Universidad de Guayaquil - PowerPoint PPT Presentation

1 / 37
About This Presentation
Title:

Universidad de Guayaquil

Description:

Title: Afectaci n por material particulado y ruido ocasionado de las actividades de las canteras en las urbanizaciones de la V a a la Costa. Author – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:92
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: Home58
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Universidad de Guayaquil


1
Afectación por material particulado y ruido
ocasionado de las actividades de las canteras en
las urbanizaciones de la Vía a la Costa.
  • Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias
    Matemáticas y Físicas
  • Maestría de Ingeniería Sanitaria
  • Evaluación de Impactos Ambientales y Auditoria
    Ambiental
  • Ing. Ingrid Orta Zambrano
  • Ing. Martha Orta Zambrano
  • Ing. Fernando Jara Arboleda

2
Afectación por material particulado y ruido
ocasionado de las actividades de las canteras en
las urbanizaciones de la Vía a la Costa.
3
  • Debido al incremento de la población de la
    ciudad de Guayaquil, las promotoras inmobiliarias
    han desarrollado diseños de proyectos
    habitacionales hacia los extremos de la ciudad.
    Siendo uno de los sectores más intervenidos la
    Vía a la Costa.
  • A la altura de los kilómetros 13 y 14 de la
    autopista Guayaquil-Salinas, se encuentran
    asentadas cerca de 17 canteras de extracción de
    agregados para construcción desde hace 3 décadas
    aproximadamente
  • En la actualidad existen quejas por parte de los
    moradores de las urbanizaciones como Terranostra,
    debido a la afectación por ruido, vibraciones y
    material particulado en que se han visto
    envueltos. La causa de esta problemática tiene
    diversos puntos de vista, siendo el legal y
    socioambiental los más relevantes en el
    desarrollo del presente trabajo investigativo.

Figura 1. Canteras en los Km. 13 y 14 de la vía
Guayaquil - Salinas.
4
N Legislación Vigente desde
1 Constitución Política de la República del Ecuador Artículo 23 Numeral (6). Artículos 86, 87, 88, 89, 90,91. Junio 5, 1998 ---
2 Ley Reformatoria al Código Penal a.- Delitos contra el Medio Ambiente b.- Delitos contra el Patrimonio Cultural
3 Ley de Gestión Ambiental Registro Oficial 245, Julio 30 de 1999. Función Legislativa, Ley 99-37.
4 Texto Unificado de la Legislación Secundaria a.- Sistema Único de Manejo Ambiental b.- Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental c- Instrumentos para la Prevención y Control de la Contaminación d.- Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes Recurso Agua e.- Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación de Suelos Contaminados f.- Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión g.- Norma de Calidad del Aire Ambiente h.- Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones i.- Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No-Peligrosos Decreto Ejecutivo No. 3399, Registro Oficial No. 725, 16 Diciembre 2002. Reformado mediante decreto del 30 de marzo del 2003.
6 Ley de Régimen Municipal Registro Oficial 331, Octubre 15 de 1971.
6 Ordenanzas a.- Ordenanza de Estudios Ambientales Obligatorios en Obras Civiles, la Industria, el Comercio y Otros Servicios, b.- Ordenanza del Plan Regulador Urbano de la Ciudad de Guayaquil, 2000 y 2006 c.- Ordenanza de Circulación del Cantón Guayaquil d.- Ordenanza que Regula el Transporte de Mercancía por Medio de Vehículos Pesados, Extrapesados y el Transporte de Sustancias Peligrosas en la Ciudad de Guayaquil. e.- Ordenanza que regula la explotación de canteras en el cantón Guayaquil. 22 de Febrero del 2001 Julio del 2000. Marzo del 2001 Febrero del 2001 Mayo de 1978 y Noviembre 2001
  • Dentro de la legislación ambiental vigente
    en el país y la ciudad, tenemos un amplio
    conjunto de leyes, normas, reglamentos,
    ordenanzas y convenios, que regulan las
    actividades de extracción de agregados en
    canteras y sus respectivas obligaciones de contar
    con un estudio de impacto ambiental, así como de
    un plan de manejo ambiental adecuado para la
    actividad referida y acorde al sector donde se
    asienten las canteras
  • Las legislación principal que debe ser
    considerada para este tipo de actividades, se
    detalla en la siguiente tabla

