosto/2006 Taller Nacional de Evaluación de la
    Experiencia del MEXA en Argentina.
  • 2008 Sistema Regional de Acreditación de
    Carreras Universitarias (Sistema ARCU-SUR)

23
Carreras acreditadas por MEXA. Período 2004 - 2006
Fuente web oficial CONEAU, 2009
  • Red Iberoamericana para la Acreditación de la
    Calidad de la Educación Superior (RIACES)
  • Red Internacional para el Aseguramiento de la
    Calidad en Educación Superior (INQAAHE).

24
  • Consideraciones finales
  • Consenso favorable hacia la evaluación
    institucional y a su adopción como parte de la
    cultura universitaria.
  • Conciencia sobre la necesidad de asumir a la
    evaluación como un proceso permanente, y de
    informatizar y ordenar la información de sus
    instituciones.
  • Se han ido construyendo modelos flexibles, con
    estilo propio de evaluación institucional en
    relación con las características político
    organizativas del sistema universitario
    argentino.
  • Se destaca la importancia de las autoevaluaciones
    externas para el mejoramiento institucional y la
    legitimidad de la CONEAU a través de su imagen de
    competencia y objetividad
  • 2007 Informe de Evaluación Externa IESALC.
    Legitimidad de la CONEAU.

25
  • Debate actual por una Nueva Ley Nacional de
    Educación Superior principalismo del Estado,
    autonomía y autarquía, gratuidad y equidad.
  • CONEAU evaluador único y exclusivo. Aumento del
    número de representantes del campo académico
    propuestos por el CIN.
  • Universidad pública debe contribuir a un
    desarrollo económico sustentable con justicia
    social.
  • 2007 Declaración de Horco Molle función de la
    Universidad Argentina es
  • aportar a la construcción de ciudadanía
    democrática, ratificando la necesidad de ampliar
    las fronteras del conocimiento en el equilibrio
    de la investigación básica y aplicada, para
    interactuar con el estado y el sector productivo,
    en la promoción y distribución democrática de
    bienes.

26
  • Muchas gracias
  • por su atención
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com