La Uni - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

La Uni

Description:

Title: Diapositiva 1 Author: Sandra Last modified by: jasp jasp Created Date: 7/26/2005 9:37:47 AM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:72
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: Sand4224
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La Uni


1
La Unión Europea y el apoyo a la integración y el
regionalismo en Sudamérica una evaluación
Seminario La integración regional en América del
Sur
José Antonio Sanahuja Instituto Complutense de
Estudios Internacionales (ICEI) sanahuja_at_cps.ucm.e
s
Universidad Complutense Campus de
Somosaguas 28223 Madrid
2
Cuestiones a abordar
  • El interregionalismo, las relaciones exteriores
    de la UE, y América Latina y el Caribe
  • Interregionalismo e integración qué nos dice la
    teoría? Con qué visiones e interpretaciones?
  • Valores e intereses la racionalidad del apoyo de
    al UE a la integración y el regionalismo en AL
  • La relación interregional y el apoyo a la
    integración en Sudamérica la política y los
    instrumentos de la UE
  • La UE y la integración sudamericana opciones de
    política

3
El interregionalismo, las relaciones exteriores
de la UE, y América Latina y el Caribe
Relaciones bilaterales con socios
estratégicos Cumbres 31 (Troika) EE UU,
Canadá, China, Japón, Rusia En AL Brasil Otros
(nivel ministerial Australia, Sudáfrica)
  • Círculos concéntricos
  • Ampliación
  • Vecindad Europa ampliada
  • Interregionalismo
  • ACP de Cotonú a EPAs
  • Proceso ASEM
  • Consejo Cooperación del Golfo
  • Proceso de Barcelona (MEDA)
  • América Latina y el Caribe

China, Japón, Brasil Participación simultánea en
marcos interregionales y relación bilateral (no
es incompatible)
4
Interregionalismo e integración qué nos dice
la teoría?
  • Funciones del interregionalismo (Roloff 2006,
    Rüland 2001)
  • Equilibrios de poder (balancing) argumentos y
    narrativas sobre contrapesos y diversificación
    de relaciones
  • Fortalecimiento de instituciones (institution
    building). fortalecimiento del regionalismo a
    través de interacción interregional demandas de
    mayor coordinación de políticas (interlocución e
    interacción con actores externos). Exigencias de
    profundización de integración para relaciones
    comerciales con terceros. Conformación de
    regiones como global players
  • Racionalización/sistematización de políticas
    exteriores ante proliferación actores,
    complejidad agendas, y distintos niveles o
    ámbitos interacción (bilateral, UE-PESC,
    multilateral)
  • Definición de agendas (agenda setting)
    definición y jerarquización agendas tanto las
    cuestiones como los enfoques)
  • Conformación de identidades valores y normas
    compartidos como elementos entre regiones,
    intrarregión, respecto de terceros (UE, identidad
    de actor global como potencia normativa)

5
Visiones e interpretacionesEl interregionalismo
y el apoyo al regionalismo
  • Visión realista equilibrios de poder, mayor
    autonomía derivada de diversificación vínculos
    externos
  • Visión institucionalista definición de reglas y
    regímenes, para reducir costes de transacción
    ante aumento de las interdependencias (comercio,
    inversión, migraciones, medio ambiente)
  • Visión crítica relaciones interregionales UE-ALC
    como proyecto de (re)articulación ALC con
    centros en mundo triádico expresión de
    visión neoliberal de la globalización
  • Visión socialconstructivista normas e
    instituciones basadas en valores e identidades
    normativas, doble papel constitutivo de
    actores y sus identidades, de orden internacional
    (como orden social)
  • Visión cosmopolita construcción de nuevo
    multilateralismo a partir del regionalismo/interr
    egionalismo, basada en principios democráticos

6
El debate político valores e intereses en el
apoyo de la UE a la integración de AL
Valores
Intereses
Estrategia de desarrollo e inserción internacional ganancias en eficiencia y competitividad (Regionalismo abierto y efectos dinámicos de la integración) Mercados ampliados y Mayor seguridad jurídica (constitucionalización externa de reglas sobre comercio, inversiones, resolución de disputas)
Mejoras de la gobernanza interna (democracia, desarrollo, cohesión) mediante nuevo regionalismo Contribución a nuevo multilateralismo emergente y a orden mundial basado en valores Identidad UE como potencia normativa Contrapesos y equilibrios en mundo triádico y en relación a BRIC estrategia defensiva frente a competencia de otros actores USA y ALCA/NAFTA - ofensiva de China Conformación de la UE como Global Player
Visión Tradicional Relaciones grupo a grupo
Globalización argumentos emergentes
UE Civilian power or soft imperialism? (Hettne
Söderbaum, 2005)
7
La UE, actor de la relación interregional
  • UE como sistema de gobernanza multinivel actores
    y canales múltiples. Distintos ámbitos de
    competencias construcción intergubernamental
    (PESC) o comunitaria (PCC, política desarrollo).
    Coordinación de políticas EM (europeización de
    políticas)
  • Eficacia UE en relación interregional, depende de
    Actorness como actor global (Bretherton Vogler
    1999). Cinco variables a) compromiso con valores
    fundamentales b) capacidad de identificar
    prioridades y desarrollar políticas coherentes
    c) capacidad de negociar con otros actores d)
    disponibilidad de instrumentos de política e)
    mecanismos de legitimación interna.
  • Problemas de la UE en apoyo regionalismo-integraci
    ón AL disponibilidad de instrumentos y
    coherencia de políticas.