5
  • Dirección de Medio Ambiente (DMA) del M. I.
    Municipio de Guayaquil Autoridad Ambiental de
    Aplicación y de Control a nivel local, mediante
    los convenios
  • Convenio de Transferencia de Competencias entre
    el Ministerio del Ambiente y la M. I.
    Municipalidad de Guayaquil, 2002
  • Convenio Marco de Transferencia de Competencias
    del Ministerio del Ambiente hacia los Gobiernos
    Seccionales
  • Ministerio de Medio Ambiente (Autoridad a nivel
    nacional que audita la gestión de la DMA)
  • La Dirección de Medio Ambiente se creó en el
    1998, como la unidad de la gestión ambiental a
    nivel local, con los siguientes propósitos
    principales
  • Elaborar y proponer las políticas y estrategias
    de Gestión municipal relativo al medio ambiente.
  • Planificar, dirigir, supervisar, normar y
    coordinar las actividades relacionadas con la
    protección del Medio Ambiente, en su jurisdicción
    cantonal.
  • Identificar y elaborar perfiles de proyectos
    relacionados con la prevención y recuperación del
    Medio Ambiente.
  • La Dirección de Medio Ambiente está conformada
    por los Departamentos de Planificación y de
    Control Ambiental, con sus correspondientes
    secciones y áreas respectivas.

6
2.1. Regulaciones establecidas dentro de la Ley
  • 1. La Constitución de la República establece
    que para hacer efectivo el derecho a la vivienda
    y a la conservación del medio ambiente, las
    municipalidades podrán expropiar, reservar y
    controlar áreas para el desarrollo futuro.
  • 2. La Ley de Régimen Municipal expedida en 1971
    tiene por objetivo el velar por el fiel
    cumplimiento de las normas legales sobre
    saneamiento ambiental y especialmente de la que
    tienen relación con ruido, olores desagradables,
    humo, gases tóxicos, polvo atmosférico,
    emanaciones y demás factores que puedan afectar
    la salud y bienestar de la población (Art. 164,
    literal j).
  • 3. La participación ciudadana se encuentra
    garantizada en la Constitución y en la Ley de
    Gestión Ambiental vigente. Los mecanismos de
    participación ciudadana tienen como finalidad
    considerar e incorporar, cuando sea factible, los
    criterios y observaciones de la población en el
    área de influencia del proyecto.
  • 4. Para mejorar el cumplimiento de la
    Participación Ciudadana, en octubre del 2006, se
    expide el Reglamento al Artículo 28 de la Ley de
    Gestión Ambiental sobre la Participación
    Ciudadana y Consulta Previa.
  • 5. En el año 2000 se expide la Ordenanza del
    Plan Regulador Urbano de la Ciudad de Guayaquil.
  • 6. El Reglamento de Seguridad Minera, en su
    Capitulo XII De las Actividades Mineras a Cielo
    Abierto y Canteras, artículo 99
  • 7. El Reglamento de Seguridad Minera, en su
    Capitulo XII De las Actividades Mineras a Cielo
    Abierto y Canteras, artículo 103

7
Plano 1. Calificación del suelo de la Ciudad de
Guayaquil, conforme ordenanza Plan Regulador de
Desarrollo Urbano de la Ciudad de Guayaquil, año
2000.
8
Plano 2. Calificación del suelo de la Ciudad de
Guayaquil, conforme ordenanza Plan Regulador de
Desarrollo Urbano.
9
3. Área de Influencia de las canteras
  • El área de influencia de la actividad de las
    canteras está comprendida por las urbanizaciones
    y poblaciones del sector de la vía a la Costa, de
    las cuales se muestran fotos. Adicionalmente
    dentro del área de influencia cabe indicar a las
    áreas de reserva cercanas, ya que se ven
    afectadas, tanto directa como indirectamente por
    las actividades de las canteras y de las
    poblaciones. A continuación presentamos
    fotografías e imágenes de las poblaciones,
    urbanizaciones y áreas de reserva que se
    encuentran afectadas por las actividades humanas
    y de extracción de agregados en la vía a la
    Costa.

