25 indicadores sobre la perspectiva de inseguridad p - PowerPoint PPT Presentation

1 / 114
About This Presentation
Title:

25 indicadores sobre la perspectiva de inseguridad p

Description:

Title: 25 indicadores sobre la perspectiva de inseguridad p blica en M xico Subject: Estudios de opini n Author: Centro de Estudios Sociales y de Opini n P blica – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:108
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 115
Provided by: Centro162
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: 25 indicadores sobre la perspectiva de inseguridad p


1

Seguridad pública
  • 25 indicadores sobre la percepción de inseguridad
    pública en México
  • Incidencia delictiva de 1998 a julio de 2004

Septiembre de 2004
Usted puede consultar éste y otros documentos más
en www.camaradediputados.gob.mx/cesop/
2
PRESENTACIÓN
Este documento se encuentra dividido en dos
grandes apartados. En el primero de ellos, la
parte más sustantiva del mismo, se desglosan 25
indicadores sobre la percepción de inseguridad
pública en México, los cuales provienen de
encuestas de opinión pública realizadas a nivel
nacional. Hay que advertir que estas cifras no se
refieren estrictamente a incidencia delictiva,
sino que cuantifican la forma en que la gente
percibe y siente la delincuencia en su ambiente
cotidiano. La información está clasificada en
torno a doce preguntas básicas sobre el tema, las
cuales incluyen aspectos como niveles de
inseguridad, víctimas de la delincuencia, lugares
donde se presentan los delitos más frecuentemente
y evaluación de las instituciones de seguridad
entre otros. En el segundo apartado de este
documento se ofrecen las cifras proporcionadas
por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que
muestran una serie histórica de denuncias
presentadas ante las autoridades, para el periodo
de 1998 a julio de 2004. Ambos apartados
permiten al lector contrastar los indicadores de
percepción, con los números sobre hechos
delictivos denunciados.
3
Í N D I C E
Resumen ejecutivo 5
A. INDICADORES DE OPINIÓN I.- Qué tan grande es
la percepción de inseguridad? .....16
II.- Cuántas víctimas existen y cuáles son los
delitos más frecuentes?...24 III.- En
dónde y a qué hora ocurren los delitos?
..35 IV.- Con qué frecuencia los
delitos son realizados con violencia?
.......39 V.- Cuáles son las
características de los delincuentes?
....43 VI.- A cuánto ascienden las
pérdidas económicas de las víctimas?
48 VII.- Cuántos presentaron la denuncia
y qué resultados obtuvieron? ..51 VIII.-
Qué medidas ha adoptado la población para
aumentar su seguridad? .57
Nota- El índice cuenta con ligas que los lleva
al tema seleccionado, posicione el cursor sobre
la línea roja y oprima el botón izquierdo del
mouse
4
Í N D I C E
IX.- A qué causas se atribuye la delincuencia?
62 X.- Qué evaluación tiene la
ciudadanía de las instituciones de seguridad?
64 XI.- Cuáles son las acciones que demanda
la ciudadanía? ..71 XII.- La
población justifica la justicia por mano propia?
..77 B. INCIDENCIA DELICTIVA DE 1998
A JULIO DE 2004 I. Total de denuncias
presentadas.......................................
........................................85 II.
Denuncias presentadas por cada cien mil
habitantes ......................................
......96 Vitrina metodológica de las encuestas
utilizadas ........111
Nota- El índice cuenta con ligas que los lleva
al tema seleccionado, posicione el cursor sobre
la línea roja y oprima el botón izquierdo del
mouse
5
RESUMEN EJECUTIVO
I.- QUÉ TAN GRANDE ES LA PERCEPCIÓN DE
INSEGURIDAD?
1.- Actualmente, cuatro de cada diez mexicanos se
sienten inseguros o muy inseguros en el lugar
en el que viven. Además, la mitad de la población
considera alta o muy alta la posibilidad de
ser víctima de algún delito. 2.- En junio de
este año, 43 por ciento señaló que, considerando
la situación de hace un año, la inseguridad ha
aumentado. En contraste, sólo para 13 por ciento
ha disminuido. 3.- A mayores niveles de
urbanización, ingreso y escolaridad de la
población crece la sensación de inseguridad. En
una encuesta nacional, realizada en 2002, 41 por
ciento dijo sentirse algo o muy inseguro en
la calle. Este porcentaje disminuye a 25 por
ciento si consideramos sólo a habitantes de zonas
rurales y se incrementa en las comunidades
mixtas (a 32 por ciento) y urbanas (49 por
ciento). Una tendencia similar se observa al
analizar los rubros de ingresos y escolaridad
entre la población que gana menos de mil 500
pesos, aquellos que dijeron sentirse algo o
muy inseguro en la calle fue de 34 por ciento
en cambio fue de 49 por ciento entre quienes
ganan más de 3 mil 500 pesos. Entre aquellos que
cuentan con un nivel máximo de estudios de
secundaria, esta cifra fue de 37 por ciento y 46
por ciento entre aquellos con estudios superiores.
6
RESUMEN EJECUTIVO
II.- CUÁNTAS VÍCTIMAS EXISTEN Y QUÉ DELITOS SON
LOS MÁS FRECUENTES?
4.- 21 por ciento de las familias, en una
encuesta nacional, señalaron que durante el
primer semestre de 2004 alguno de sus miembros
fue víctima de la delincuencia. A nivel
individual, en el periodo de mayo a agosto este
porcentaje fue de 16 por ciento. 5.- Quienes
afirmaron haber sufrido un delito señalaron, en
un 65 por ciento de los casos, haber padecido un
asalto a sus personas. Le siguen en orden de
importancia el robo de vehículos (alrededor de 12
por ciento) y asaltos a casas habitación (entre 6
y 12 por ciento). También en el 2004 la gente
señaló como los delitos más frecuentes en el
lugar en el que viven venta de droga (56 por
ciento) asalto en la vía pública (42 por
ciento) robo a comercios (40 por ciento) robo a
domicilio (38 por ciento) y robo de vehículos (34
por ciento). Por otra parte, seis de cada diez
entrevistados asintió en que el secuestro ha
aumentado en el país además, otro 23 por ciento
de los entrevistados estuvo de acuerdo en que el
secuestro se ha incrementado en el lugar en el
que viven.
