Uso de aguas servidas en agricultura en Chile - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile

Description:

Producci n, colecci n y tratamiento. Producci n. Chile posee . amplias diferencias. en cuanto a . precipitaciones, debido a sus distintos climas y geograf as. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:47
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 8
Provided by: unw91
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Uso de aguas servidas en agricultura en Chile


1
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
Bandera de su País
  • Autor/es
  • Rafael Vilches Gálvez (Comisión Nacional de
    Riego) rafael.vilches_at_cnr.gob.cl
  • Pedro Navarrete Ugarte (Ministerio del Medio
    Ambiente)
  • pnavarrete_at_mma.gob.cl

2
Producción, colección y tratamiento
  • Producción
  • Chile posee amplias diferencias en cuanto a
    precipitaciones, debido a sus distintos climas y
    geografías.
  • La escorrentía media total generada por las
    precipitaciones en que escurren en cauces
    superficiales y subterráneos equivale a una
    disponibilidad de agua promedio de 53.000
    m3/persona al año.
  • De Santiago hacia el norte la media de
    disponibilidad de agua es inferior a los 800
    m3/persona/año
  • De Santiago hacia el sur la media supera los
    10.000 m3/persona/año
  • En Chile, los usos del agua se distribuyen de la
    siguiente manera
  • - Agricultura 73
  • - Agua Potable 6
  • - Minería 9
  • - Industria 12
  • Tanto el abastecimiento de agua potable como el
    tratamiento de aguas servidas es realizado por
    empresas privadas. El costo correspondiente es
    cubierto en la tarifa.
  • Colección
  • La cobertura de agua potable alcanza el 99.8
  • La cobertura de alcantarillado urbano alcanza un
    96,1
  • Tratamiento
  • El 94,2 del total de aguas servidas recibe un
    tratamiento
  • La operación del total de las PTAS alcanzó (2009)
    972 millones de m3 (30.817,9 l/s).

3
Uso y/o vertido
  • A nivel nacional, el caudal medio mensual de
    aguas servidas se distribuye en
  • - 24,74 m3/s de aguas tratadas en PTAS y
    descargadas a los ríos y lagos
  • - 6,62m3/s descargadas al mar a través de
    emisarios submarinos
  • - No hay infiltración a aguas subterráneas
  • De estos 24,74 m3/s
  • El 51 Región Metropolitana (Cuenca Maipo
    Mapocho)
  • El 11 Zona Centro Norte
  • El 38 Zona Centro Sur
  • El uso en agricultura, con tasa de riego de 1
    l/s/há, se pueden abastecer 24.745 há lo que
    representa un incremento de 2,3. El agua de las
    PTAS se descarga a los cauces integrándose a su
    caudal y, en consecuencia tanto la agricultura
    como otras actividades pueden abastecerse
    solicitando el respectivo derecho de
    aprovechamiento (Código de Aguas).
  • La calidad de las aguas descargadas desde las
    PTAS a cauces superficiales y el mar están
    regidas por el DS90/2000. Este decreto, en
    algunos parámetros, no coincide con los indicados
    en la Norma NCh 1333 (ejemplo, los cloruros
    exceden el requerimiento de riego), por lo cual
    requieren de un tratamiento previo a su uso en
    abastecimiento agrícola.

4
Políticas y arreglos institucionales
  • El Código de Aguas, es el principal documento
    que regula el tema hídrico.
  • El modelo de regulación chileno pone énfasis en
    dos aspectos cruciales para introducir la
    racionalidad económica en el funcionamiento del
    sector las tarifas y el régimen de concesiones.
    Ambos están contenidos en el marco legal bajo el
    cual se norma el funcionamiento del sector,
    siendo función de la Superintendencia de
    Servicios Sanitarios aplicar y hacer cumplir lo
    dispuesto en los cuerpos legales respectivos (Ley
    General de Servicios Sanitarios). A esta
    regulación específica se agregan la Ley Bases
    Generales del Medio Ambiente, el Código Sanitario
    y las Normas de Emisión y de Calidad.
  • Principales actores
  • Superintendencia de Servicios Sanitarios
  • Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
  • Ministerio de Obras Públicas
  • Ministerio de Salud
  • Ministerio de Medio Ambiente.
  • Instituto Nacional de Normalización
  • Fiscalía Nacional Económica

5
Investigación y desarrollo
  • La condición institucional chilena (Código de
    Aguas, normas de emisión, evaluación del impacto
    ambiental de proyectos, fiscalización y modelo
    sanitario) y el grado de tratamiento de las aguas
    servidas asegura la disponibilidad de los
    recursos remanentes para su uso seguro en riego
    (con la salvedad de condiciones puntuales de
    contingencia, como el terremoto del 27-F). Este
    hecho significa que la investigación disponible,
    en general, data de una antigüedad superior a los
    5 años.
  • La situación actual en Chile sobre el uso de
    aguas servidas es positiva. A nivel de
    capacidades, existen los conocimientos técnicos y
    el acceso a la tecnología para la utilización de
    aguas servidas tratadas tanto en agricultura como
    en otros usos. Sin embargo, no existen
    antecedentes prácticos del uso de aguas servidas
    en cultivos a nivel masivo o escalas que sean
    medible o entreguen información contundente.

6
Necesidades (desarrollo de capacidades) y
oportunidades de colaboración
  • Iniciativas privadas o publicas que pongan en
    práctica la aplicación de aguas servidas tratadas
    en cultivos agrícolas a gran escala.
  • Difusión a la población de la inocuidad de
    producir cultivos agrícolas con aguas servidas
    cumpliendo con la normativa vigente.
  • Trabajo en conjunto con las Organizaciones de
    Usuarios para incorporar el uso seguro de aguas
    servidas.
  • Aporte de la experiencia chilena acerca del
    modelo institucional, normas y fiscalización

7
Conclusiones
  • Existen normativas de uso y calidad vigentes y
    aprobadas, y normas de calidad secundarias en
    desarrollo.
  • Como país se posee de una gestión definida y
    usuarios claros
  • A nivel de gobierno, existe una institucionalidad
    formal la cual tiene funciones claras de
    supervisión, medición, control de precios,
    control de volúmenes y calidad de descarga, y
    entrega de los derechos de aprovechamiento de
    agua así como las concesiones a privados para
    implementación de sistemas de abastecimiento y
    tratamiento. Esta institucionalidad actualmente
    funciona y se encuentra en mejora continua.

8
Conclusiones
  1. A nivel de privados, están definidos en el Código
    de Aguas, las Organizaciones de Usuarios de Agua,
    quienes tienen la misión de supervigilar las
    cuencas y controlar las extracciones y descargas
    en los cauces y canales.
  2. El mercado está funcionando ajustado a la
    reglamentación establecida.
  3. Existen diferencias considerables de distribución
    de agua en Chile, por lo mismo se estudian
    opciones de infraestructura que permita abastecer
    de mejor forma y entregar seguridad hídrica a
    zonas que actualmente se encuentran con
    abastecimiento promedio deficitario. Esta
    infraestructura hidráulica abarca desde embalses
    y canales, para regular y mejorar la eficiencia
    de conducción, hasta trasvases de agua
    intercuencas, terrestres y submarinos.

9
Muchas gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com