Comunidad de Puerto Hondo, calle lateral con
salida a la vía a la Costa. Kilómetro 17 de la
autopista Guayaquil Salinas
Comunidad de Puerto Hondo, calle lateral
transversal.
10
Ingreso a la Urbanización Valle Alto. Kilómetro
21 de la vía a la Costa.
Cooperativa 24 de mayo, kilómetro 14 de la vía a
la Costa.
Canal Río Aneta, que cruza la vía a la Costa.
Urbanización Terranostra.
11
El objetivo de esta sección es describir y
caracterizar el medio físico, biótico,
socio-económico y cultural del área de influencia
de las canteras ubicadas en la vía a la Costa,
que es parte de la Parroquia Tarquí en la ciudad
de Guayaquil. Esto comprende la realización de
un diagnóstico de la situación ambiental a lo
largo de los años, en base a registros históricos
obtenidos de la bibliografía.
El medio físico está compuesto por los elementos
ambientales aire, agua y suelo.
Calidad del Aire La Legislación Ambiental vigente
establece normas y parámetros para la calidad del
aire, los cuales deben ser cumplidos.
12

Tabla 4.1. Concentraciones de Contaminantes
comunes que definen los niveles de alerta, de
alarma y de emergencia en la calidad del aire.
Contaminante y periodo de tiempo Alerta (µg/m3) Alarma (µg/m3) Emergencia (µg/m3)
Monóxido de carbono Concentración promedio en 8 horas 15.000 30.000 40.000
Oxidantes Fotoquímicos, expresados como Ozono Concentración promedio en una hora 300 600 800
Óxidos de Nitrógeno, como NO2 Concentración promedio en una hora 1.200 2.300 3.000
Dióxido de Azufre Concentración promedio en 24 horas 800 1.600 2.100
Material particulado PM10 Concentración en 24 horas 250 400 500
En base a varios estudios se han obtenido
diferentes valores para parámetros de la calidad
de aire, los cuales se resumen a continuación
Tabla 4.2. Concentraciones de Contaminantes en la
calidad del aire.
Contaminante Sector Sector
Contaminante Valle Alto II 2006 Terranostra 2007
Material particulado PM10 (µg/m3) 24 -
Material particulado PM2.5 (µg/m3) - 10,97
Todos los valores de concentración están
expresados en microgramos por metro cúbico de
aire, a condiciones de 25 y 760 mm de mercurio
13
Niveles de Ruido Todas las actividades humanas
generan ruidos en diferentes magnitudes,
expresadas en decibeles (dB). Es así como en
cualquier actividad se deben considerar los
límites máximos permisibles de ruido según la
Legislación Ambiental.
Tabla 4.3. Niveles máximos de ruido permisible
según uso del suelo
TIPO DE ZONA SEGÚN USO DEL SUELO NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq (db (A)) NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq (db (A))
TIPO DE ZONA SEGÚN USO DEL SUELO De 06h00 a 20h00 De 20h00 a 06h00
Zona hospitalaria y educativa 45 35
Zona Residencial 50 40
Zona Residencial mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial mixta 65 55
Zona Industrial 70 65
En base a varios estudios se han obtenido
diferentes valores para los niveles de presión
sonora, los cuales se resumen a continuación
Tabla 4.4. Concentraciones de Contaminantes en la
calidad del aire.
Contaminante Sector Sector Sector Sector
Contaminante Valle Alto II 2006 Terranostra 2007 Terranostra 2007 Terranostra 2007
Nivel Pico 87.50 87,7 82,7 89,9
Nivel Máximo 81.60 78,5 76,7 62,8
LEQ 47.7 58,5 58,9 45,2
Todos los valores de concentración están
expresados en microgramos por metro cúbico de
aire, a condiciones de 25 y 760 mm de mercurio
14
El sector es parte de la Zona de Sabana y Bosque
Deciduo, la cual comprende áreas extensas de la
costa baja del Ecuador. La vegetación ha sido
modificada a lo largo del tiempo por actividades
humanas, especialmente la ganadería, agricultura,
la tubería de Petrocomercial, las carreteras
Guayaquil-Salinas y hacia el aeropuerto y las
comunidades como Puerto Hondo, Chongón y Casa
