El Siglo XX - PowerPoint PPT Presentation

1 / 91
About This Presentation
Title:

El Siglo XX

Description:

El 21 de octubre del a o 1929 los principales t tulos transados en la bolsa de valores de Wall Street sufrieron ... En mayo de1968 se promulg la Ley de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:107
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 92
Provided by: Roco1
Category:
Tags: peru | siglo | titulos | valores

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El Siglo XX


1
El Siglo XX
  • La búsqueda del desarrollo económico y de la
    justicia social

2
Índice
  • Fin del parlamentarismo
  • Gobierno militar (Ibáñez)
  • Nuevos partidos políticos, nuevos actores
    sociales.
  • La creciente influencia de Estados Unidos.
  • La crisis económica de 1929 y sus efectos en
    Chile.
  • La sustitución de importaciones como modelo
    económico
  • El Estado de bienestar
  • La crisis del modelo a mediados de siglo, efectos
    sociales.
  • Nuevos proyectos de desarrollo y su
    implementación política
  • Gobierno militar (A. Pinochet)
  • Cambios políticos, sociales y económicos hasta la
    actualidad

3
Fin del Parlamentarismo
4
FIN DEL PARLAMENTARISMO
Nuevos partidos políticos
El estado inició un programa de Ampliación de su
gestión, Asumiendo un rol fundamental En los
aspectos sociales Y económicos
Paralelamente hay un Crecimiento de los
sectores bajos
Debido a un fin de la Sociedad Oligárquica y un
Paulatino Crecimiento de Los Sectores medios
Migración campo- ciudad
Creación de una Contraloría General de la
Republica, Organismo autónomo, Encargado de
fiscalizar la Administración financiera Del
estado
Constituyen la masa Trabajadora que requiere
el Progresivo crecimiento industrial
Partido Radical
Como no se alcanza a absorber Toda la migración,
aparecen Grandes focos de marginación
Partido demócrata Cristiano
Otros como el comunista Y el socialista
5
8 SEPTIEMBRE
PARLAMENTO APRUEBA UNA SERIE DE REFORMAS SOCIALES
ALESSANDRI RENUNCIA
Conflicto entre Alessandri y la alta oficialidad
del Ejército
11 Sept. De 1924 el poder en Manos de una junta
de GOB.
6
23 de Enero de 1925
La oficialidad joven finaliza La junta de GOB.
NUEVA CONSTITUCION (PRESIDENCIALISTA)
Vuelve Alessandri al GOB
7
Inicio Presidencialismo
CONSTITUCION DE 1925
CARÁCTER DE COLEGISLADOR DEL PRESIDENTE
6 AÑOS DE PERIODO PRESIDENCIAL
SEPARACION IGLESIA - ESTADO
SE CREA EL TRICEL
8
Gobierno militar (1927 1931)
9
Gobierno militar de Carlos Ibáñez del
Campo(1927-1931)
  • El gobierno de Carlos Ibáñez del Campo fue
    autoritario y personalista.
  • Incluso ha sido calificado de dictadura, debido
    a la serie de medidas represivas que adoptó y los
    decretos leyes que dictó fue candidato único a
    la primera magistratura y tuvo el control del
    poder legislativo.

10
Primer gobierno de Ibáñez del Campo
  • El Presidente Emiliano Figueroa renunció el 7 de
    abril de 1927, y Carlos Ibáñez tomó el mando en
    calidad de Vicepresidente.
  • Convocó a elecciones presidenciales y levantó su
    candidatura, dirigiendo un manifiesto en el que
    expresó su voluntad de continuar el desarrollo
    del programa de gobierno que inspiró la
    revolución de 1924

11
Obras del primer gobierno de Ibáñez del Campo
  • Durante su gobierno se llevó a cabo la
    racionalización de los Servicios de Aduanas y
    Tesorería.
  • Organizó el ministerio de hacienda.
  • Se crearon las cajas de crédito minero(1927), y
    la de crédito industrial(1928), instituciones que
    beneficiarían e impulsarían a sus respectivas
    actividades.
  • Se recurrió a empréstitos extranjeros en Europa y
    Norteamérica (que financiaron los planes
    expansivos del gobierno, pero al mismo tiempo,
    tornó la economía vulnerable a las variaciones
    económicas mundiales.)
  • Obras publicas puertos, caminos, pavimentación,
    obras de regadío, hospitales, ferrocarriles,
    alcantarillado, agua potable, cárceles, y
    edificios( ala sur del Palacio de la Moneda)

