Otros residuos - PowerPoint PPT Presentation

1 / 67
About This Presentation
Title:

Otros residuos

Description:

Otros residuos Residuos industriales. 1.1.Concepto. 1.2.Clasificaci n. 1.3.Tipos de residuos industriales seg n sus propiedades f sico-qu micas. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:103
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 68
Provided by: pepe46
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Otros residuos


1
Otros residuos
  • Residuos industriales.
  • 1.1.Concepto.
  • 1.2.Clasificación.
  • 1.3.Tipos de residuos industriales según
    sus propiedades físico-químicas.
  • 1.4.Residuos peligrosos.
  • 1.4.1.Concepto.
  • 1.4.2.Sistema de identificación.
  • 1.4.3. Gestión de residuos
    peligrosos.
  • -Generación.
  • -Sistemas de gestión.
  • - Almacenamiento y
    transporte.
  • -Tipos de tratamiento
  • 2. Residuos inertes.
  • 3. Residuos sanitarios.
  • 4. Residuos agrarios.

2
  • 1.1.CONCEPTO
  • Los residuos industriales son aquellos que
    directa o indirectamente se generan en la
    actividad industrial.
  • El productor de RI será el titular de la
    industria o actividad generadora o importadora de
    residuos.

3
  • 1.2.Clasificación.
  • Asimilables a los urbanos.
  • 2. Inertes.
  • 3. Especiales o peligrosos.

4
  • 1.3. Tipos de residuos según su composición
    físico -química.
  • Compuestos de metales pesados.
  • Ácidos y álcalis.
  • Residuos cianurados.
  • Residuos de cromo hexavalente.
  • Residuos de aceites y grasas.
  • Compuestos orgánicos.
  • Residuos asimilables a los urbanos.
  • Residuos inertes.

5
1.4.-Residuos peligrosos
  • 1.4.1. Concepto
  • Residuos peligroso son
  • Aquellos que figuren en la lista de PR aprobada
    en el Real Decreto 952/97,así como los
    recipientes y envases que los hayan contenido.
  • Aquellos que hayan sido calificados como
    peligrosos por la normativa comunitaria (Código C
    y H).

6
(No Transcript)
7
(No Transcript)
8
CodigoC
9
1.4.1. Sistema de identificación de residuos
  • El sistema para la identificación de RP
    consiste en la utilización de un conjunto de 7
    grupos de códigos, que aparecen distribuidos en 7
    tablas, en el anexo I del R.D. 833/98 y 952/97

10
(No Transcript)
11
(No Transcript)
12
(No Transcript)
13
  • Aceite destinado a incineración.
  • Q7 Sustancia que ha perdido parte de sus
    característica.
  • R9 Regeneración u otro nuevo empleo de los
    aceites.
  • L8 Aceite o sustancia mimeral oleosa.
  • C51 Hidrocarburos y sus compuestos no
    incluidos en
  • ésta tabla
  • H6-14Tóxico y peligroso para el medio ambiente.
  • A841 Actividad de comercio y reparación de
    automóviles.
  • B0 El proceso en el se genera no aparece en
    la tabla
  • Se asigna un 0

14
  • Los recipientes que contenga RPs deberán estar
    etiquetados deforma clara y que no se pueda
    borrar.
  • En la etiqueta deberá figurar
  • - El código de identificación del residuo.
  • - Fecha de envasado.
  • - Pictogramas.
  • - Nombre,dirección del titular del residuo.

15
(No Transcript)
16
1.4.3. Gestión de residuos peligrosos.
  • La gestión comprende las siguientes fases
  • Generación.
  • Sistemas de gestión.
  • Almacenamiento y transporte.
  • Sistemas de tratamiento.