Viejas existentes en el sector. Adicionalmente
se encuentran cerca del área la Reserva de
Producción Faunística Manglares El Salado,
perteneciente al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP) y dos Bosques Protectores
inmediatos (Puerto Hondo y Cerro Blanco).
15
Tabla 4.5. Áreas y Bosques Protectores en la
Ciudad de Guayaquil.
Área Reserva Natural Declaratoria Extensión Ecosistema principal
BOSQUE PROTECTOR BOSQUE PROTECTOR BOSQUE PROTECTOR BOSQUE PROTECTOR
Bosque Protector Puerto Hondo Acuerdo Ministerial (A.M) N 498 del 24 de noviembre de 1986, reformado por A M N 238, publicado en el Registro Oficial 122 del 6 de julio de 1987. Manglares
Bosque Protector Cerro Blanco A.M. N 0143 del 20 de abril de 1989, publicado en el Registro Oficial No. 180 del 28 de abril del mismo año. Reformado por A.M.No. 035 de INEFAN del 27 de julio de 1994. y en 1995 4947 ha Bosque seco
SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Reserva de Producción de Fauna - Manglares El Salado A.M. No. 142 del 15 de noviembre del 2002, publicado en el Registro Oficial No. 5, del 22 de enero del 2003. Reformado A.M.045 del 27 de marzo del 2003, publicado en el R. O. No.71 del 29 de Abril de 2003 Manglar
Área Nacional de Recreación Parque-Lago A.M. No. 141 del 15 de noviembre del 2002, publicado en el Registro Oficial No. 5 del 22 de enero del 2003. Humedal
16
Flora. En la vegetación, el lugar presenta
homogeneidad de especies herbáceas También existe
vegetación arbórea del tipo arbustiva, que
constituye una formación vegetal baja o muy baja
heterogénea, con dominio de árboles leguminosos.
Especies arbóreas dominantes son el samán y el
algarrobo. El samán sirve de nicho ecológico
para la avifauna, aporta con gran cantidad de
sombra y es usado por las aves como refugio y
lugar de descanso, lo que lo convierte en una
especie importante en el área del proyecto.
Figura 4.2 Borrachera (izquierda), Betilla
(centro), Achoquim (derecha)
Figura 4.1 Samán (izquierda) y Algarrobo
(derecha)
17
Fauna La fauna tiene una estrecha relación con
la flora del área, según lo cual debería
apreciarse una gran diversidad pero debido a las
actividades agrícolas, madereras, y otras de
origen antrópico del sector, se han destruido los
hábitats de muchas especies, las cuales han
desaparecido o migrado a áreas reducidas . La
fauna del área del proyecto y su zona de
influencia directa e indirecta, comprende
animales vertebrados terrestres (aves, mamíferos
reptiles y anfibios), vertebrados acuáticos,
invertebrados artrópodos (crustáceos, arácnidos e
insectos) y moluscos.
Figura 4.3 Cucuve (izquierda), Paloma tierrero
(derecha)
Figura 4.6 Pelícanos sobrevolando Puerto Hondo
18
  • El crecimiento poblacional de la ciudad de
    Guayaquil tanto en el área urbana y rural de
    Guayaquil lleva a empresas privadas a
    desarrollar proyectos urbanísticos para viviendas
    en sectores alejados del centro poblacional.
    Estas urbanizaciones aportan al desarrollo
    socioeconómico de la ciudad.
  •  
  • La Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil
    mediante Ordenanza publicada en el Registro
    Oficial 828 del 9 de Diciembre de 1991, define
    los límites urbanos de la Ciudad de Guayaquil
    hasta la altura del km. 36 de la vía a Salinas
    lo cual abarca las canteras.
  •  
  • Como principales indicadores socioeconómicos que
    se pueden considerar en el área del proyecto
    tenemos
  • Densidad Poblacional 389,5 hab./Km2
  • Uso de Suelo y plusvalía no se encuentran
    lugares arqueológicos o de interés histórico.
    Los Terrenos del proyecto tienen gran plusvalía
    debido a que están dentro de la zona urbana de la
    ciudad de Guayaquil calificados como zona A y por
    su cercanía al proyectado nuevo Aeropuerto
    Internacional Simón Bolívar