12
Revolución de 1924
  • El Golpe de Estado de septiembre de 1924 fue un
    movimiento militar que generó el fin de la
    República Parlamentaria y el término de la
    vigencia de la Constitución de 1833.
  • Procesos
  • El ruido de sables
  • Comité militar
  • Junta de gobierno

13
Ruido de sables (4 de septiembre de 1924)
  • Un grupo de jóvenes oficiales del ejército
    expresó su oposición a la aprobación de una dieta
    parlamentaria, postergando la tramitación de las
    leyes sociales. Dichos oficiales fueron
    conminados por el Ministro de Guerra a abandonar
    el recinto. Al hacerlo, hicieron golpear su
    sables contra la pared como señal de desafío y de
    respaldo a la agenda social del Presidente Arturo
    Alessandri Palma.
  • Ante dicha presión, el Congreso Nacional aprobó
    en las sesión del 8 al 9 de septiembre las
    iniciativas de corte social jornada laboral de
    ocho horas, supresión del trabajo infantil,
    reglamentación del contrato colectivo, la ley de
    accidentes del trabajo y seguro obrero,
    legalización de los sindicatos, la ley de
    cooperativas y la creación de los tribunales de
    conciliación y arbitraje laboral todas
    pospuestas anteriormente por ambas cámaras
    legislativas.

14
Comité militar
  • El 5 de septiembre de 1924 un grupo de oficiales
    constituyeron el llamado Comité Militar. Los
    uniformados expresaron su malestar a Alessandri,
    presentándole una serie de peticiones en relación
    al despacho de los proyectos de ley que
    permanecían pendientes.
  • Ante dicha presión, el Congreso Nacional aprobó
    en las sesiones del 8 al 9 de septiembre las
    iniciativas de corte social

15
Junta de gobierno
  • El 11 de septiembre, se instaló una Junta de
    Gobierno, presidida por Luis Altamirano, que
    decretó ese mismo día la disolución del Congreso
    Nacional, tras 93 años de funcionamiento
    ininterrumpido

16
Servicio de aduanas
  • El Servicio Nacional de Aduanas es un organismo
    del Estado cuya misión es controlar y vigilar el
    paso de las mercancías a través de las fronteras,
    puertos y aeropuertos facilitar y fiscalizar el
    comercio exterior del país y determinar los
    aranceles e impuestos a las importaciones y
    exportaciones, cuando corresponda.

17
Tesorería General de la Republica
  • Es el Servicio Público responsable de recaudar y
    cobrar los tributos y créditos del sector
    público pagar las obligaciones fiscales y
    administrar los recursos financieros para el
    funcionamiento del Estado, contribuyendo al
    desarrollo de Chile

18
Tratados internacionales
  • El 13 de mayo de 1929 se entregó el tramo
    boliviano del ferrocarril Arica-La Paz,
    cumpliéndose así con lo establecido en el Tratado
    de Paz y Amistad de 1904.
  • El 3 de junio de 1929 se firmó en Lima el Tratado
    de Lima, que puso término a la disputa sobre
    Tacna y Arica.

19
Otras obras
  • Caja de colonización agrícola
  • Superintendencia del salitre y yodo
  • Carabineros de chile
  • Congreso termal
  • Registro e inscripción electoral
  • Línea área nacional
  • Empresa periodística LA NACION
  • Emergen los paridos socialistas y nacionalistas

20
Caída del gobierno de Ibáñez del Campo
  • Este gobierno sufrió un grave retroceso debido a
    la gran depresión (1929-1931).la enorme
    restricción de la demanda produjo una deflación
    siendo el salitre el principal perjudicado. La
    paralización de oficinas de Tarapacá y
    Antofagasta produjo gran cesantía y por
    consecuencia una emigración a las zonas central y
    sur del país. Las protestas y el descontento
    crecían día a día y fueron las causantes de la
    caída del régimen ibañista.
  • El presidente se dio cuenta que no tenia el apoyo
    de la mayoría , intento dar soluciones pero ya
    era tarde. Dejó al mando al presidente del senado
    don Pedro Letelier y se dirigió a Argentina.
  • Se inicia un periodo llamado anarquía que se
    extiende desde la caída del gobierno de Ibáñez
    (26 de julio de 1931) hasta el 30 de octubre de
    1932 (elección de Alessandri)

21
Congreso termal
  • El 1930 se constituyó, por decreto del Ejecutivo
    (sin elecciones), un Congreso llamado Termal,
    porque sus miembros fueron designados durante
    unos días de vacaciones en las Termas de Chillán.