7
RESUMEN EJECUTIVO
6.- Mayores niveles de urbanización, ingreso y
escolaridad también incrementan el número de
víctimas de la delincuencia. De acuerdo con una
encuesta nacional realizada en 2002, 11 por
ciento de los entrevistados señaló que algún
miembro de su familia había sufrido un delito en
el año inmediato anterior. Considerando
únicamente a la población urbana, este porcentaje
fue de 15 por ciento, de 22 por ciento entre
familias con ingresos superiores a 7 mil pesos y
de 18 por ciento entre quienes contaban con
estudios de nivel superior.
III.- EN DÓNDE Y A QUÉ HORA OCURREN LOS DELITOS?
7.- La mayoría de los delitos ocurren en contra
de transeúntes. En el periodo enero-agosto de
2002, entre 54 y 61 por ciento de los robos
ocurrieron a personas que caminaban por la calle,
10 por ciento en vehículos y 15 por ciento a
casas habitación. En coincidencia con esta
distribución, otro estudio reportó que 51 por
ciento de los delitos ocurrieron en la calle o en
algún lugar público, 23 por ciento en un
microbús, 6 por ciento en casa y 5 por ciento en
el auto. 8.- De acuerdo con un estudio de 2002,
el DF es la entidad con el mayor porcentaje de
quienes se dijeron víctimas de algún delito (37
por ciento). Le siguieron en orden de importancia
Baja California, Morelos y el Estado de México,
con alrededor de 20 por ciento.
8
RESUMEN EJECUTIVO
Existen otros 22 estados con porcentajes de entre
7 y 15 por ciento en tanto que las entidades con
menor incidencia de delitos fueron Baja
California Sur, Colima, Puebla y Tlaxcala, con
seis por ciento así como Durango y Zacatecas,
con 5 por ciento. 9.- En el DF la mayoría de los
delitos ocurren antes del anochecer. Un estudio
de 1999 encontró que el horario con mayor
ocurrencia de delitos es entre las 15 y las 20
horas, con 42 por ciento le sigue en orden de
importancia el horario de 10 a 14 horas, con 27
por ciento. En total, en los horarios de mayor
actividad cotidiana, ocurre 69 por ciento de los
delitos. En contraste, en el horario nocturno y
hasta la madrugada ocurre 31 por ciento.
IV.- CON QUÉ FRECUENCIA LOS DELITOS SON
REALIZADOS CON VIOLENCIA?
10.- En el periodo de diciembre de 1999 a agosto
de 2002, se incrementaron los delitos con
violencia. Los porcentajes de los delitos en los
cuales la víctima sufrió alguna agresión física o
verbal pasaron de alrededor de 29 a 47 por
ciento. 11.- En la mitad de los delitos con
violencia o amenazas, el delincuente portaba un
arma de fuego. En un 25 por ciento de los casos,
el delincuente portaba una navaja o cuchillo y en
otro 31 por ciento, la víctima fue amenazada sólo
de palabra.
9
RESUMEN EJECUTIVO
V.- CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
DELINCUENTES?
12.- Los asaltantes, en general, son menores de
35 años, percibidos como experimentados y, en un
30 por ciento de los casos, actúan en pareja.
Durante enero agosto de 2002, 26 por ciento de
quienes sufrieron algún delito, dijo haber sido
víctima de un asaltante solitario otro 30 por
ciento mencionó a dos personas, en tanto que 27
por ciento son cometidos por tres o más
delincuentes. Seis de cada diez entrevistados
reportaron haber notado que los delincuentes son
profesionales y con una edad menor a 35 años.
Sólo 12 por ciento afirmó que se trataba de gente
conocida y cuatro de cada diez que el delincuente
estaba bajo los efectos del alcohol o una droga.
VI.- A CUÁNTO ASCIENDEN LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS
DE LAS VÍCTIMAS?
13.- Para 2002, seis de cada diez víctimas de
delito dijeron haber perdido entre 200 y 2 mil
500 pesos. De hecho, observando con mayor
detalle, se aprecia que en una cuarta parte de
los delitos, el monto de lo robado no fue mayor a
500 pesos. Por otra parte, una tercera parte
afirmó haber perdido más de 2 mil 500 y hasta 20
mil pesos y únicamente 9 por ciento señalaron
haber perdido más de 20 mil pesos.
10
RESUMEN EJECUTIVO
VII.- CUÁNTOS PRESENTARON LA DENUNCIA Y QUÉ
RESULTADOS OBTUVIERON?
14.- Más de la mitad de quienes se dicen víctima
de algún delito no presentaron denuncia. 15.-
Es posible observar un incremento en el
porcentaje de quienes sí denunciaron. De acuerdo
con las fuentes consultadas, en el periodo
1997-2002, el porcentaje de no denuncia era de
entre 66 y 85 por ciento. 16.- Alrededor de la
mitad de quienes no presentaron la denuncia,
argumentaron que esto no tendría ninguna utilidad
o bien que son trámites largos y
difíciles. 17.- Las denuncias presentadas tienen
escasa efectividad. Para el periodo enero-agosto
de 2002, 51 por ciento de quienes sí presentaron
la denuncia afirmaron que no obtuvieron ningún
resultado, o bien que no procedió. En contraste,
sólo en 8 por ciento de los casos consignaron al
delincuente y en 12 por ciento el denunciante
recuperó sus bienes.
11
RESUMEN EJECUTIVO
VIII.- QUÉ MEDIDAS HA ADOPTADO LA POBLACIÓN PARA
AUMENTAR SU SEGURIDAD?
18.- Alrededor de una quinta parte de los
entrevistados han adoptado alguna medida para
sentirse más seguro. Aunque las cifras son
divergentes en este aspecto, los cambios en los
hábitos de la población más referidos son los
siguientes no aceptar ayudas de desconocidos (52
por ciento) no llevar dinero en efectivo (48 por
ciento) no salir de noche y no tomar taxis en la
calle (40 por ciento para estos dos
últimos). 19.- A mayores niveles de
urbanización, ingreso y escolaridad se
incrementan cambios de conducta para prevenir la
delincuencia. Una encuesta nacional, realizada
en 2002, encontró que 20 por ciento de la
población dijo haber dejado de hacer algunas
actividades por temor a la delincuencia. Este
porcentaje se incrementa constantemente en la
medida que aumentan los niveles de urbanización,
ingresos y escolaridad de la población Por lo
tanto, las cifras más altas se alcanzan entre la
población urbana (24 por ciento), los de mayores
ingresos (28 por ciento) y entre los que cuenta
con estudios superiores (27 por ciento).