19
  • Nivel de Ingresos, pobreza o indigencia son muy
    elevados, como producto de la gran presencia de
    población subempleada y desocupada.
  • Vivienda 75 se ubican en terrenos propios, son
    de cemento, otras de madera y caña.
  • Escolaridad El nivel de estudios es muy variado,
    desde educación primaria, secundaria y
    universitaria.
  • Servicios e Infraestructura cuentan con la
    infraestructura de los servicios básicos como
    agua, luz, alcantarillado, teléfono y transporte.
  • Ocupación empleados domésticos, profesores,
    médicos, pescadores, artesanos, empleados
    públicos y de instituciones privadas, así como
    propietarios de sus empresas en menor cantidad.

20
5. Problemática desarrollada por la presencia de
urbanizaciones cerca de las canteras.
Una gran parte de la producción de agregados en
la provincia del Guayas se encuentra localizada
en una pequeña área al oeste de la ciudad de
Guayaquil. Este espacio de reducidas dimensiones
es objeto de una fuerte polémica entre diversos
sectores de la sociedad. Más de 30 canteras
asentadas en el sector Área del yacimiento 16
km. De largo por 1 m. de ancho Sector
inmobiliario Zona ideal para crecimiento de la
ciudad. Industria extractiva dos corrientes
Producto final derivado de la piedra caliza,
cemento o cal. Explotaciones de áridos y
derivados de la caliza. Caliza de mejor
calidad Mayor demanda de productos por grandes
obras Sector ecológico o ambiental espacio como
un cinturón verde que sirve de área de
amortiguamiento para las zonas de alta calidad
medioambiental que existen colindantes a la zona
en cuestión.
21
  • Problemas internos de la industria estractiva
  • Carencia de un plan de labores antes de comenzar
    la explotación.
  • Escasa mecanización, maquinaria obsoleta para las
    operaciones que realiza.
  • Escasa preparación de los operarios que laboran
    en estas explotaciones.
  • Falta de seguridad en las explotaciones por la
    falta de un servicio de control geotécnico.
  • Bajo rendimiento económico por el pequeño tamaño
    de las concesiones mineras.

22
  • Problemas medioambientales generados por la
    extracción
  • Contaminación por polvo (sobre todo si poseen
    procesos de trituración)
  • Contaminación por ruido.
  • Pérdida de suelos.
  • Presencia de vibraciones.
  • Impactos sobre el paisaje.
  • Alteración de drenajes naturales.
  • Incremento de procesos de erosión y
    sedimentación.
  • Deforestación.
  • Alteración o destrucción hábitats.
  • Alteración en calidad de vida que sufren los
    asentamientos humanos que de forma incontrolada
    se han emplazando muy cercanos a la actividad
    minera.

23
  • Posibles causales de la problemática existente en
    el sector
  • Falta de consideración de factores
    medioambientales en el diseño y operación de las
    explotaciones
  • Inadecuada rehabilitación de los terrenos
    explotados
  • Falta de un Plan de Ordenación Territorial
    estricto que sirva como directriz a la hora de
    orientar en el uso de suelos.
  • El pequeño tamaño de la mayoría de las canteras
    hace que exista una gran sinergia entre los
    distintos impactos ambientales que se generan.
  • La alta concentración de explotaciones en un área
    muy pequeña y de alta calidad medioambiental por
    su alta biodiversidad y por su peculiaridad
    paisajística, lo que hace que la magnitud de los
    impactos medioambientales se acentúe.