Carlos Aldunate, uno de los representantes de las
bancadas del Congreso Termal
  • Tanto este congreso como el anterior dieron a
    Ibáñez toda clase de facilidades. En más de una
    ocasión le concedieron facultades extraordinarias
    y amplísimas para legislar en su nombre, otro
    rasgo que contribuyó al autoritarismo de este
    gobierno.

22
Nuevos partidos políticos y actores sociales.
23
Partido Socialista
  • Fundado en 1993 por los dirigentes de la
    fracasada experiencia de la Republica Socialista
    como Marmaduque Grove y Eugenio Matte.
  • Representaba a obreros, trabajadores y a
    sectores medios. Se diferenció de los comunistas
    por su posición crítica frente a la Unión
    Soviética, por evitar el dogmatismo ideológico y
    por su identificación con los procesos de
    liberación desarrollados en América latina.

24
Partido Comunista
  • Fundado en 1922 por Luis Emilio Recabarren a
    Partido Obrero Socialista. Estuvo conformado
    esencialmente por obreros y se caracterizó por
    apoyo incondicional a la Unión Soviética.
  • A partir de la década de 1930 se integraron en el
    sistema político, aumentaron sus adherentes,
    consiguieron representantes en el Parlamento y
    destacaron en diversas áreas de la vida social
    del y cultural del país.

25
Falange Nacional
  • Formada en 1939 por jóvenes del Partido
    Conservador, entre los que destacan Eduardo Frei,
    Radomiro Tomic y Bernardo Leigthon.
  • Influidos por las encíclicas papales de León XIII
    y Pío XI, criticaron al liberalismo, incapaz de
    detener el avance del socialismo, doctrina que
    también rechazaban. Décadas mas tarde, seria la
    base sobre la que se fundo el Partido Demócrata
    Cristiano.

Radomiro Tomic
26
Movimiento Nacional Socialista
  • Fundado en 1932, se presentó como una alternativa
    al liberalismo, al que culpaban de permitir el
    avance del comunismo, doctrina que detestaban.
  • Proponía una sociedad basada en gremios, que
    reemplazarían a los partidos políticos. A pesar
    de su escasa influencia política, tuvieron gran
    presencia en la prensa de la época, por sus
    llamativas y violentas manifestaciones callejera.
    Se disolvieron a principios de los años cuarenta.

27
Central de Trabajadores de Chile (CTCH)
  • Unificaba a las principales organizaciones de los
    trabajadores. Fue la sucesora de la antigua FOCH.
    Se destacó por la fuerte presencia de comunistas
    y socialistas. Fue parte de las fuerzas que
    dieron el triunfo de Pedro Aguirre Cerda en la
    elección de 1938. Las pugnas entre socialistas y
    comunistas durante los años cuarenta,
    determinaron su división y finalmente su término.

28
La influencia de Estados Unidos en Chile
29
Contexto histórico
  • Como fruto de la Primera Guerra Mundial, Estados
    Unidos se había establecido como la mayor
    potencia económica y militar de la época, lo que
    generó un acelerado desarrollo industrial a raíz
    de la enorme demanda generada por el
    enfrentamiento europeo.
  • Esta gran capacidad de acumular capitales
    posibilitó la puesta en práctica de una serie de
    inversiones y préstamos que se distribuyeron a lo
    largo y ancho del mercado mundial

30
En Chile
  • Ocurre una doble dependencia a Estados Unidos
    por
  • La financiación de los proyectos de Ibáñez con
    fondos norteamericanos (préstamos foráneos)
  • El protagonismo del salitre en la economía
    chilena, siendo éste país el principal comprador
  • Esta situación determinaba que la economía de
    Chile estuviera supeditada a los vaivenes del
    comercio internacional y a las constantes
    variaciones del valor del dólar

31
La crisis económica de 1929 y sus efectos en
Chile.
32
Qué es?
  • El 21 de octubre del año 1929 los principales
    títulos transados en la bolsa de valores de Wall
    Street sufrieron una brusca caída en sus precios,
    motivados por la severa crisis económica que
    asolaba a Europa y por la depreciación de las
    principales monedeas europeas.

33
El Jueves Negro
  • El brusco descenso en el precio de las acciones
    de Wall Street no pudo ser contenido y en los
    días siguientes el pánico invadió a los
    empresarios norteamericanos, los que comenzaron a
    vender sus títulos accionarios de forma
    vertiginosa y desmesurada con la intención de
    recuperar sus inversiones.
  • El efecto que se produjo fue absolutamente
    contrario y las acciones perdieron valor en forma
    aún más rápida en el denominado jueves negro
    miles de personas vieron desaparecer sus fortunas
    y aumentar sus deudas, tanto que algunos se
    tiraron por las ventanas del edificio de Wall
    Street presas de la desesperación.