8
La estrategia de la UE hacia AL y el apoyo a la
integración regional
  • Ciclo de políticas 1995-2005 regionalismo e
    interregionalismo como base de la asociación
    estratégica UE-ALC singularidad UE como socio
    externo de AL
  • Documentos COM apoyo a la integración regional
    como objetivo expreso de las relaciones UE-AL
    (1995-2005). Opción por modelo de integración
    auténtica que combina liberalización intragrupo
    con baja protección externa, construcción de
    instituciones y políticas comunes, y apoyo a la
    cohesión social (1995)
  • 1995 COM(95) 495 Fortalecimiento de la
    asociación / COM(95) 105 Apoyo a integración
    regional en países en desarrollo
  • 1999 COM(99) 105 Actualidad y perspectivas del
    fortalecimiento de la asociación
  • 2000 COM(00) 670 Seguimiento I Cumbre UE-ALC
  • 2004 COM(04) 220 Objetivos Cumbre Guadalajara
  • 2005 COM(05) 636 Asociación reforzada
  • Documentos estrategia regional (RSP) 2002-06 para
    AL, CAN, Mercosur, Centroamérica

9
El diálogo político UE-ALC Contribuye a la
integración regional?
  • Cumbres UE-ALC y Asociación Estratégica salto
    cualitativo en diálogo político, en periodo
    desfavorable para interregionalismo, en la UE
  • Introspección UE Reforma institucional y
    Constitución
  • Ampliación desplazamiento agenda relaciones
    exteriores a Este de Europa, Balcanes y MEDA
    (cierre de la ventana de oportunidad de
    Vicepresidente Marín)
  • Securitización agenda RR II tras 11-S
  • Nueva agenda de desarrollo internacional ODM y
    LIC
  • Discrepancias sobre agenda multilateral (reforma
    ONU, cambio climático, R2P Multilateralismo
    defensivo AL vs. multilateralismo cosmopolita
    UE)
  • Opción clara por OMC y marco multilateral
  • Importancia percepciones desencanto AL con
    opción UE pérdida de interés europeo en AL,
    incoherencias entre discurso europeo (visión
    eurocéntrica cohesión) con proteccionismo

10
El diálogo político UE-ALC Contribuye a la
integración regional? (2)
  • Cumbres UE-ALC y Asociación Estratégica salto
    cualitativo en diálogo político, en periodo
    desfavorable para interregionalismo, en AL
  • Debilitamiento GRIO y limitado alcance de
    concertación política AL (proyecto sudamericano,
    fracturas políticas).
  • Crisis de la integración regional argumentos
    convencionales? En realidad, agotamiento del
    ciclo de políticas de liberalización del
    regionalismo abierto (1990-2005).
    Debilitamiento Mercosur, crisis (terminal?) CAN
  • Nuevo ciclo político izquierda en Sudamérica
    visiones contrapuestas sobre futuro de la
    integración regional proyecto sudamericano y
    liderazgo de Brasil, con inhibiciones internas y
    sin aceptación regional (beneficios sin costes)
    visión bolivariana (ALBA y TCP) ideologizada,
    incapaz de generar consensos visión pragmática y
    estrategia radial (hub and spoke) de países que
    optan por TLC bilaterales con USA, UE y
    Asia-Pacífico (Perú, Chile)

11
El diálogo político UE-ALC Contribuye a la
integración regional? (3)
  • Incertidumbre sobre futuro UNASUR y nuevos ejes
    de integración (energía, infraestructura,
    asimetrías) potencial de integración, pero
    también de conflictoEnergía visiones
    geopolíticas y enfoques nacionalistas.
  • Importancia percepciones externas desencanto
    UE con AL e integración crisis de la integración
    y falta de credibilidad de AL retórica vs.
    realidad percepción de nuevo ciclo político
    retorno a fantasmas del pasado (populismo)
    Desconocimiento, incomprensión o realismo?