24
Evaluación1 sencilla de los impactos
ocasionados por la actividad minera en las
canteras
EFECTO FASE DEL PROYECTO PERMANENCIA EN EL TIEMPO VALORACIÓN
Alteración global del paisaje Operación Temporal Crítico
Alteración global del paisaje Abandono Permanente Crítico
Alteración global del paisaje Infraestructura Temporal Crítico
Perdida del suelo fértil Infraestructura Permanente Crítico
Impacto sobre los usos del suelo Abandono Permanente Crítico
Impacto sobre los usos del suelo Operación Temporal Severo
Impacto sobre las comunidades y especies vegetales Infraestructura Temporal Severo
Impacto sobre las comunidades y especies vegetales Operación Temporal Severo
Eliminación de hábitats faunísticos. Alteraciones sobre la fauna Infraestructura Temporal Severo
Eliminación de hábitats faunísticos. Alteraciones sobre la fauna Operación Temporal Severo
Cambio en la red de drenaje y disminución calidad del agua superficial por aumento de la turbidez del agua. Operación Temporal Severo
Cambio en la red de drenaje y disminución calidad del agua superficial por aumento de la turbidez del agua. Abandono Permanente Severo
1 CONSULAMBIENTE, Estudio de Impacto Ambiental
de Valle Alto Sector II, Consulambiente Cía.
Ltda., Guayaquil Ecuador, 2006.
25
5.1 Posición de la ciudadanía respecto a la
presencia de las canteras.
Los problemas de contaminación que enfrentan los
moradores del sector de desarrollo habitacional
en la vía a la costa no tienen una fecha exacta
de solución. Más de una decena de
urbanizaciones, expuestas al polvo y el ruido
generados. Desde el 2003 empezaron a enviar
cartas a las Direcciones de Ambiente y Urbanismo
para buscar una solución, pero hasta ahora
-aclaran- no la encuentran. Incluso, algunos
dicen estar ya acostumbrados al ruido y polvo.
En el Cabildo se han recibido una decena de
misivas en los dos últimos años.
Figura 5.1 En algunas viviendas, ciertas grietas
en las paredes y ventanales de vidrio y techos se
atribuyen al movimiento por las canteras.
26
5.2 Posición de los empresarios de las canteras
frente a las denuncias y quejas de la
ciudadanía.
Para Felipe Pezo, miembro del directorio de la
Cámara de la Construcción de Guayaquil, una de
las claves de la situación está en el control que
ejerce el Municipio en las canteras en torno a
las medidas de impacto ambiental. Debe ser más
estricto, asegura. Mientras, representantes de
canteras defienden la posibilidad de coexistir
con las urbanizaciones de la vía a la costa.
Vicente Freire, gerente general de la fábrica San
Luis, considera que si en el centro de la ciudad
las gasolineras funcionan junto a edificios y en
ciudadelas también es posible la operación de los
centros de explotación. Jorge Astudillo,
funcionario de Explosa, otra de las canteras con
más de 20 años en la zona, opina que lo
importante es identificar qué empresas no cumplen
con la mitigación que estipulan los estudios de
impacto, como regar agua para impedir que el
polvo se levante o arborizar, aunque reconoce
que es muy difícil reducir el ruido de las
explosiones.
27
5.3 Posición de la Autoridad Ambiental (Dirección
de Medio Ambiente) frente a la problemática.
La continuidad de canteras depende del
cumplimiento de las normas de mitigación del
impacto ambiental que ejecuten sus propietarios.
Ordenanza reformatoria a la ordenanza que
regula la explotación de canteras en la ciudad
(que rige desde el 2003) plazo para la operación
5 años y posibilidad de la renovación de dicha
autorización. Las canteras no dejarán de
funcionar en una fecha determinada, sino que
deberán presentar la documentación respectiva que
incluye un nuevo estudio de los efectos
ambientales y la forma de aminorar su impacto.
Las labores de tipo minero no pueden ser
suprimidas, salvo que exista incumplimiento de
las condiciones referidas en la ordenanza, como
estudios de impacto ambiental. Cuerpo legal no
menciona qué tipo de medidas a aplicar, distancia
hasta las viviendas. Lo que sí determina es la
clausura inmediata en caso de reincidencia de
infracciones
28
  • Programa de intervención a las canteras
  • Prevenir y mitigar impactos ambientales negativos
    generados por las actividades de explotación de
    canteras así como recuperar y rehabilitar las
    áreas explotadas. Aspectos
  • Manejo de drenajes
  • emisión de material particulado
  • Riesgos en el manejo de explosivos.
  • Estabilidad de frentes de explotación.
  • Manejo de combustibles.

29
  • Lista de verificación para el cumplimiento del
    plan de manejo ambiental
  • Frente de explotación
  • Escombreras
  • Atmósfera / polvo
  • Atmósfera / gases
  • Atmósfera / ruido
  • Agua / escorrentía
  • Agua / combustible
  • Agua / sedimentación
  • Suelo
  • Paisaje
  • Flora y fauna
  • Mantenimiento de drenajes naturales
  • Salud

30
En el estudio de Diagnóstico Preliminar para la
Construcción de una Estrategia Nacional para
Fomentar la Creación de un Sistema Dinámico de
Desarrollo Limpio, dentro del cuadro de
descripción de áreas problemáticas del Ecuador,
como problema prioritario identificado con
relación a emisiones y transferencias de
contaminantes, se incluyó el ocasionado por las
canteras.
índole del Problema Ciudad / Región Breve Descripción del Problema Contaminante / Químico(s)
Producción Producción Producción Producción
Explotación de canteras Regional (Pichincha, Tunguragua, Cotopaxi, Imbabura, Guayas) Aplicación inadecuada de sistemas de explotación, teniendo como consecuencia la conformación de taludes inestables y de gran altura. Contaminación por partículas suspendidas.
FUENTE Perfil Nacional. Gestión de las
Sustancias Químicas en Ecuador, MAE, 2002
Cuestionarios a Miembros del Comité Nacional de
Coordinación Proyecto RETC, 2003.
31
  • 6. Propuesta de Proyectos
  • 6.1 Principales medidas que deben ser requeridas
    en las actividades de las canteras.
  • Control de polvo (captadores riego,
    mantenimiento, pavimentación, toldas).
  • Escombreras (depósitos de material estéril) en
    sitios adecuados.
  • Construcción de barreras sónicas.
  • Retirada y almacenamiento adecuado del suelo
    vegetal.
  • Limpieza y remoción de suelos contaminados por
    combustible.
  • Información y participación ciudadana.
  • Compensación en el sector con reforestación de
    áreas, y protección de las mismas.