17
  • 1.4.3.1.-Generación

Sector
I. Química 33
I. Automóviles 11
Prod. metálicos 14
Papelera 7,6
Fabric.materialeléctrico 3,4
Resto 31
18
(No Transcript)
19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
(No Transcript)
23
1.4.3.2.Sistemas de gestión
  • Un productor con sus residuos puede
  • Reducir el volumen de los residuos generados.
  • REDUCCIÓN EN ORIGEN.
  • Reutilizarlos en la propia instalación.
  • REUTILIZACIÓN INTERNA
  • Trasferirlos a otra empresa a través De las
    bolsas de residuos.
  • REUTILIACIÓN EXTERNA
  • Proceder los mismos empresarios productores al
    tratamiento y eliminación en las factorías.
  • TRATAMIENTO INTERNO
  • Cederlos a un gestor autorizado
  • TRATAMIENTO EXTERNO

24
  • Bolsa de residuos
  • Las bolsas de residuos tienen como objetivo
    intercambiar entre las distintas industrias
    productos que pueden ser reutilizados
  • -Bolsa de remanentes químicos.
  • -Bolsas de residuos de las Cámaras de
  • comercio.

25
  • Los gestores tienen que llevar un libro de
    registro y realizar una memoria.
  • No pueden aceptar residuos actividades no
    autorizadas.
  • En el libro de registro tiene que constar la
    naturaleza ,la cantidad, la identificación,
    origen, métodos y lugares de tratamiento, así
    como las fechas de generación y cesión de los
    residuos.

26
  • Los productores que produzcan más de 10.000kg
    /año de RP deberá realizar y presentar una
    declaración anual al órgano ambiental de la
    Comunidad Autónoma indicando.
  • -Origen de los residuos.
  • -Destino de cada uno de ellos.
  • -Relación de los que se encuentran almacenados
  • Las empresas deben conservar una copia de la
    declaración anual durante un periodo no inferior
    a 5 años

27
  • El productor está obligado también a llevar un
    Libro de Registro.
  • Se deberá conservar al menos durante 5 años.
  • -Código de identificación.
  • -Fecha de generación, cesión.
  • -Cantidad de cada cesión.
  • -Número de NCYS de cada envío (Documento de
    control y seguimiento)

28
1.4.3.3.Almacenamiento y transporte
  • Almacenamiento
  • -Zonas almacenamiento
  • Suelo de hormigón, cubierto por la lluvia.,si
    es interior bien ventilado
  • -El tiempo de almacenamiento no podrá ser
    superior a 6 meses.

29
  • Transporte
  • Con 10 días de antelación, el productor debe
    notificar el traslado de los residuos
  • -Comunidad Autónoma
  • Traslado dentro de la comunidad
  • -Ministerio traslado fuera de la comunidad

30
  • El Documento de Control y Seguimiento es el
    documento de acompañamiento del residuo peligroso
    en su transporte, desde su origen hasta su
    destino final.
  • La titularidad y responsabilidad del residuo
    debe estar en todo momento identificada.
  • El Documento de Control y Seguimiento está
    constituido por 7 ejemplares de distinto color.

31
(No Transcript)
32
  • Las copias que quedan en poder del productor y
    del gestor deberán conservarse al menos 5 años.
  •  

33
(No Transcript)
34
1.4.3.4.Tipos de tratamiento
  • 1.- Regeneración.
  • Operaciones cuya finalidad es reducir, anular
    la toxicidad de una sustancia o reutilizarla.
  • Planta de tratamiento físico-químico.
  • 2.- Eliminación todo procedimiento que no
    implique la recuperación de los residuos.
  • Depósito de seguridad.
  • Incineración.

35
  • En función de la naturaleza del residuo
    peligroso se le aplica un tratamiento u otro,
    siendo el reciclaje el más utilizado.
  • Alrededor de un 60 de los residuos peligrosos
    acaba siendo reciclado(Planta F.Q.)
  • Un 34 va a parar a depósito de seguridad
  • El 6 restante es incinerado.

