CAPITULO IV - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

CAPITULO IV

Description:

Financiamiento de APS Municipal, un desaf o para el Modelo de Atenci n en Salud * A medida que una comuna pierde un porcentaje de poblaci n, se expone a una ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:104
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: Winu2241
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CAPITULO IV


1
CAPITULO IV
Financiamiento de APS Municipal, un desafío para el Modelo de Atención en Salud
2
  • Nuestro Sistema de Salud se define como un
    Sistema basado en Atención Primaria.
  • El Modelo de Atención Integral en Salud es
    elemento central de la Reforma de Salud (2004) y
    posee tres principios irrenunciables
  • 1.-Centrado en las personas
  • 2.-Integralidad de la atención
  • 3.-Continuidad del cuidado
  • Fomenta una acepción positiva de la salud, es
    decir, con un énfasis en promoción de la salud y
    prevención de la enfermedad.

Fuente Orientaciones para la implementación del
modelo de atención integral de salud familiar y
comunitaria.MINSAL.
CAPITULO IV
3
  • Los equipos de salud, asumen una función de
    cooperación y de acompañamiento en los procesos
    de salud-enfermedad, deben apropiarse de tareas
    que permitan lograr estilos de vida saludables en
    su población a cargo.
  • A la población inscrita o beneficiaria se le
    oferta una canasta de prestaciones, definidas en
    el Plan de Salud Familiar, explicitadas en el
    decreto de otorgamiento del monto percapita.

CAPITULO IV
4
CAPITULO IV
El monto Percapita es suficiente para otorgar
las prestaciones del Plan de Salud Familiar en
la Atención Primaria de Salud Municipal?
El Modelo de Financiamiento de APS una
herramienta de equidad perfectible
5
Existen varias definiciones de equidad en salud.
  • en lograr que el gasto per cápita sea igual para
    todas las personas
  • vincular estos recursos per cápita al
    cumplimiento de metas de acceso y cobertura (como
    el caso chileno en APS)
  • que cada individuo reciba el volumen de recursos
    requeridos para satisfacer sus necesidades.

Fuente Modelo de asignación de recursos en
atención primaria. Raña 2006
6
Financiamiento de la Atención Primariade Salud
Municipal
  • Titulo III, Párrafo 1 Art.49 de Ley 19.378 y
    Titulo II, Párrafo 1 Art.2 de su Reglamento.
  • Se recibirá mensualmente, del Ministerio de
    Salud, a través de los Servicios de Salud, un
    aporte estatal, cuyo monto se determinará sobre
    la base de los siguientes criterios a desarrollar
    a continuación

CAPITULO IV
7
(No Transcript)
8
Población Residente Población Residente Población Residente Población Residente
Provincia Comuna Censo 2002 Censo 2012 (preliminar) Inscritos FONASA
Elqui La Serena 161.243 210.299 164.347 78.1
Elqui Coquimbo 163.557 202.287 179.744 88.8
Elqui Andacollo 10.411 11.116 DSSC
Elqui La Higuera 3.660 4.263 Costo Fijo
Elqui Paihuano 4.205 4.252 Costo Fijo
Elqui Vicuña 23.665 26.029 16.230 62
Limarí Ovalle 98.368 104.855 96.108 91.6
Limarí Combarbalá 13.531 13.785 6.681 48.4
Limarí Monte Patria 30.247 29.983 34.913 116 (4.930)
Limarí Punitaqui 9.553 10.236 11.520 112 (1.284)
Limarí Rio Hurtado 4.770 4.132 3.960 95.8
Choapa Illapel 30.397 30.440 11.949 39.2
Choapa Canela 9.420 9.143 9.834 107 (691)
Choapa Los Vilos 17.072 18.453 6.396 34.6
Choapa Salamanca 23.034 25.635 14.122 55
Total Región 603.133 704.908 555.804 78.8
9
75.7
74.7
Año 2011
Año 2012
Año 2013
CAPITULO IV
10
Decreto N 94 del 20 de Diciembre del 2013 y
publicado el 25 de Enero del 2014
  • El MINSAL considera que de acuerdo al Censo de
    2002, se han clasificado las comunas en rurales y
    urbanas, considerando rural toda comuna en la
    cual la población rural sea igual o mayor al 30,
    así como, aquella en que la entidad respectiva
    administra solamente establecimientos rurales,
    tales como Consultorios generales rurales,
    postas rurales de salud, estaciones médico
    rurales, etc.