32
6.2 Elaboración de un Adecuado Plan de Gestión
Territorial.
  • Conocimiento de detalle de la ubicación
    geográfica de los recursos tanto renovables como
    no.
  • Analizar el consumo actual y la demanda futura,
    incluyendo la variabilidad a la que están sujetas
    las previsiones económicas del país y de los
    consumidores de estas materias primas.
  • Análisis FODA de la estructura socioeconómica de
    la actividad minera, desde el punto de vista de
    los factores internos (fortalezas y debilidades),
    y externos (oportunidades y amenazas).
  • Ordenación de los recursos no renovables
    compatible con la protección y conservación del
    medioambiente.
  • Elaboración de un Mapa de Ordenación Territorial
    Minero Ambiental, con una serie de mapas
    temáticos.

33
6.3 Elaboración de un Adecuado Plan Maestro de
Canteras y sus actividades.
En este plan se recomienda incluir normativas o
guías para las actividades mineras, así como
actualizarlo constantemente para que aporte
nuevas tendencias tecnológicas a esta actividad,
de tal manera que se la realice con metodologías
compatibles con el medio ambiente y el entorno
biodiverso del sector.
6.4 Diseño de procedimientos adecuados de
explotación.
El propósito será determinar modelos de
procedimientos de explotación que optimicen la
actividad minera, mejoren las condiciones de
seguridad en las canteras y reduzcan los impactos
ambientales tanto en el interior, como en las
proximidades.
34
  • Desde el punto de vista legal, podemos indicar
    las siguientes falencias del sistema legislativo
    de la ciudad y del país, entorno a esta
    problemática
  • La reciente promulgación en el año 2000 de la
    ordenanza del Plan Regulador de Desarrollo Urbano
    de la Ciudad de Guayaquil, donde se establecen
    los usos de suelos de la ciudad.
  • La falta de regulaciones y seguimiento al
    cumplimiento de las normativas establecidas para
    el funcionamiento de las canteras de extracción
    de agregados.
  • El crecimiento acelerado del sector urbano de la
    ciudad de Guayaquil, sin considerar las
    afectaciones o impactos socioambientales que se
    generan a causa de los nuevos asentamientos
    residenciales, es decir la falta de normativas
    más estrictas para los Estudios y evaluaciones de
    impacto ambiental de los proyectos urbanísticos.

35
  • Todo estos factores hacen más que imprescindible
    considerar las explotaciones de un modo más
    responsable y sensible con el objeto de poder
    alcanzar un equilibrio entre el desarrollo
    económico sostenible (con un aprovechamiento
    optimo de los recursos), la conservación del
    medioambiente y el bienestar de la población
    ubicada en las cercanías.
  • Existe un fuerte rechazo por parte de la sociedad
    a la continuación de la actividad extractiva en
    esta franja, y solicitan el desplazamiento de
    esta a áreas donde no interfieran con el normal
    crecimiento de la urbe y con la calidad de vida
    de esta. Esto apoyado en los problemas
    medioambientales que generan las explotaciones.
  • No es recomendable abandonar un área con un
    recurso mineral de relativa escasez (caliza de
    alta calidad) que quedaría de este modo
    desaprovechado para siempre.

36
  • El sector en sí de las canteras, desde el punto
    de vista medioambiental se encuentra muy
    degradado, con lo que un abandono prematuro de
    las explotaciones supone perder todas las
    esperanzas de que las empresas que laboran en la
    actualidad lo restauren.
  • Otros yacimientos de caliza de muy alta calidad,
    se encuentran en áreas de gran importancia
    medioambiental, tanto ecológica como
    paisajística, por lo que el desplazamiento de las
    explotaciones a esta zona supondría la
    degradación de las áreas que actualmente son de
    conservación nacional.

37
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com