36
(No Transcript)
37
  • La Planta de Tratamiento Físico-Químico de
    Valdebebas se encarga de detoxificar todos los
    residuos líquidos o fangos con alto contenido en
    agua que genera la CM.
  • Funciona desde 1987

38
  • Generalmente se entiende por tratamiento
    físico-químico aquel que persigue
  • la neutralización del pH del residuo.
  • la precipitación de los metales pesados
    disueltos.
  • la utilización de las propiedades redox de las
    sustancias para obtener formas químicas menos
    toxicas e insolubles.
  • la eliminación de los sólidos mediante una
    operación de filtración obteniendo un efluente
    neutralizado libre de metales pesados y sólidos.

39
(No Transcript)
40
(No Transcript)
41
(No Transcript)
42
Acidos Álcalis
Tanque tratamiento
Aceite
Tanque pretrata- miento

A
Cianurados
A
Filtro prensa
Torta
Cromo
Líquido tratado
EDAR
43
  • Hay cuatro líneas de tratamiento
  • Línea de ácidos y álcalis
  • Línea de crómicos.
  • Línea de aceites y talandrinas.
  • Línea de residuos cianurados.

44
  • Línea de ácidos y álcalis
  • Capacidad de almacenamiento de 340 m3 ,
    repartida en 4 depósitos de 85m3
  • De los depósitos de almacenamiento los
    residuos son bombeados al depósito de
    neutralización, aquí se añaden los reactivos.

45
  • Desde el depósito de neutralización se envían
    los fangos a un filtro prensa donde se obtiene
    una torta con un contenido en humedad menor del
    65.

46
  • Los líquidos efluentes de la filtración se
    bombean a un depósito de almacenamiento y de allí
    a una planta depuradora.

47
  • 2.-Línea de crómicos.
  • 3.-Línea de aceites
  • Se introducen en un tanque de almacenamiento
    de aquí se bombean a un depósito de tratamiento
    donde se produce la rotura de la emulsión con
    ac.sulfúrico a 70º-80º.
  • A continuación pasan por una centrífuga en
    donde se separa el agua del aceite.
  • El resto acuoso se envía a los 2 reactores con
    el resto de los residuos pretratados.
  • El aceite separado se almacena en otro
    depósito para su reutilización.

48
  • 4.-Línea de residuos cianurados
  • Se oxidan los cianuros a cianatos y
    posteriormente a CO2 y N2 con hipoclorito sódico
    en medio alcalino..
  • Una vez realizados los pretratamientos se
    realiza el tratamiento conjunto,que consiste en
    realizar la precipitación de los metales pesados.

49
Depósito de seguridad
50
Residuos que no son admitidos
  • Radiactivos.
  • Explosivos.
  • Inflamables y comburentes.
  • Infecciosos.
  • Fermentables.
  • Medicamentos caducados.
  • Neumáticos.
  • Líquidos con más de un 65 de agua.
  • Gases comprimidos

51
(No Transcript)
52
3.-Planta de estabilización de San Fernando de
Henares
53
(No Transcript)
54
2.- Residuos inertes
  • Se consideran residuos inertes aquellos que no
    experimentan ningún tipo de transformación
    física, química o bilógica.
  • Éste tipo de residuo es siempre sólido y al
    ser inerte no ocasiona problema de contaminación
    ambiental, excepto el deterioro del paisaje.
  • Escombros