CAPITULO IV
11
CAPITULO IV
12
Provincia Superficie Km2 Densidad Hab./ km2 Población Total Pobl. Rural Pobl. Urbana
Elqui 16.895,1 21,6 365.371 39.806 10.9 325.565 89.1
Limarí 13.553,2 11,5 156.158 59.919 38.4 96.239 61.6
Choapa 10.079,8 8,0 81.681 32.563 39.9 49.118 60.1
Región 40.579,9 14,8 603.210 132.288 21.9 470.922 78.1
De las tres provincias que conforman esta región
se destaca la provincia del Elqui con 89.1 de la
población urbana regional, por otro lado la
provincia de Limarí posee un mayor número de
habitantes en el sector rural. En esta región, la
provincia con mayor población también es la tiene
mayor superficie y densidad poblacional. Fuente
DEIS Ministerio de Salud. CENSO 2002
13
Hospitales Centros de Salud Postas Rurales EMR
Red de Salud Pública Región de Coquimbo 9 (5 Baja complejidad) 31 100 ( Nacional 1139, 8.7) 224 Elqui 45 Limarí 114 Choapa 65
En esta región, el 76 de los establecimientos
de atención primaria se ubica en la zona que
concentra el 21,9 de la población rural. Si se
incorporan las EMR aumenta a un 89 . Esto se
debe, a la dispersión de los habitantes del
sector rural de nuestra región.
14
Comuna Aislamiento Estructural Grado de Integración Índice de Aislamiento
Canela 0,4920 0,5698 0,6475
Combarbalá 0,5211 0,5979 0,6747
Paihuano 0,4436 0,5595 0,6753
La Higuera 0,4451 0,6041 0,7630
Los Vilos 0,4747 0,6549 0,8351
Rio Hurtado 0,5148 0,6790 0,8431
Andacollo 0,4480 0,6536 0,8591
Salamanca 0,4095 0,6458 0,8821
Vicuña 0,4139 0,6667 0.9195
Punitaqui 0,4938 0,7221 0,9505
Monte Patria 0,4047 0,6995 0,9943
Illapel 0,4699 0,7410 1,0121
Ovalle 0,4293 0,9127 1,3961
Coquimbo 0,4293 0,9127 1,3961
La Serena 0,4445 0,9719 1,4993
Fuente SUBDERE. Documento Estudio identificación
de territorios aislados 2011.
15
Decreto N 94 del 20 de Diciembre del 2013 y
publicado el 25 de Enero del 2014
  • Art 2, c) Comunas con diferentes grados de
    dificultad para prestar atenciones de salud, la
    dotación que labora en alguno de sus
    establecimientos se hace acreedor de la
    asignación de desempeño difícil a la que se hace
    mención en la ley y en los decretos del MINSAL
    que los fijan.
  • Los valores básicos mensuales 2014, son los que a
    continuación se indican

CAPITULO IV
16
Región de Coquimbo
COMUNA Valor básico por asignación desempeño difícil /mes, 2014
Canela 3.092.942
Combarbalá 3.359.554
Coquimbo 5.872.716
Illapel 5.050.657
La Higuera 4.435.158
La Serena 1.486.773
Los Vilos 3.513.125
Monte Patria 9.913.075
Ovalle 7.952.116
Paihuano 1.643.708
Punitaqui 3.631.917
Rio Hurtado 2.543.836
Salamanca 3.155.257
Vicuña 4.349.854
17
Se requiere un cambio en el enfoque de la
ruralidad?....
  • OCDE, el porcentaje de ruralidad en Chile alcanza
    un 42, los criterios utilizados a nivel nacional
    un 13.
  • INE la define según el tamaño de población y
    actividad primaria y el MINSAL según peso
    porcentual sobre la población total.
  • Sería pertinente incorporar la variable de
    tiempos de desplazamiento, densidad poblacional y
    la mayor distancia a centros urbanos.
  • Existencia de varias ruralidades,dinámicas
    territoriales en permanente evolución, se deben
    disponer de instrumentos para establecer
    gradientes.