34
Efectos a nivel mundial
  • Cierres de miles de fábricas
  • Alta tasa de cesantía
  • Empobrecimiento de países completos al disminuir
    las exportaciones
  • El valor total del comercio mundial disminuyó en
    un solo año en un 19.
  • El índice de la producción industrial mundial
    bajó de 100 en 1929 a 69 en 1932

Gráfico de las principales potencias del período
y los efectos de la crisis
35
Efectos en Chile
  • Chile fue el país más afectado por la crisis,
    según datos de la Liga de las Naciones Unidas
  • En 1931, las exportaciones cayeron en un 36,
    afectando, principalmente al cobre y al salitre
  • La cesantía afectó a más de 300.000 personas de
    un total de 4.287.500 habitantes aprox.
  • Grandes pérdidas en agricultura
  • Chile tuvo los índices de mortalidad infantil y
    tuberculosis más altos del mundo
  • Ocurre la migración campo ciudad.

36
Otro modelo económico
  • Mientras el mundo sufría los efectos de la
    crisis, la Unión Soviética vivía un acelerado
    proceso de crecimiento industrial que le hacía
    parecer inmune a la crisis.
  • Estos resultados se debían a una activa
    intervención del Estado en la economía, modelo
    que generó la impresión mundial y, posteriormente
    su imitación.

37
La sustitución del modelo económico
ISI
38
En busca de una solución
  • Luego de la gran crisis de 1929 el Estado debió
    buscar otro modelo económico que satisficiera las
    necesidades del momento, y permitiera, de alguna
    u otra manera, superar el mal momento por el que
    pasaba la economía mundial.
  • Para ello se basó en el modelo económico creado
    por el británico Jhon M. Keynes, llamado en
    Estados Unidos New Deal

39
Las ideas keynesianas
  • El ideal de Jhon M. Keynes consistía en una
    economía de desarrollo hacia dentro, es decir
    un modelo que se basaba en una política de
    autoabastecimiento, para ello
  • Propone una política de pleno empleo, basada en
    un intensivo programa de obras públicas,
    financiado por el estado y un fuerte aumento del
    gasto social.
  • Busca causar un doble efecto por una parte
    evitar las convulsiones sociales y la amenaza de
    destrucción del capitalismo, y por otra, generar
    un circulo virtuoso en la economía, gracias al
    aumento de poder de compra del trabajador (fin
    del desempleo, aumento de los ingresos del
    trabajador y, por consiguiente, de su poder de
    compra y, por ultimo, incremento de las ganancias
    de los comerciantes y productores).

40
El modelo ISI (Industrialización por
Sustitución de Importaciones)
  • Siguiendo el ideal de Keynes, el nuevo modelo de
    desarrollo adoptado por el estado en el quehacer
    nacional se asignaron nuevas funciones
    económicas
  • Empresariales (Creación de industrias
    energéticas, siderúrgicas y agroindustriales)
  • Planificación (Apoyo al sector privado créditos,
    proteccionismo económico)
  • Benefactor (Mayor gasto social).
  • El modelo ISI consistía entonces en una política
    proteccionista, cuya estrategia era usar el
    desarrollo industrial como método para superar
    las falencias del modelo actual

41
Modelo ISI
42
Fases que debía seguir el modelo
  • Subir el precio del impuesto de importación,
    estimulando su sustitución por los productos
    nacionales
  • El aumento de la demanda haría crecer la
    industria del país, que se vería innovada con
    mejores y nuevas fuentes laborales.
  • A este alce económico le seguirían otras
    industrias, como la agricultura, la construcción
    y lo servicios.
  • Aumentaría el poder adquisitivo, la reinversión y
    la expansión de la industria nacional

43
Etapas de aplicación del modelo ISI
Producción de bienes finales
Producción de Insumos industriales
Producción de bienes de capital
1
2
3
Etapa basada en la elaboración de artículos que
requieran bajo desarrollo tecnológico
Etapas que requieren de un gran capital y un alto
desarrollo tecnológico
44
En Chile
  • La crisis de 1929 marcó el fin de una era, la del
    salitre y de un modelo el primario exportador,
    durante la década siguiente comenzó a ganar
    adeptos el modelo Keynesiano, del mismo modo los
    empresarios industriales nacionales reclamaron
    una mayor participación en las políticas publicas
    productivas.
  • En 1934 postularon la creación de un Consejo
    Económico Social que se orientara a establecer
    una política de fomento a la industria.