12
RESUMEN EJECUTIVO
IX.- A QUÉ CAUSAS SE ATRIBUYEN LA DELINCUENCIA?
20.- Actualmente la mitad de la población
considera que las principales causas son
económicas tales como el desempleo, la pobreza y
la crisis. Para un tercio de la población la
principal causa es la corrupción de la policía o
de los jueces, en tanto que un porcentaje de
entre 6 y 17 por ciento lo atribuye a la
impunidad de los delincuentes.
X.- QUÉ EVALUACIÓN TIENE LA CIUDADANÍA DE LAS
INSTITUCIONES DE SEGURIDAD?
21.- Para ocho de cada diez personas
entrevistadas, la policía en general es corrupta.
No obstante, sólo para un 30 por ciento es la
propia policía quien más fomenta la corrupción
para 17 por ciento la fomentan más los ciudadanos
y para 51 por ciento tanto ciudadanos como
policías. 22.- En el DF predomina la percepción
de que la policía está coludida con los
delincuentes y que otorga trato preferencial a
gente con poder y dinero. Un estudio de 1997
encontró que en opinión de 86 por ciento de los
entrevistados la policía es cómplice de los
delincuentes en tanto, 75 por ciento consintió
en que la policía trata mejor a la gente rica y
poderosa.
13
RESUMEN EJECUTIVO
Un estudio más reciente, realizado a nivel
nacional en enero de 2003, reportó que a la
pregunta quién viola más las leyes, los
porcentajes más altos los obtuvieron los
políticos (36 por ciento) y la policía (22 por
ciento). Otra encuesta nacional encontró,
también en 2003, que para 54 por ciento de los
entrevistados las leyes se utilizan para
defender los intereses de la gente con poder o
para cometer arbitrariedades en cambio, para
40 por ciento se utilizan para buscar la
justicia o defender los intereses de la
sociedad.
23.- Los ciudadanos perciben que las condiciones
en que trabaja la policía son precarias. De
acuerdo con una encuesta nacional, realizada en
1997, 72 por ciento de los entrevistados
consideró que la policía no cuenta con los
recursos necesarios para realizar sus
labores. Así, a la pregunta de por qué persiste
la corrupción, las principales respuestas
otorgadas por la población en una encuesta
nacional realizada en este año fueron los
sueldos bajos (31 por ciento), están
aconstumbrados (28 por ciento), los superiores
les piden dinero (21 por ciento) y por su bajo
nivel educativo (12 por ciento).
14
RESUMEN EJECUTIVO
XI.- CUÁLES SON LAS ACCIONES QUE MÁS DEMANDA LA
CIUDADANÍA?
24.- El combate a la corrupción aparece como una
de las principales demandas ciudadanas. En un
estudio realizado en este año que pidió a los
entrevistados definir por sí mismos una sola
medida urgente para combatir la delincuencia, el
grupo más amplio se pronunció por disminuir la
corrupción (28 por ciento). Le siguieron en
orden de importancia contar con más policías (19
por ciento), incrementar las penas (11 por
ciento), imponer pena de muerte a los delitos
graves (11 por ciento) y subir el sueldo a los
policías (7 por ciento). Mediante otra técnica
de recopilación, que consistió en exponer una
lista de acciones a fin de que los entrevistados
señalaran cuáles consideraban urgentes, las que
lograron un mayor consenso fueron las
siguientes -- Incrementar las penas a los
delitos (90 por ciento), que se refuerza con
quienes estuvieron a favor de establecer cadena
perpetua (73 por ciento), así como la pena de
muerte a los delitos graves (57 por ciento). --
Contar con más policías (77 por ciento), que se
complementa con la prioridad otorgada a subirles
el sueldo y darles mejores armas (estas dos
últimas con 70 por ciento). -- Habilitar a
soldados en labores policíacas (55 por ciento),
así como tener una sola policía nacional (50 por
ciento).
15
RESUMEN EJECUTIVO
Una encuesta más, de junio de este año, también
expuso a los entrevistados una lista de tres
acciones, las cuales parecen sintetizar las
prioridades percibidas por la población. Así, 41
por ciento se manifestó a favor de eliminar la
corrupción de la policía, 30 por ciento por
recuperar el crecimiento y 26 por ciento por
aumentar las penas a los delincuentes.
XII.- LA POBLACIÓN JUSTIFICA LA IMPARTICIÓN DE
JUSTICIA POR MANO PROPIA?
25.- Cuatro de cada diez ciudadanos aprueban la
justicia por propia mano. En México, en los
últimos años, ha crecido el porcentaje de quienes
afirman que el pueblo debe obedecer siempre las
leyes. En los últimos diez años ha pasado de 36 a
casi 50 por ciento. Sin embargo este no es un
dato del todo alentador, debido a que existe
entre un tercio y un cuarto de la población que
considera que la ley se puede desobedecer si es
injusta. Además de lo anterior, existe un 40 por
ciento que justifica la justicia por propia mano
cuando hay mucha inseguridad y que se
incrementa en la medida que las autoridades
tardan en aplicar la ley, no actúan o no aplican
la ley por igual a todos (esta cifra se incrmenta
hasta 46 por ciento en este último caso).
16
I.- QUÉ TAN GRANDE ES LA PERCEPCIÓN DE
INSEGURIDAD?
17
PERCEPCIONES SOBRE LA INSEGURIDAD
Qué tan seguro o inseguro se siente en el lugar
donde vive muy seguro, seguro, inseguro o muy
inseguro?
Usted considera que vivir en la entidad de...
(mención de la entidad donde se aplicó la
entrevista) es...?
Muy seguro/seguro
Muy seguro/seguro
Inseguro/muy inseguro
Inseguro/muy inseguro
Nacional Vivienda
Nacional Vivienda
Fuente El Universal, 12 de julio de 2004, pp. 1
y 10A y 12 de febrero de 2003, pp. 1 y 14A.
Fuente Primera y Segunda Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
18
PERCEPCIONES SOBRE LA INSEGURIDAD
En comparación con la situación de hace un año,
cree que el problema de la inseguridad en el
lugar en que usted vive ha aumentado mucho, ha
aumentado poco, se mantiene igual, ha disminuido
poco o ha disminuido mucho?