CAPITULO IV
18
Decreto N 94 del 20 de Diciembre del 2013 y
publicado el 25 de Enero del 2014
  • Artículo 2º.- El aporte se transferirá por
    mensualidadesy su monto se determina aplicando a
    un aporte general y básico, posee criterios de
    incremento
  • Incrementa según grados de pobreza de la comuna
    de acuerdo a su ubicación según el Índice de
    Privación Promedio Municipal (IPP)
  • se incrementa 543 mensuales por cada
    beneficiario de 65 años y más.
  • Incrementan un 20 comunas rurales

19
Decreto N 94 del 20 de Diciembre del 2013 y
publicado el 25 de Enero del 2014
  • d) Comunas con diferentes grados de dificultad
    para acceder a las atenciones de salud. Es decir,
    aquellas en que la dotación de los
    establecimientos municipales de atención primaria
    de salud tienen derecho a asignación de zona en
    el tramo que se indica, lo que se considera como
    criterio de incremento en el porcentaje que se
    señala.

CAPITULO IV
20
(No Transcript)
21

Decreto N 94 del 20 de Diciembre del 2013 y
publicado el 25 de Enero del 2014
  • Art.2 . e) El aporte per cápita mensual comunal,
    se rebajará cuando corresponda, de acuerdo a los
    resultados de la evaluación efectuada según el
    Índice de Actividad de la Atención Primaria de
    Salud (IAAPS), el que cuenta con los
    correspondientes indicadores de cumplimiento y
    sistema de evaluación
  • I. Actividad General
  • II. Continuidad de la atención
  • III. Actividad GES

22
  • Comunas Costo Fijo

23
Decreto N 94 del 20 de Diciembre
del 2013 y publicado el 25 de Enero del 2014
  • En el Art.3º se hace mención a la situación
    especial en que se encuentran 47 comunas del país
    y 2 comunas de la Región de Coquimbo La Higuera
    y Paihuano
  • Por razones básicamente geográficas, concurren
    condiciones absolutamente excepcionales en cuanto
    a población potencialmente beneficiaria -inferior
    a 3.500 personas- ruralidad y dificultad tanto
    para prestar como para acceder a las atenciones
    de salud.
  • Sin embargo, con el objetivo de asegurar la
    atención de salud de su población, los municipios
    han debido transferir más recursos.

24
Per cápita Basal Teórico Paihuano
A Costo Asistencial Directo 21.795.000
B Administración Establecimiento A 36,2 7.889.790
C Administración Municipal (AB) 7,84 2.327.288
D Farmacia (ABC) 19,8 6.338.691
E Gastos Operacionales (ABC) 22,90 7.330.766
F Valor Percapita Basal ABCDE 45.681.535
4.555 hbt. Valor Percápita 10.029
Población Aporte Costo Fijo Valor Percápita.
4.555 7.500.000 1.646
Según forma de Análisis de Requerimiento de
Actualización, Ajuste y Aumento del Aporte
Estatal en el contexto del financiamiento
Per Cápita de la APS Municipal en Chile Cecilia
Casanova Faúndez ACHM publicación 2009
25
Per cápita Basal Teórico La Higuera
A Costo Asistencial Directo 43.172.117
B Administración Establecimiento A 36,2 15.628.306
C Administración Municipal (AB) 7,84 4.609.953
D Farmacia (ABC) 19,8 12.551.561
E Gastos Operacionales (ABC) 22,90 14.520.976
F Valor Percapita Basal ABCDE 90.482.913
5.324 hbt. Valor Percápita 16.995
  • A