12
La cooperación al desarrollo Apoya la
integración regional?
  • Tres niveles de acción regional, subregional,
    bilateral. Ciclo de programación 2002-2007,
    2007-2013
  • Programa regional no existe contraparte
    regional, estrategia de apoyo a regionalización
    a través de redes de actores descentralizados
    (ALFA, URBAL ALIS, Alban, Eurosocial)
    Cuestionado por gobiernos AL
  • Programas subregionales CAN, CA, Mercosur nivel
    privilegiado para apoyo a acciones de
    integración uniones aduaneras, armonización de
    normas,políticas comunes, cooperación aduanera,
    apoyo institucional (regionalismo), redes
    sociedad civil y otros actores (regionalización)

13
La cooperación al desarrollo Apoya la
integración regional? (2)
  • Distribución de los recursos 73 bilateral, 17
    programa regional, 11 subregional (8 CA, 2
    CAN, 1 Mercosur) (cifra inferior si descontamos
    coop. Transfronteriza y gestión cuencas hídricas)
  • Cooperación vinculada al modelo del regionalismo
    abierto y a compromisos formales de la
    integración ha seguido la misma suerte p.e.
    proyecto Granadua (2000-03), unión aduanera en
    CAN, 4,1 M. de euros Podía ser de otra manera?

14
La cooperación al desarrollo Apoya la
integración regional? (3)
  • Qué nos dicen las evaluaciones?
  • Reafirmación de lo obvio resultados de la
    cooperación condicionados por grado apropiación
    (ownership) y condiciones institucionales papel
    limitado de la ayuda respecto de otros incentivos
    o condiciones, p.e. Evaluación conjunta
    integración CA y CAN, 2004-2006, de cara a
    Acuerdos Asociación)
  • CA cooperación relevante y eficaz para unión
    aduanera. Factor institucional SIECA.
    Cooperación que debilita, y no refuerza, otras
    instituciones regionales (factor SG-SICA).
    Problemas coordinación y complementariedad con
    CSP , y coop. EM y otros actores (España)
  • Mercosur coop regional, relevante para apoyo
    institucional y dimensión económica integración,
    pero condicionada por asimetrías y problemas
    internos Mercosur. Problemas complementariedad
    con CSP.
  • Véanse evaluaciones Europeaid (Mercosur 2004, AL
    2005, CA 2007)

15
Los Acuerdos de Asociación Un incentivo para
la integración regional?
  • Problemas de (in)coherencia de políticas para UE
    actor global
  • Dilemas opción OMC vs. interregionalismo
    mandatos de negociación CE son claros prioridad
    a OMC posición actores AL, también Brasil y
    G-20.
  • Estrategia reactiva UE frente ALCA/NAFTA/TLCs?
    Chile y México. El argumento sólo es correcto a
    medias. Sí en Chile y México, pero ello no es
    contradictorio con interregionalismo. Estrategia
    UE se adaptó a mapa integración regional de AL
    en noventa. Casos CA y CAN en realidad, demanda
    de esos país y fin de preferencias regionales por
    marco OMC, tanto para USA como para UE.
  • Proteccionismo vs. apertura (UE-Mercosur)
  • Cohesión social y asimetrías vs. TLC OMC-plus
    En qué es diferente UE de USA?

16
Los Acuerdos de Asociación Un incentivo para
la integración regional?
  • Apoyo a la integración vs. acuerdos Sur-Norte.
    A corto plazo, incentivo (CA, CAN) y UE
    federador externo, pero la larga,
    incompatibles, e integración subregional,
    irrelevante o se reorienta
  • Riesgo de bilateralización en negociaciones
    UE-CAN (Colombia, Perú) certificar defunción de
    la CAN, o ser factor de su crisis? de
    federador a desintegrador externo?

17
La (nueva) integración sudamericana opciones de
política
  • Unasur Un socio para la UE?
  • Proyecto de gran trascendencia y potencial
    diálogo político, paz y seguridad, estabilidad
    política, energía, integración físicapero sin
    credibilidad en la UE (en AL?)
  • No constituye (aún) un grupo de integración
    necesidad de clarificación y consensos básicos
    respecto al proyecto (liderazgos en disputa
    Brasil y Venezuela) y de institucionalización
    mínima.
  • Posición UE actitud expectante hasta su
    consolidación, y cooperación en ámbitos
    concretos Puede dar lugar a diálogo político, e
    implicación UE en nuevos ejes de integración
    asimetrías (FOCEM), energía, infraestructurasaunq
    ue instrumentos Comisión, insuficientes e
    inadecuados. Implicación BEI.

18
Implicaciones para la teoría
  • Regiones en construcción (UE, AL, Sudamérica)
  • interregionalismo en revisión
  • Coherencia de políticas elemento clave
    actorness grupos regionales (UE, caso muy claro)
  • Equilibrios y contrapesos interregionalismo
    contribuye a definir mundo de opciones
    múltiples
  • Construcción de instituciones resultados
    desiguales, dependiendo de cohesión intragrupo
    (CA vs. CAN)
  • Racionalización y definición de agendas
    políticas exteriores sí para UE, pero para AL?
  • Construcción de identidades UE como potencia
    normativa debilitada por problemas de
    (in)coherencia de políticas Civilian power or
    soft imperialism? (Hettne Söderbaum). Dependerá
    de solución a cuestiones clave interregionalismo
    o bilateralismo (CAN), y tratamiento asimetrías y
    cohesión en acuerdos de asociación (TLCs)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com