Qué tan alta o baja cree que es la probabilidad
de que usted sea víctima de algún delito?
Ha aumentado mucho/ Ha aumentado poco
Baja/Muy baja
Ha disminuido poco/Ha disminuido mucho
Muy alta/Alta
Nacional Vivienda
Fuente El Universal, 12 de julio de 2004, pp. 1
y 10A y 12 de febrero de 2003, pp. 1 y 14A.
19
PERCEPCIONES SOBRE LA INSEGURIDAD
Comparada con el año pasado, cree usted que la
violencia en el país...?
Nacional Telefónica 17 de febrero de 2001
Fuente Reforma, 22 de febrero de 2001.
Con qué frecuencia habla de temas relacionados
con la seguridad o la delincuencia?
Nacional Vivienda 25 al 29 de junio de 2004
Fuente El Universal, varias fechas 12 de julio
de 2004, pp. 1 y 10A 12 de febrero de 2003, pp.
1 y 14A y 22 de septiembre de 2003, pp. 1 y 19A
20
PERCEPCIONES SOBRE LA INSEGURIDAD
En comparación con 2000 notó usted un incremento
en algunos delitos en particular durante el año
2001?
Nacional Vivienda 2 al 24 de marzo de 2002
Fuente Primera Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
En comparación con 2003, ha notado un aumento de
algunos delitos en particular durante este año?
Nacional Vivienda 25 al 29 de junio de 2004
Fuente El Universal, 12 de julio de 2004, pp. 1
y 10A
21
PERCEPCIONES SOBRE LA INSEGURIDAD
En una escala del 1 al 10, en la que uno es muy
inseguro y diez muy seguro, cómo califica la
seguridad en el lugar donde vive?
Cuánta delincuencia y criminalidad cree usted
que hay en el país hoy en día?
Nacional Vivienda
Nacional Telefónica
Fuente El Universal, 12 de julio de 2004, pp. 1
y 10A
Fuente Reforma, 22 de febrero de 2001.
22
PERCEPCIONES SOBRE LA INSEGURIDAD
Usted se siente muy seguro, algo seguro, algo
inseguro o muy inseguro en la calle?
Por tipo de localidad
Por ingreso
Los porcentajes no dan 100 porque faltan las
respuestas no sabe / no contestó.
Nacional Vivienda 2 al 24 de marzo de 2002
Fuente Primera Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
23
PERCEPCIONES SOBRE LA INSEGURIDAD
Usted se siente muy seguro, algo seguro, algo
inseguro o muy inseguro en la calle?
Por escolaridad
En el rubro Ninguna y Básica comprende no
tiene escolaridad, kinder y primaria. En el rubro
Media comprende secundaria y bachillerato. En
el rubro Superior comprende Normal / Técnica,
profesional, posgrado. Los porcentajes no dan
100 porque faltan las respuestas no sabe / no
contestó.
Nacional Vivienda 2 al 24 de marzo de 2002
Fuente Primera Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL
24
II.- CUÁNTAS VÍCTIMAS EXISTEN Y QUÉ DELITOS SON
LOS MÁS FRECUENTES?
25
VÍCTIMAS Y DELITOS MÁS FRECUENTES
En los últimos tres meses, algún familiar suyo o
conocido cercano fue víctima de algún delito?
En los últimos tres meses usted fue víctima de
algún delito?
Durante el delito del que usted fue víctima
estuvo usted presente o no estuvo presente?
Nacional Vivienda 7 al 11 de enero de 2000
Fuente Reforma, 1 de febrero de 2000.
26
VÍCTIMAS Y DELITOS MÁS FRECUENTES
En los últimos seis meses, usted o algún miembro
de su familia que viva en esta casa fue víctima
de algún delito?
NO

Qué tipo de delito?
Nacional Telefónica
Sólo incluye a quienes contestaron sí en la
pregunta anterior
Fuente El Universal, varias fechas 12 de julio
de 2004, pp. 1 y 10A 12 de febrero de 2003, pp.
1 y 14A y 22 de septiembre de 2003, pp.1.
27
VÍCTIMAS Y DELITOS MÁS FRECUENTES
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2001, usted
o alguna de las personas de este lugar fueron
víctimas de algún delito cometido en la Entidad
de..., o no?
En el primer semestre de 2002, usted o alguna de
las personas de este lugar fueron víctimas de
algún delito cometido en su entidad?
Número de delitos en el hogar
Número de delitos en el hogar
Nacional Vivienda
Nacional Telefónica
Fuente Primera Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
Fuente Segunda Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas
28
VÍCTIMAS Y DELITOS MÁS FRECUENTES
Con que frecuencia ocurren en el lugar en el que
vive los siguientes delitos...?
Qué delitos en particular han aumentado?
Nacional Vivienda
Nacional Vivienda 15 al 19 de noviembre de 2003
Fuente Primera y Segunda Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
Fuente El Universal, 12 de febrero de 2003, pp.
1 y 14A.
29
VÍCTIMAS Y DELITOS MÁS FRECUENTES
Con qué frecuencia ocurren en el lugar en el que
vive los siguientes delitos?
Con qué frecuencia ocurren en el lugar en el que
vive los siguientes delitos?
Nacional Vivienda 25 al 29 de junio de 2004
Nacional Vivienda 23 al 26 de agosto de 2003
Fuente El Universal, 12 de julio de 2004, pp. 1
y 10A
Fuente El Universal, 22 de septiembre de 2003,
pp. 1 y 19A
30
VÍCTIMAS Y DELITOS MÁS FRECUENTES
Comparado con el año pasado, cree usted que el
narcotráfico en México...?
Nacional Telefónica 17 de febrero de 2001
Fuente Reforma, 22 de febrero de 2001.
31
VÍCTIMAS Y DELITOS MÁS FRECUENTES
El año pasado, usted o alguna de las personas
que viven en este hogar fueron víctimas de algún
delito en el estado?
Por tipo de localidad
Por ingreso
Los porcentajes no dan 100 porque faltan las
respuestas no sabe / no contestó.
Nacional Vivienda 2 al 24 de marzo de 2002
Fuente Primera Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
32
VÍCTIMAS Y DELITOS MÁS FRECUENTES
El año pasado, usted o alguna de las personas
que viven en este hogar fueron víctimas de algún
delito en el estado?