45
En Chile
  • En el periodo 1938-1952 cambia la política
    económica, se plantea la elaboración un nuevo
    modelo de desarrollo que tenga su centro motor en
    la Industria. El Estado invierte en economía y
    crea empresarios a través del aparato burocrático
    y especialmente de la Corfo (Corporación de
    Fomento). Es un proyecto de desarrollo
    capitalista, pero controlado desde el estado a
    través de la Planificación, con políticas de
    redistribución de la riqueza obtenida a través de
    la política de Democracia Social.

46
Objetivos de la CORFO
  • Ser un instrumento del poder Ejecutivo para
    controlar el desarrollo industrial, que se
    convirtió en el motor expansivo de la economía
    nacional.
  • Su financiamiento se lograría a través de gravar
    en un 10 de impuestos a las exportaciones
    cupríferas.
  • A partir de dos pilares la siderurgia y la
    electricidad la CORFO se abocó al
    financiamiento de ciertos sectores industriales
    considerados estratégicos para el desarrollo del
    país.
  • La industria del consumo sustituiría
    importaciones creando en Chile los bienes y
    servicios que, hasta entonces, el país importaba.
    De este modo, se abría una nueva etapa económica
    en Chile, ya no movida por el comercio exterior,
    sino por la dinámica del mercado interno y la
    acumulación de divisas y su inversión en la
    industrialización interna.

47
Los Gobiernos Radicales
  • El Modelo de Industrialización por Sustitución de
    Importaciones (ISI) fue llevado a cabo por los
    llamados Gobiernos Radicales, estos fueron
  • Pedro Aguirre Cerda (1938 - 1941)
  • Juan Antonio Ríos (1942 1946)
  • Gabriel Gonzáles Videla (1946 1952)

48
Pedro Aguirre Cerda (1938 - 1941)
  • En 1938 gana las elecciones presidenciales con el
    apoyo del Frente popular. Haciendo suyo el lema
    de la campaña, gobernar es educar
  • Aumenta en casi seis veces el número de alumnos
    de las escuelas primarias, entre 1938 y 1941.
  • Se enferma de tuberculosis en pleno ejercicio de
    su cargo.
  • Deja el poder en noviembre de 1941, falleciendo
    15 días después, el 25 de noviembre de 1941.

49
Juan Antonio Ríos (1942 1946)
  • Es electo Presidente de la República, en 1942, el
    56 de los votos, derrotando a su contendor
    Carlos Ibáñez de Campo.
  • El lema de campaña de Juan Antonio Ríos fue
    gobernar es producir.
  • Aquejado de un sorpresivo cáncer, regresa enfermo
    de un viaje a Estados Unidos.
  • Abandona el poder en enero de 1946, falleciendo
    5 meses después, el 17 de junio de ese año, en
    Santiago. Lo sucede el Ministro del Interior
    Alfredo Duhalde Vásquez.

50
Gabriel Gonzáles Videla (1946 1952)
  • González Videla obtiene la primera mayoría
    relativa, asumiendo el cargo el 3 de noviembre de
    1946.
  • Su gobierno se caracterizó por un gabinete
    ministerial muy variado, lo que conlleva a la ley
    permanente de defensa de la democracia (ley
    maldita)
  • González Videla promulga el derecho a voto
    femenino y profundiza la política económica
    implementada por sus antecesores radicales.

51
El Estado de bienestar
52
El rol del Estado Benefactor
  • La acción benefactora estatal es un concepto de
    gobierno en que el Estado juega un rol clave en
    la protección y promoción del bienestar social,
    médico y económico de la población nacional.
  • Principios
  • Igualdad de oportunidades
  • Distribución equitativa de los recursos
  • Condiciones mínimas de bienestar
  • Responsabilidad pública por los indigentes.
  • Promoción
  • Seguro Social de la población
  • Servicios médicos públicos
  • Educación básica y sanitaria
  • Habitación popular subvencionada.

53
Avances del Estado de Bienestar
  • En Previsión y salud
  • En Educación
  • En Vivienda
  • El voto femenino
  • Cambios sociales
  • Cambios culturales

54
En Previsión y salud
  • Se aumenta el fondo de ayuda.
  • Se establecen nuevos beneficios
  • Asignación familiar.
  • Subsidio de maternidad.
  • Pensiones por antigüedad, invalidez y muerte.
  • Se crea el Servicio Nacional de Salud (SNS).
  • En 1955 la cobertura de atención alcanzaba al 65
    de la PEA.

55
En Educación
  • Educación pública gratuita.
  • Se crea la Junta Nacional de Auxilio Escolar.
  • Se crea la Universidad Técnica del Estado (UTE).
  • Existe un incremento de alumnos matriculados a
    nivel de enseñanza media y universitaria.