Población Aporte Costo Fijo Valor Percápita Basal
5.324 14.420.486 2.708
Según forma de Análisis de Requerimiento de
Actualización, Ajuste y Aumento del Aporte
Estatal en el contexto del financiamiento
Per Cápita de la APS Municipal en Chile Cecilia
Casanova Faúndez ACHM publicación 2009
26
Financiamiento de la Atención Primariade Salud
Municipal
  • Titulo III, Párrafo 2Art.56 de la Ley 19.378 y
    Titulo II, Párrafo 2 Art 11 de su Reglamento.
  • En el caso que las normas técnicas, planes y
    programas que impliquen un mayor gasto para la
    municipalidad, su financiamiento será incorporado
    a los aportes establecidos en el artículo 49.
    (Programa de Reforzamiento de la Atención
    Primaria de Salud- PRAPS).

CAPITULO IV
27
Programa de Reforzamiento de la Atención
Primaria de Salud - PRAPS
  • En sus inicios (1990-1994), el objetivo fue
    resolver los problemas más urgentes de acceso,
    capacidad resolutiva y cobertura asistencial.
  • A partir de 1994-1995 el PRAPS adquiere el
    carácter de Área de Gestión, respondiendo a la
    tarea de diseñar y probar nuevas tecnologías
    orientadas a las iniciativas locales.
  • La mayoría de los componentes del PRAPS siguen
    una lógica de coordinación entre MINSAL con los
    Servicios de Salud, para fines de entregar el
    marco normativo y la asignación de recursos. A su
    vez, los Servicios de Salud firman convenios con
    los municipios, de modo que se establecen
    compromisos e indicadores.
  • Fuente Informe Evaluación en profundidad de
    programas Programa de Reforzamiento de APS,MINSAL
    2005.

28
PRAPS APS Municipal Regional,
AÑOS APORTE DSSC PERCAPITA APS (M ) PRAPS APORTE MUNICIPAL AL SECTOR SALUD (M )
2013 29.489.433 11.822.153 2.683.835
FUENTE.SINIM, DSSC..
29
Datos locales..
Comuna A 2011 2012 2013
Aporte Municipal 21 23 18
Percapita 40 46 32
Otras Leyes 7 10 8
PRAPS 32 21 42
Comuna B 2011 2012 2013
Aporte Municipal 6 5 6
Percapita 78 72 68
Otras Leyes      
PRAPS 16 22 25
Comuna C 2011 2012 2013
Aporte Municipal 1 2 2
Percapita 74 74 71
Otras Leyes      
PRAPS 24 25 27
FUENTE.SINIM, DESAM..
30
FUENTESUBDEPTO. DE GESTION FINANCIERA,DSSC.
FUENTE.SINIM..
31
  • El 62 de los exámenes, consultas médicas y
    cirugía que se realizan en los centros de salud
    pública en realidad cuestan más que lo estipulado
    en el arancel Fonasa (Modalidad de Atención
    Institucional, MAI). En algunos casos las
    diferencias superan el 400. Así lo reveló un
    estudio realizado por la Facultad de Medicina de
    la Universidad Católica en 17 hospitales y 7
    consultorios del país.
  • Estudio similar realizado en 2001, lo que
    implica que el costo de las prestaciones ha
    aumentado, considerando que lo que vale una
    prestación en un centro no es el mismo valor para
    otro. FONASA

32
Reflexiones
  • Se requiere de un instrumento robusto de medición
    de ruralidad, ya que existe una subestimación de
    la población rural en nuestra región.
  • Discutir en un per cápita corregido, entendido
    como el costo esperado en salud de las
    poblaciones y personas según sus morbilidades y
    variables socioeconómicas.
  • Se debe potenciar la gestión del PRAPS con una
    dirección que permita ser más eficientes.

CAPITULO IV
33
GRACIAS
Gloria Toledo Ahumada Jefe Depto. Salud e Higiene
Ambiental Ovalle Coordinadora Técnica Provincia
Limarí Comisión Salud, Capitulo IV .2014
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com