Por escolaridad
En el rubro Ninguna y Básica comprende No
tiene escolaridad, kinder y primaria. En el rubro
Media comprende Secundaria y bachillerato. En
el rubro Superior comprende Normal / Técnica,
profesional, posgrado. Los porcentajes no dan
100 porque faltan las respuestas no sabe / no
contestó.
Nacional Vivienda 2 al 24 de marzo de 2002
Fuente Primera Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
33
VÍCTIMAS Y DELITOS MÁS FRECUENTES
Porcentajes de quienes afirmaron haber sufrido
uno a dos delitos durante el 2001
Por tipo de localidad
Por ingreso
Los porcentajes no dan 100 porque faltan las
respuestas no sabe / no contestó.
Nacional Vivienda 2 al 24 de marzo de 2002
Fuente Primera Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
34
VÍCTIMAS Y DELITOS MÁS FRECUENTES
Porcentajes de quienes afirmaron haber sufrido
uno a dos delitos durante el 2001
Por escolaridad
En el rubro Ninguna y Básica comprende No
tiene escolaridad, kinder y primaria. En el rubro
Media comprende Secundaria y bachillerato. En
el rubro Superior comprende Normal / Técnica,
profesional, posgrado. Los porcentajes no dan
100 porque faltan las respuestas no sabe / no
contestó.
Nacional Vivienda 2 al 24 de marzo de 2002
Fuente Primera Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL
35
III.- EN DÓNDE Y A QUÉ HORA OCURREN LOS DELITOS?
36
LUGARES Y HORARIOS CON MAYOR DELINCUENCIA
Qué delito (s) le (s) ocurrieron?
Robo
Nacional Vivienda
Fuente Primera y Segunda Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
37
LUGARES Y HORARIOS CON MAYOR DELINCUENCIA
Porcentaje de personas que sí sufrieron delitos
por estado
Nacional Vivienda
Fuente Primera Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
38
LUGARES Y HORARIOS CON MAYOR DELINCUENCIA
A qué hora fue el delito?
Aproximadamente cuánto duró el delito?
DF Vivienda 24 de noviembre al 9 de diciembre de
1999.
Fuente Reforma, 20 de diciembre de 1999.
REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL
39
IV.- CON QUÉ FRECUENCIA LOS DELITOS SON
REALIZADOS CON VIOLENCIA?
40
DELITOS CON VIOLENCIA
Cómo lo amenazaron o violentaron?
Nacional Vivienda
Fuente Primera y Segunda Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas
41
DELITOS CON VIOLENCIA
Con que tipo de arma lo amenazaron?
Nacional Vivienda 7 al 11 de enero de 2000
Fuente Reforma, 1 de febrero de 2000.
42
DELITOS CON VIOLENCIA
Sufrió alguna amenaza u otro tipo de violencia
durante el delito, o no?
Nacional Vivienda 2 al 24 de marzo de 2002
Fuente Primera Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL
43
V.- CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
DELINCUENTES?
44
CARACTERÍSTICAS DE LOS DELINCUENTES
Aproximadamente cuál era la edad de los
delincuentes?
Nacional Vivienda 9 al 30 de agosto de 2002
Fuente Segunda Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
45
CARACTERÍSTICAS DE LOS DELINCUENTES
Considera usted que los delincuentes que
cometieron el delito estaban bajo la influencia
de alguna droga o alcohol?
Cree usted que los delincuentes que cometieron
el delito eran novatos o profesionales /
delincuentes experimentados?
Nacional Vivienda 9 al 30 de agosto de 2002
Fuente Segunda Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
46
CARACTERÍSTICAS DE LOS DELINCUENTES
Aproximadamente entre cuántas personas
cometieron el delito?
Delincuentes
Nacional y DF Vivienda
Fuente Segunda Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas
Reforma, 20 de diciembre de 1999.
47
CARACTERÍSTICAS DE LOS DELINCUENTES
Conocía usted a alguno (s) de los delincuentes
que cometieron el delito?
Eran los delincuentes familiares suyos o sólo
conocidos?
Nacional Vivienda 9 al 30 de agosto de 2002
Fuente Segunda Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL
48
VI.- A CUÁNTO ASCIENDEN LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS
DE LAS VÍCTIMAS?
49
PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE LAS VÍCTIMAS
A causa del delito sufrió pérdidas económicas o
materiales?
Sufrió algún daño físico / emocional /
psicológico / laboral por el delito?
Nacional Vivienda 9 al 30 de agosto de 2002
Fuente Segunda Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
50
PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE LAS VÍCTIMAS
En cuánto estima las pérdidas?
Nacional Vivienda
Fuente Primera y Segunda Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL
51
VII.- CUÁNTOS PRESENTARON LA DENUNCIA Y QUÉ
RESULTADOS OBTUVIERON?
52
DENUNCIAS PRESENTADAS Y SUS RESULTADOS
Presentó denuncia ante las autoridades, o no?
Denunció el delito ante alguna agencia del
Ministerio Público?
Por qué no presentó la denuncia?
Nacional Vivienda
Fuente Primera y Segunda Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
53
DENUNCIAS PRESENTADAS Y SUS RESULTADOS
Presentó denuncia ante las autoridades, o no?
Presentó denuncia ante las autoridades, o no?
Nacional Vivienda
Nacional Vivienda
Fuente El Universal, 12 de febrero de 2003, pp.
1 y 14A.
Fuente El Universal, 22 de septiembre de 2003,
pp. 1 y 19A.
54
DENUNCIAS PRESENTADAS Y SUS RESULTADOS
Presentó o no presentó la denuncia ante las
autoridades?
NO
Por qué no presentó la denuncia?

Nacional Vivienda
Nacional Vivienda 25 al 29 de junio de 2004
Fuente El Universal, 12 de julio de 2004, pp. 1
Fuente El Universal, 12 de julio de 2004, pp. 1
y 10A
55
DENUNCIAS PRESENTADAS Y SUS RESULTADOS
Ante quién reporto el delito?
Nacional Vivienda 2 al 24 de marzo de 2002
Fuente Primera Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
56
DENUNCIAS PRESENTADAS Y SUS RESULTADOS
Reportó el delito ante las autoridades, o no?
Distribución por entidad federativa.
Cuál fue el resultado de la denuncia?
Nacional y DF Vivienda
Fuente Primera y Segunda Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas
y, para el segundo cuadro, Reforma, 20 de
diciembre de 1999.
REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL
57
VIII.- QUÉ MEDIDAS HA ADOPTADO LA POBLACIÓN PARA
AUMENTAR SU SEGURIDAD?
58
ACCIONES PREVENTIVAS ADOPTADAS POR LA POBLACIÓN
Ha dejado usted de hacer algunas actividades por
temor a ser víctima de algún delito?
Ha dejado usted de hacer algunas actividades por
temor a ser víctima de algún delito?
Nacional Vivienda 2 al 24 de marzo de 2002
Nacional Vivienda 2 al 24 de marzo y 9 al 30 de
agosto de 2002
Fuente Primera Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
Fuente El Universal, 12 de julio de 2004, pp. 1
y 10A y 22 de septiembre de 2003, pp. 1 y 19A.
59
ACCIONES PREVENTIVAS ADOPTADAS POR LA POBLACIÓN
En años recientes ha tenido que realizar alguna
de estas actividades a causa de la inseguridad
pública?
Qué ha dejado de hacer?
DF Vivienda
Fuente Reforma, 20 de octubre de 1997, pp. 1 y
4B.
Nacional Vivienda
Fuente Primera y Segunda Encuesta Nacional sobre
Inseguridad Pública en las Entidades Federativas.
60
ACCIONES PREVENTIVAS ADOPTADAS POR LA POBLACIÓN
Qué ha dejado de hacer?
Qué ha dejado de hacer?
Nacional Vivienda
Fuente El Universal, 12 de febrero de 2003, pp.
1 y 14A.
Nacional Vivienda
Fuente El Universal, 22 de septiembre de 2003,
pp. 1 y 19A.
61
ACCIONES PREVENTIVAS ADOPTADAS POR LA POBLACIÓN
Ha adoptado algunas medidas para sentirse más
seguro?
Cuáles?
Nacional Vivienda
Nacional Vivienda
Fuente El Universal, 12 de julio de 2004, pp. 1
y 10A y 12 de febrero de 2003, pp. 1 y 14A.
Fuente El Universal, 12 de febrero de 2003, pp.
1 y 14A.
REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL
62
IX.- A QUÉ CAUSAS SE ATRIBUYE LA DELINCUENCIA?
63
CAUSAS ATRIBUIDAS A LA DELINCUENCIA
Cuál cree usted que es la principal causa de la
delincuencia en la actualidad?
Cuál cree usted que es la principal causa de la
delincuencia en la actualidad?
Nacional Vivienda 25 al 29 de junio de 2004
Fuente El Universal, 22 de septiembre de 2003,
pp. 1 y 19A
Fuente El Universal, 12 de julio de 2004, pp. 1
y 10A
REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL
64
X.- QUÉ EVALUACIÓN TIENE LA CIUDADANÍA DE LAS
INSTITUCIONES DE SEGURIDAD?
65
EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD
Cuántos policías considera usted que son
corruptos en nuestro país?
Usted considera que la policía en nuestro país
es corrupta o no?
En su opinión, en cuál de los siguientes cuerpos
de seguridad se presentan mayores casos de
corrupción?
Fuente Parametría, Carta paramétrica, 19 de
julio de 2004.
66
EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD
Cuál considera que es la principal razón por la
que algunos policías son corruptos?
Algunas personas creen que la policía es quien
fomenta más la corrupción en nuestro país otras
personas creen que son los ciudadanos. Quién
cree usted que fomenta más la corrupción en
nuestro país, la policía o los ciudadanos?
Fuente Parametría, Carta paramétrica, 19 de
julio de 2004.
67
EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD
Cree usted que es legal o ilegal que los
militares se hagan cargo de la seguridad pública?
Cree usted que los operativos que realiza la
policía del Distrito Federal son legales o
ilegales?
Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con las
siguientes frases?
DF Vivienda 27 y 28 de septiembre de 1997
Fuente Reforma, 20 de octubre de 1997.
68
EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD
Por lo que ha visto, la gente está
suficientemente protegida o no contra el abuso de
la autoridad?
Por lo que ha visto, quién viola más las leyes?
Qué tan independientes cree usted que son los
jueces para tomar sus propias decisiones?
Nacional Vivienda Enero de 2003
Fuente Cultura de la Constitución en México,
Hugo A. Concha Cantú, Héctor Fix-Fierro, Et Al.,
, México, 2004, pp. 161,223 y 225.
69
EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD
Porcentaje de personas que afirmaron tener mucha
confianza en las siguientes instituciones
Fuente Ciudadanía e instituciones. Confianza
ciudadana, en Este país, núm. 101, agosto de
1999, p.27.
70
EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD
Porcentajes de confianza en los tribunales
Fuente Población y confianza, en Este país,
num. 87, junio de 1998, p.29.
REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL
71
XI.- CUÁLES SON LAS ACCIONES QUE DEMANDA LA
CUDADANÍA?
72
PROPUESTAS Y PRIORIDADES DE LOS CIUDADANOS
Cuál considera usted que es el principal
problema del país?
Cuál considera usted que es el principal
problema del país?
Nacional Vivienda
Nacional Vivienda
Fuente Julia Flores y Yolanda Meyenberg.
Ciudadanos y cultura de la democracia. Reglas,
instituciones y valores, IFE-IIS UNAM, IFE,
México, 2000, p. 208
Fuente Centro de Estudios de Opinión Pública,
Qué tan grave es la Inseguridad en la Ciudad de
México?, en Este País. Num. 101, agosto de 1999,
p.44.
73
PROPUESTAS Y PRIORIDADES DE LOS CIUDADANOS
Cuál considera usted que es el principal
problema del país?
Nacional Vivienda
Fuente Julia Flores y Yolanda Meyenberg.
Ciudadanos y cultura de la democracia. Reglas,
instituciones y valores, IFE-IIS UNAM, IFE,
México, 2000, p. 208
74
PROPUESTAS Y PRIORIDADES DE LOS CIUDADANOS
Si usted tuviera que decidir una sola medida
urgente, qué es lo que propone para reducir la
inseguridad?
Además de la delincuencia a los mexicanos nos
preocupan las cuestiones económicas como el
desempleo o la pobreza. Para usted qué debe ser
prioridad en estos momentos para el gobierno,
mejorar las cuestiones económicas o mejorar la
seguridad?