56
En Vivienda
  • Se crea la Caja de Crédito Popular
  • Se crea la Corporación de la Vivienda (CORVI)
  • (Fomenta la construcción de soluciones
    habitacionales)
  • Sin embargo, los beneficios iban destinados a
    los sectores con mayor capacidad de presión sobre
    el Estado, de modo que muchos sectores pobres
    quedaron al margen de estos beneficios

57
El voto femenino
  • Un hecho clave del período fue el reconocimiento
    del derecho de sufragio femenino
  • Fue ejercido por primera vez en las elecciones
    municipales de 1935.
  • Fue aprobado por unanimidad en el Congreso.
  • La iniciativa nació de mujeres que realizaron
    múltiples movilizaciones como método de presión.

58
Cambios sociales (resumen)
  • Marginalidad urbana
  • Aumenta, principalmente por la migración de los
    sectores rurales a sectores urbanos.
  • Pobladores que no contaban con los servicios
    básicos, sin acceso al trabajo, educación o salud.
  • Cambios demográficos
  • Se reduce la tasa de mortalidad infantil.
  • La tasa de natalidad se mantiene alta.
  • Se acelera el proceso de migración campo
    ciudad.
  • Chile recibe inmigrantes extranjeros.
  • Ampliación de los grupos medios
  • Consolidación de los grupos medios como clase
    social.
  • Nace de la mejor distribución de la riqueza del
    Estado.
  • Predominio de labores ex-oligárquicas
    (intelectuales, artísticas, científicas, etc.)

59
Gráfico de los avances del período
60
Cambios culturales
  • Generalización del modo de vida urbano
  • Por la concentración de un gran volumen de
    población en las ciudades.
  • Esto modificó algunas costumbres, lo que provocó
    el nacimiento de
  • Nuevas visiones en la literatura (vida de
    habitantes urbanos).
  • Medios de apoyo y difusión (Industria Editorial,
    Ley del Premio Nacional de Literatura y otros.)
  • Aparición de la radio y el cine como medios de
    comunicación..

61
La crisis del modelo económico, efectos sociales.
62
Nuevos proyectos de desarrollo
63
Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
(1952-1958)
  • En esta elección presidencial votaron las mujeres
    por primera vez. Durante su gobierno se creó el
    Banco del Estado de Chile, la Fundición de
    Ventanas, se formó la Superintendencia de
    Educación, el Ministerio de Minería, y se impulsó
    el desarrollo de ENAP, Endesa y Corfo.

64
Problemas económicos
  • La inflación alcanza un 80 anual
  • Se contrató a la firma estadounidense Klein-Saks
    que propone
  • Reorganización de la administración pública
  • Limitación del crédito bancario
  • Establecimiento de una tasa de cambio única.
  • Estas medidas implicaban aumentar los impuestos,
    por lo que no fueron aplicadas en su totalidad ni
    produjeron el crecimiento económico que se
    esperaba.

65
Nuevas agrupaciones políticas
  • FRAP (Frente de Acción Popular), que reunió a los
    partidos Socialista, Democrático, Nacional
    Socialista Popular, del Trabajo y al Comunista
  • El Partido Demócrata Cristiano (PDC) empezó a
    reemplazar al radicalismo. El PDC había surgido
    en 1957, de la fusión de la Falange Nacional con
    el Partido Conservador Social Cristiano.

66
Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964)
  • Se construyeron más de 150.000 viviendas y más de
    30.000 familias fueron erradicadas de las
    poblaciones callampas. En cuanto a obras
    públicas, se pavimentaron unos 3.253 kilómetros
    de caminos y se construyeron varios hospitales y
    edificios educacionales.
  • La minería experimentó un gran crecimiento con la
    explotación petrolífera y con las notables cifras
    de producción del cobre, que en 1963 llegó a la
    cifra récord de 600 mil toneladas.
  • Otros hechos importantes ocurridos durante este
    gobierno son la creación de la Empresa Nacional
    de Minería (Enami), la Empresa Nacional de
    Telecomunicaciones (Entel) y la Empresa Portuaria
    de Chile (Emporchi).
  • En 1960, Chile adhirió al Tratado de Montevideo,
    pasando a integrar la Asociación Latinoamericana
    de Libre Comercio (ALALC).