55
3.- Residuos sanitarios
TIPO ENVASADO TRANSPORTE ELIMINACIÓN
CLASE I R.GENERALES BOLSA PLÁSTICO RES.MUNICIPALES
CLASEIIRBAS BOLSA PLÁSTICO RES.MUNICIPALES
CLASE III RSBE CONT.RÍGIDOS PICTOGRAMA BIORRIESGO una vez cerrado no se puede abrir ESPECIAL INCINERACIÓN ESTERILIZACIÓN
CLASE IV CADÁVERES. RESTOS ANATÓMICOS INHUMACIÓN INCINERACIÓN FINES CIENTÍFICOS
CLASE V QUÍMICOS CONT.RÍGIDOS. PICTOG TÓXICOS ESPECIAL PLANTA FISICO-QUIMICA
CLASEVI CITOTÓXICOS CONT.RÍGIDO color azul PICTCITOTÓXICO una vez cerrado no se puede abrir ESPECIAL INCINERACIÓN
CLASE VII RADIACTIVOS ENRESA ENRESA ENRESA
56
  • CLASES DE RESIDUOS SANITARIOS (Decreto 83/99)
  • I Residuos generales papel, cartón, comida,
    vidrio, mobiliario, restos de jardinería.
  • II Residuos biosanitarios asimilables a urbanos
    residuos biosanitarios que no estén incluidos en
    cualquiera de los 9 grupos que constituyen la
    clase III.
  • III RBSE
  • Grupo 1 Residuos de pacientes con infecciones
    altamente virulentas, erradicadas, importadas o
    de muy baja incidencia en España (Fiebres
    víricas, herpes, rabia, carbunco, difteria...).
  • Grupo 2 Residuos contaminados con heces de
    pacientes afectados de cólera o disentería
    amebiana.
  • Grupo 3 Residuos contaminados con secreciones
    respiratorias de pacientes con tuberculosis o
    fiebre Q.
  • Grupo 4 Filtros de diálisis de pacientes
    portadores de Hepatitis B, Hepatitis C o Virus de
    la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
  • Grupo 5 Residuos punzantes o cortantes.
  • Grupo 6 Cultivos y reservas de agentes
    infecciosos (Placas de Petri, hemocultivos,
    extractos líquidos...).
  • Grupo 7 Residuos de animales infecciosos.
  • Grupo 8 Recipientes que contengan más de 100 ml
    de muestras de sangre o productos derivados en
    cantidades superiores a 100 ml.
  • Grupo 9 Cualquier resto anatómico humano
    reconocible como tal.
  • IV. Cadáveres y restos humanos de entidad
    suficiente.
  • V. Residuos químicos residuos caracterizados
    como peligrosos según la legislación vigente,
    según su contaminación química.
  • VI. Residuos citotóxicos.
  • VII. Residuos contaminados por sustancias
    radiactivas.

57
  • RESIDUOS SANITARIO
  • Es todo residuo generado en centros sanitarios
  • RESIDUO BIOSANITARIO
  • Residuo potencialmente contaminado con
    sustancias biológicas.

58
  • CLASE III RESIDUOS BISANITARIOS ESPECIALES.
  • Residuos cortantes o punzantes como
    lancetas,agujas,pipetas..
  • Residuos de sangre en cantidades superiores a
    100ml.
  • Residuos de pacientes con enfermedades
    infecciosas altamente contagiosas como
    hepatitis,SIDA,tuberculosois.

59
(No Transcript)
60
  • CLASE VI CITOTÓXICOS
  • Son residuos compuestos por restos de
    medicamentos citotóxicos y todo material que haya
    estado en contacto con ellos, y que presentan
    riesgos carcinogénicos, mutagénicos y
    teratogénicos.

61
(No Transcript)
62
Residuos agrarios
  • Son los generados en el entorno natural por
    plantas y animales,se pueden dividir.
  • R.Agícolas.46
  • R.Forestales7
  • R.Ganaderos........40
  • R.Industrias agrarias..7.

63
  • APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS AGRARIOS
  • Fuente de energía.
  • -Agujas de piña y piñas 4605 Kcal/kg
  • -Cáscara de almendra.. 3500 Kcal/kg
  • -Corteza de pino..4453Kcal/kg
  • -Serrín...4200Kcal/kg
  • - Leña de olivo.4480Kcal/kg
  • -Sarmiento2045Kcal/kg
  • Fertilizantes.
  • Complemento dietético en ganadería.
  • Materias primas en procesos industriales.

64
(No Transcript)
65
(No Transcript)
66
(No Transcript)
67
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com