Disminuir la corrupción 28
Contar con más policías 19
Incrementar las penas a los delitos 11
Imponer pena de muerte a delitos graves 11
Subir el sueldo a los policías 7
Meter soldados a hacer labores policíacas 3
Establecer cadena perpetua 3
Tener sólo una policía nacional 2
Dar mejores armas a los policías 2
Permitir que los ciudadanos tengan armas para defenderse 2
Ns/Nc 14
Total 100
Fuente Consuta Mitofsky, 5 de julio de 2004
75
PROPUESTAS Y PRIORIDADES DE LOS CIUDADANOS
Para usted, cuál o cuáles de las siguientes
medidas considera que son urgentes para ayudar a
disminuir la delincuencia y cuáles considera que
no son urgentes? Considera urgente... o no lo
considera urgente?
Urgente No es urgente Ns/Nc Total
Incrementar las penas a los delitos 90.4 8.6 1.0 100
Contar con más policías 77.4 22.0 0.6 100
Esteblecer cadena perpetua 73.0 25.2 1.8 100
Subir el sueldo a los policías 70.6 27.1 2.3 100
Dar mejores armas a los policías 69.0 29.1 1.9 100
Imponer pena de muerte a delitos graves 56.7 39.8 3.5 100
Meter soldados a hacer labores policiacas 55.1 42.6 2.3 100
Tener sólo una policía nacional 50.4 45.1 4.5 100
Permitir que los ciudadanos tengan armas para defenderse 26.5 70.8 2.6 100
Telefónica Nacional 30 de junio de 2004
Fuente Consuta Mitofsky, 5 de julio de 2004
76
PROPUESTAS Y PRIORIDADES DE LOS CIUDADANOS
Cúal cree que es el principal problema que hay
en el país hoy en día?
Seguridad pública
Jun 01 Jun 02 Jun 03 Jun 04
Desempleo 13 10 18 11
Corrupción 11 10 9 8
Economía 17 14 13 6
Telefónica Nacional
Fuente Reforma, 5 de julio de 2004, p. 6A
REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL
77
XII.- LA POBLACIÓN JUSTIFICA LA JUSTICIA POR
MANO PROPIA?
78
POSICIONES ANTE LA JUSTICIA POR MANO PROPIA
Dígame con cuál de las siguientes frases está más
de acuerdo. Usted cree que el pueblo
Fuente Junio 1994.- Los mexicanos de los
noventa, Ulises Beltrán, et. al., México,
1997. Diciembre 1999.- Ciudadanos y cultura de la
democracia. Reglas, instituciones y valores,
Julia Flores y Yolanda Meyenberg, México,
2000. Noviembre-Diciembre 200.- Encuesta Nacional
sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas
200, Secretaría de Gobernación, Dirección
Generald e Desarrollo Político. Enero 2003.-
Cultura de la Constitución en México, Una
encuesta Nacional de actitudes, percepciones y
valores, Hugo A. Concha, Héctor Fix Fierro, Julia
Flores y Diego Valadés, México, 2003. Mayo
Junio 2003.- La naturaleza del compromiso cívico
capital social y cultura política en México,
IFE-IIS-UNAM, México, 2003.
Nacional Vivienda
79
POSICIONES ANTE LA JUSTICIA POR MANO PROPIA
Qué es preferible, qué existan normas para
regular el comportamiento de la gente o que la
gente se comporte como le parezca?
Cuando a una persona le parece que una ley es
injusta, qué es mejor?
Nacional Vivienda Febrero 2003
Nacional Vivienda Diciembre de 1999
Fuente Ciudadanos y cultura de la democracia.
Reglas, instituciones y valores, Julia Flores y
Yolanda Meyenberg, México, 2000.
Fuente Segunda Encuesta Nacional sobre Cultura
Política y Prácticas Democráticas, Secretaría de
Gobernación, México, febrero de 2003.
80
PROPUESTAS Y PRIORIDADES DE LOS CIUDADANOS
Cuando a una persona le afecta una ley que le
parece injusta, qué es mejor?
Nacional Vivienda
Fuente Secretaría de Gobernación (2003), Segunda
Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas
Ciudadanas 2003, Poder Ejecutivo Federal, Ciudad
de México.
81
POSICIONES ANTE LA JUSTICIA POR MANO PROPIA
En su experiencia, las leyes en México se usan
para
Para buscar la justicia
Como pretexto para cometer arbitrariedades
Para defender los itnereses de la sociedad
Nacional Vivienda
Para defender los intereses de la gente con poder
Otra y NS / NC
Fuente Secretaría de Gobernación (2003), Segunda
Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas
Ciudadanas 2003, Poder Ejecutivo Federal, Ciudad
de México.
Si un hombre mata a alguien y las autoridades no
hacen nada, los miembros de la comunidad deben
tomar o no en sus manos el castigo?
Nacional Vivienda
Fuente Segunda Encuesta Nacional sobre Cultura
Política y Prácticas Democráticas, Secretaría de
Gobernación, México, febrero de 2003.
82
POSICIONES ANTE LA JUSTICIA POR MANO PROPIA
Usted considera que la aplicación de la justicia
por mano propia es una práctica muy común, algo
común, poco común o nada común en México?
Usted ha oído o no hablar de personas o
comunidades que se hacen justicia por propia mano?
Vivienda Nacional 23 al 25 de mayo de 2004
Fuente Parametría, Carta paramétrica
83
POSICIONES ANTE LA JUSTICIA POR MANO PROPIA
De las siguientes situaciones que le voy a
mencionar, dígame por favor en cuáles se
justifica y en cuáles no hacer justicia por mano
propia
En su opinión, las personas que aplican la
justicia por mano propia lo hacen porque...
Vivienda Nacional 23 al 25 de mayo de 2004
Fuente Parametría, Carta paramétrica
REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL
84
INCIDENCIA DELICTIVA 1998 A JULIO DE 2004
85
TOTAL DE DENUNCIAS PRESENTADAS
86
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Incidencia Delictiva de Fuero Común y Fuero
Federal 1998-2003 Denuncias presentadas ante el
Ministerio Público
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
87
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Común, 1998-2003
Total de denuncias presentadas ante el Ministerio
Público por robo
Denuncias presentadas ante el Ministerio Público
por robo de vehículo
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
88
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Común, 1998-2003
Denuncias presentadas ante el Ministerio Público
por delitos contra la integridad física1
1/ Homicidio doloso, lesiones dolosas, secuestro
y violación.