67
Eduardo Frei Montalva (1964-1970)
  • En 1966 se aprobó la Chilenización del cobre,
    destinada a obtener mayor participación del
    Estado en la propiedad de las minas.
  • En 1967, fueron aprobadas las leyes de Reforma
    Agraria y de Sindicalización Campesina.
  • En mayo de1968 se promulgó la Ley de Medicina
    Curativa se creó, asimismo, el Seguro de
    Accidentes del Trabajo y el Fondo de
    Revalorización de Pensiones. Este seguro
    garantiza un 100 por ciento de cobertura al
    trabajador que sufra accidentes y enfermedades
    laborales (seguro obligatorio).
  • El presidente Eduardo Frei inaugura la mina de
    cobre La Exótica, en 1969

68
Eduardo Frei Montalva (1964-1970)
  • En 1970 promulgó la ley de Reformas de la
    Constitución Política que otorgo el derecho a
    sufragio al analfabeto y bajo el límite de
    capacidad ciudadana a los 18 años.
  • Promovió la etapa regional del grupo andino,
    acordada en Bogotá en 1965, con Bolivia,
    Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela cuyo
    objetivo era lograr un equilibrio económico
    mediante un mercado común. Planteó la integración
    de América Latina.
  • Estableció la Planta Petroquímica en Talcahuano.
  • Durante su mandato se creó el Ministerio de la
    Vivienda y se desarrolló un programa para
    contruir 130.000 casas a familias de ingresos
    medios y bajos.

69
Salvador Allende Gossens (1970-1973)
  • Durante la Presidencia de Eduardo Frei Montalva,
    la sociedad Chilena por primera vez empezó a
    polarizarse mas que en el pasado. Durante este
    periodo, se crearon guerrillas Comunistas,
    motivando violencia Esto era ajeno a la
    tradición y estabilidad Chilena hasta esta época.
    En las elecciones de 1970, la Unidad Popular
    (UP), representado por el Socialista Salvador
    Allende Gossens, ganó la presidencia por un
    tercio del voto popular (36),es decir, no por la
    mayoría.

70
Avances
  • Estatización de las áreas claves de la
    economía.
  • Nacionalización de la Gran Minería del Cobre.
  • Aceleración de la reforma agraria.
  • Congelamiento de los precios de las mercancías.

71
Camino al golpe de estado
  • En 1972 se produce un descontento por parte de la
    población y polarización política porque
  • Se instituyó el control estatal de la economía,
    se nacionalizaron los recursos mineros, los
    bancos extranjeros y las empresas monopolistas, y
    se aceleró la reforma agraria
  • Plan de redistribución de ingresos, aumentó los
    salarios e impuso un control sobre los precios
  • En 1973 el brutal incremento de los precios, la
    escasez de alimentos (provocada por el recorte de
    los créditos externos), las huelgas y la
    violencia llevaron al país a una gran
    inestabilidad política
  • Esto empeorado por la injerencia de Estados
    Unidos, que colaboró activamente por desgastar al
    régimen de Allende

72
Gobierno militar (1973 1989)
73
Golpe de Estado(11 de septiembre 1973)
  • Tropas del ejército y aviones de la Fuerza Aérea
    atacaron el Palacio de La Moneda, la sede de
    gobierno, donde Allende se suicidó antes de ser
    capturado.
  • Junta militar integrada por
  • Augusto Pinochet
  • José Toribio
  • Gustavo Leigh
  • Cesar Mendoza

74
Declaración de Principios de la Junta de Gobierno
  • Rechazo al marxismo.
  • Presupone el derecho a la libre iniciativa en el
    campo económico
  • Principio de Subsidiariedad.

75
Gobierno de Augusto Pinochet(1973- 1990)
  • Medidas adoptadas
  • Disolución del congreso nacional
  • Declaración del receso de los partidos políticos
  • Prohibición de los partidos marxistas
  • Caducidad de registros electorales
  • Control de medios de comunicación
  • Detención de personas partidarias al gobierno
    derrotado

76
Administración
  • Se lleva a cabo el proceso de Regionalización
  • En 1975 se implemento el modelo económico
    neoliberal de los Chicago Boys.
  • Medidas que se debían tomar (Política de shock)
  • Reducción del sector publico (gastos del estado)
  • Conceder absoluta libertad a la iniciativa
    privada
  • Baja de aranceles aduaneros, fin de la fijación
    de precios

Las medidas se implementaron a partir de abril
de 1975
77
Correcciones del modelo (1982)
  • En 1982 se introdujeron las siguientes
    correcciones al modelo
  • Privatización de las empresas del estado
  • Concentración del poder en pocos grupos
    económicos que dominaron el sector financiero,
    bancario, industrial y exportaciones agrícolas
  • La pobreza se intensificó

78
Obras del gobierno militar
  • Aprobación de la nueva legislación laboral (1979)
  • Se limitó el poder negociador de los sindicatos
  • El trabajo pasó a ser regulado por la oferta y la
    demanda del mercado.
  • Se redujo el gasto fiscal mediando la disminución
    de las inversiones del estado (educación, salud,
    vivienda y previsión social)
  • Disminuyó el empleo en el sector publico

79
Constitución de 1980
  • Se aprueba una nueva constitución (11 de
    septiembre 1980)
  • Se crea un sistema político de
    democracia
    protegida
  • Poder ejecutivo fuerte y un parlamento elegido
    (se consagraba la tutela de las fuerzas Armadas)
  • Establecimiento del Consejo de Seguridad Nacional.

80
Plebiscito de 1988
  • En la constitución de 1980 se diseñaron plazos
    para la normalización institucional (
    convocatoria a un Plebiscito Nacional en 1988)
  • Plebiscito -Opción gubernamental (SI) obtuvo
    43-Oposición (NO) obtuvo 57Esto significaba
    llamar a elecciones libres para elegir un nuevo
    presidente en 1989
  • 11 de marzo 1990 finaliza gobierno militar
  • Augusto Pinochet le entrega el Poder ejecutivo a
    Patricio Aylwin .

81
Cambios políticos, sociales y económicos hasta
la actualidad
82
Patricio Aylwin presidente
  •  
  • El 14 de Diciembre Patricio Aylwin es elegido
    Presidente de la República. El 11 de Marzo de
    1990 recibió del General Pinochet la banda que lo
    convertía en el primer Presidente democrático en
    17 años y en el segundo demócrata-cristiano en la
    historia del país.

83
Retting dirige la comisión de reparación y
justicia DDHH (1990)
  • Para reestablecer la convivencia nacional
    afectada por las violaciones de los DDHH durante
    el gobierno del presidente Aylwin se formo la
    comisión nacional de la verdad y reconciliación.
    Ésta entidad elaboró un informe llamado informe
    Retting (por Raúl Retting, quien presidio dicho
    informe), basado en los testimonios de violación
    de los DDHH

84
Patricio Aywin pide perdón por la violación a los
DDHH (1991)
  • El presidente Aywin dio a conocer al país el
    informe elaborado por la Comisión Retting que
    contenía el balance de las víctimas de violencia
    Política y víctimas de la violación de los
    derechos humanos.
  • También pidió perdón a las familias de las
    víctimas en nombre de toda la nación.

85
Es asesinado el líder de la UDI Jaime Guzmán
(1991)
  • El 1 de abril Jaime Guzmán Errázuriz abogado,
    senador, participó en la elaboración de la
    constitución política de 1980. Fue asesinado
    brutalmente al terminar sus clases en la Facultad
    de Derecho de la Universidad Católica al atentado
    terrorista fue hecho por el FPMR.

86
Sor Teresa de los Andes, canonizada (1993)
  • Sor Teresa de Jesús "de los Andes fue canonizada
    el 21 de Marzo de 1993 por el papa Juan Pablo
    segundo en roma, el 3 de Abril de 1987 fue
    beatificada por el mismo sumo pontífice. Ella fue
    la primera chilena y carmelita Americana en ser
    canonizada.

87
Alberto Hurtado es beatificado (1994)
  • Alberto Hurtado Cruchaga, nació en 1901 en Viña
    del Mar. Fue el fundador del Hogar de Cristo. Fue
    beatificado el día 16 de Octubre de 1994,
    actualmente se encuentra en proceso de
    canonización en el Vaticano.

88
Gobierno de Frei Ruiz Tagle (1994 2000)
  • Eduardo Frei Ruiz Tagle es electo presidente de
    la Republica, por un periodo de 6 años, con el
    57,9 de los votos, mayoría histórica más alta.
    El 11 de Marzo asume como presidente sucediendo a
    Alwin También semi - demócrata cristiano en el
    cargo de presidente.

89
Reforma Constitucional (1993)
  • Se disminuye la duración de cada período
    presidencial de 8 a 6 años, sin derecho a
    reelección.

90
Gobierno Ricardo Lagos (2000 2006)
  • El 17 de Enero del 2000, cerca de seis de la
    tarde los cómputos oficiales del gobierno dan
    como resultado que el triunfador de las
    votaciones fue Ricardo Lagos Escobar. Con el
    51,31 de los votos, se convierte en el nuevo
    presidente de Chile.

91
Gobierno Michelle Bachelet (2006 2010)
  • El 15 de enero de 2006, en segunda vuelta
    electoral y con el 53.49 de los votos, Michelle
    Bachelet se convierte en la primera mujer electa
    Presidenta en la historia republicana del país
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com