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
89
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Federal, 1998-2003
Denuncias presentadas ante el Ministerio Público
por delitos contra la salud
Trimestre
Las cifras de 2000 fueron corregidas y validadas
por PGR.
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
90
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Federal, 1998-2003
Denuncias presentadas ante el Ministerio Público
por armas de fuego y explosivos
Trimestre
Las cifras de 2000 fueron corregidas y validadas
por PGR.
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
91
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Incidencia Delictiva de Fuero Común y Fuero
Federal enerojulio 2004 Denuncias presentadas
ante el Ministerio Público
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
92
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Común, enerojulio 2004
Total de denuncias presentadas ante el Ministerio
Público, según tipo de delito
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
93
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Común, enerojulio 2004
Denuncias presentadas ante el Ministerio Público
por robo
Tipo de robo Ene 04 Feb 04 Mar 04 Abr 04 May
04 Jun 04 Jul 04 En carreteras 71 83 114 121 114
115 113 A casa habitación 6,934 6,607 7,374 7,25
5 7,137 6,886 7,047 De ganado (abigeato) 384 453
425 396 452 438 495 A instituciones
bancarias 56 23 42 32 33 27 40 A
negocio 4,359 4,262 4,935 4,380 4,735 4,488 4,230
A transeúntes 6,126 5,973 6,888 6,267 6,601 6,38
7 6,507 A transportistas 769 785 796 779 772 776
701 De vehículos 13,160 11,964 12,382 11,225 11,
799 11,559 10,315 Otros 10,494 10,838 11,709 10,
394 10,898 12,150 12,784
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
94
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Común, enerojulio 2004
Denuncias presentadas ante el Ministerio Público
por delitos contra la integridad física
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
95
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Federal, enero julio 2004
Total de denuncias presentadas ante el Ministerio
Público
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL
96
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
DENUNCIAS PRESENTADAS POR CADA CIEN MIL HABITANTES
97
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Incidencia Delictiva de Fuero Común y Fuero
Federal por cada cien mil habitantes1
1998-2003 Denuncias presentadas ante el
Ministerio Público
1/ Población CONAPO
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
98
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Común por cada cien mil habitantes1
1998-2003 Denuncias presentadas ante el
Ministerio Público
Trimestre
1/ Población CONAPO
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
99
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Federal por cada cien mil habitantes1
1998-2003 Denuncias presentadas ante el
Ministerio Público
Trimestre
Las cifras de 2000 fueron corregidas y validadas
por PGR.
1/ Población CONAPO
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
100
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Común por cada cien mil habitantes1
1998-2003
Denuncias presentadas ante el Ministerio Público
por robo Total
Trimestre
1/ Población CONAPO
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
101
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Común por cada cien mil habitantes1
1998-2003
Denuncias presentadas ante el Ministerio Público
por robo de Vehículo
Trimestre
1/ Población CONAPO
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
102
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Común por cada cien mil habitantes1
1998-2003
Denuncias presentadas ante el Ministerio Público
por delitos contra la Integridad Física
Trimestre
/ Homicidio Doloso, Lesiones Dolosas, Secuestro
y Violación.
1/ Población CONAPO
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
103
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Federal por cada cien mil habitantes1
1998-2003
Denuncias presentadas ante el Ministerio Público
por delitos contra la Salud
Trimestre
Las cifras de 2000 fueron corregidas y validadas
por PGR.
1/ Población CONAPO
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
104
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Federal por cada cien mil habitantes1
1998-2003
Denuncias presentadas ante el Ministerio Público
por armas de Fuego
Trimestre
Las cifras de 2000 fueron corregidas y validadas
por PGR.
1/ Población CONAPO
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
105
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Incidencia Delictiva de Fuero Común y Fuero
Federal por cada cien mil habitantes1
2003-2004 Denuncias presentadas ante el
Ministerio Público
1/ Población CONAPO
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
106
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Común por cada cien mil habitantes, 2000 -
2004
Denuncias presentadas ante el Ministerio Público
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
107
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero común por cada cien mil habitantes1 2000 -
2004
Denuncias presentadas ante el Ministerio Público
por robo
Robo 2000 2001 2002 2003 Ene-Jun Ene
-Jun 2003 2004 En carreteras 0.00 0.00 0.0
1 0.01 0.01 0.01 A casa habitación 0.86 0.89 0
.83 0.81 0.47 0.47 De ganado
(Abigeato) 0.00 0.00 0.05 0.05 0.03 0.03 A
instituciones bancarias 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 A negocio 0.53 0.59 0.56 0.55
0.32 0.30 A transeúntes 0.72 0.73 0.82 0.80
0.47 0.42 A transportistas 0.15 0.14 0.13 0.10
0.06 0.05 De vehículos 1.57 1.47 1.37 1.41
0.81 0.78 Otros 1.24 1.44 1.23 1.21
0.69 0.75
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
1/ Población CONAPO
108
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero común por cada cien mil habitantes1 2000 -
2004
Denuncias presentadas ante el Ministerio Público
contra la integridad física
Contra la integridad 2000 2001 2002 2003 Ene-Jun
Ene-Jun 2003 2004 Homicidio
doloso 0.14 0.14 0.13 0.12 0.07 0.06 Lesiones
Dolosas 1.81 1.83 1.83 1.75 1.04 0.97 Violación
0.13 0.13 0.14 0.13 0.08 0.08 Secuestro 0.01 0.0
0 0.00 0.00 0.00 0.00
1/ Población CONAPO
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
109
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Fuero Federal por cada cien mil habitantes1 2000
- 2004
Total de denuncias presentadas ante el Ministerio
Público
1/ Población CONAPO
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
110
DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP
Incidencia Delictiva de Fuero Común y Fuero
Federal 2002 - 2004
Crecimiento de los delitos
Fuente Elaboración propia con datos
proporcionados por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL
111
VITRINA METODOLÓGICA
I.- Fuentes agencias y estudios especializados
en opinión pública
112
VITRINA METODOLÓGICA
I.- Fuentes agencias y estudios especializados
en opinión pública
113
VITRINA METODOLÓGICA
II.- Fuentes medios impresos
114
VITRINA METODOLÓGICA
II.- Fuentes medios impresos
REGRESAR AL MENÚ PRINCIPAL
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com